Por ahora, Tacuary dejó la zona roja de descenso directo de categoría tras vencer por 1-0 a Resistencia, en un partido clave y directo, que cerró la séptima fecha del torneo Clausura. Tacuary vuelve a jugar el próximo sábado frente al Sportivo Trinidense (17:00).
El entrenador Iván Almeida valoró el resultado y alabó la tarea que le cupo a sus jugadores, pero también lanzó una dura crítica contra la dirigencia de los clubes del fútbol, por la inestabilidad que afecta a los técnicos paraguayos a diferencia de los extranjeros.
“El pecado de muchos técnicos paraguayos en nuestro país es ser paraguayos. Me parece, que si nosotros queremos hacer crecer nuestro fútbol, tenemos que valorar lo que tenemos en casa”, lamentó en conferencia de prensa.
Agregó más, al decir que “yo no tengo nada contra los extranjeros, soy hijo de un extranjero, que vino a brillar a nuestro fútbol (Éver Hugo Almeida). Diego (Gavilán) está en Cerro Porteño y después de cuatro partidos lo quieren sacar. Antes estuvo alguien, que perdió ocho partidos, dos por goleada y seguía ahí”.
Dejanos tu comentario
La predecible crítica de los conglomerados mediáticos
Quienes tienen la edad suficiente para recordar los tiempos de la dictadura saben que los mensajes presidenciales anuales se transcribían inextenso en los diarios de la época y sin siquiera una apostilla de crítica o cuestionamiento.
Y, por supuesto, se transmitían entonces en cadena en todas las radioemisoras y en el único canal de televisión del país.
Con un agregado triste: por temor, la gente se sentaba a escuchar o ver. Los comentarios periodísticos eran de puro elogio y zalamerías. Se editorializaba el contenido del discurso con vítores y aplausos.
Con la llegada de la democracia o el largo periodo que se conoce como la transición, las cosas empezaron a variar un poco en los primeros años.
Ya se señalaban los vacíos –es decir, los aspectos ocultos– y algunas que otras falencias. Sin embargo, el nudo central continuaba siendo el discurso del presidente de la República, que describía la situación general del país durante su anterior año de gestión.
Después del periodo del general Andrés Rodríguez –gestor y ejecutor del golpe de Estado del 3 de febrero de 1989–, es decir, a partir del 15 de agosto de 1993 (gobierno de Juan Carlos Wasmosy), el cambio en el enfoque periodístico empezó a girar radicalmente, lo cual se fue acentuando con los años. Lo que diga el mandatario era lo menos trascendente.
No importaban los indicadores, las estadísticas ni los números, sino la percepción de los medios de comunicación, o su mala intención, para informar sesgadamente lo que a ellos les interesaba. Se buscaron opiniones de los políticos opositores –sobre todo a los congresistas– para desacreditar todo cuanto haya dicho el jefe de Estado de turno.
La cuestión se suaviza cuando el inquilino del Palacio de López es una persona afín a sus intereses –a los intereses de los propietarios de estos medios– y se pasan por alto las graves y estructurales deficiencias de dicha administración.
Como ocurrió recientemente, durante el ejercicio presidencial de Mario Abdo Benítez, cuando sus aliados mediáticos prefirieron desconocer los groseros y escandalosos hechos de corrupción que desfondaron las arcas públicas.
Muchos de ellos, incluso, aparecen hoy como precandidatos presidenciales, después de corroborarse –a través de nuestro diario– las licitaciones direccionadas y las sobrefacturaciones que superaron cualquier atisbo de escrúpulo y vergüenza.
Hacemos esta introducción para anticipar a la ciudadanía lo que publicarán estos medios –muy predecibles, por cierto– el 1 de julio con respecto al mensaje que deberá pronunciar el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso de la Nación, de acuerdo con lo establecido en nuestra Constitución Nacional. Una vez más, será de abierto descrédito a todo cuanto diga el jefe de Estado.
Serán entrevistados los opositores más recalcitrantes, aquellos que solo se guían por la ceguera de destruir al adversario, sin considerar siquiera aquellos aspectos positivos que merecen ser resaltados.
Es más, algunos ya empezaron a descalificar la figura del mandatario mediante una campaña infame que tratan de instalar en el imaginario colectivo: que carece de autoridad y autonomía.
Una imagen que ya trataron de proyectar durante las internas coloradas de diciembre de 2022 y, luego, en las elecciones generales del 30 de abril 2023. Pero fracasaron estrepitosamente –políticos y medios– y Peña terminó convirtiéndose en presidente de la República.
La intención premeditada de esta claque intelectualmente corrompida es sesgar la información. En término más claros: dejar de publicar aquellos datos reales que puedan posicionar a Santiago Peña en la consideración ciudadana con una calificación satisfactoria.
Deberían saber –por las experiencias pasadas– que esos ataques inmisericordes y esas premeditadas deformaciones de los acontecimientos ya no impactan ni trascienden, en modo alguno, en el público, al menos, en la medida en que a ellos les gustaría. Porque la impostura siempre fue el sello de su actuar de mala fe. Por eso, también, fracasan siempre de manera reiterada y sistemática.
En fin, son los mismos medios que ayer entronizaban con su silencio a la dictadura los que ahora se han convertido en los tuertos jueces que solo ven con el ojo de la inquisición cuando se trata de juzgar y condenar a sus enemigos.
En tanto que, con el que tienen cubierto, callan y apañan el proceder torcido de sus aliados y cómplices. Por eso la credibilidad, desde hace años, les es esquiva. Ya verán, amables lectoras y lectores, lo que publican el 1 de julio y al día siguiente. Repetimos: son tan predecibles
Dejanos tu comentario
Misa de Pentecostés: León XIV lanza fuerte mensaje contra “la lógica de la exclusión”
El papa León XIV exhortó este domingo a los fieles a abrir fronteras ya rechazar la “lógica de la exclusión”, que vinculó a “los nacionalismos políticos”.
“Donde hay amor no hay espacio para los prejuicios, para las distancias de seguridad que nos alejan del prójimo, para la lógica de la exclusión que vemos surgir desgraciadamente también en los nacionalismos políticos”, dijo el pontífice estadounidense en la plaza San Pedro del Vaticano, en su homilía de la misa de Pentecostés.
La liturgia tuvo lugar un mes después de que Robert Francis Prevost, natural de Chicago y también de nacionalidad peruana, fuera elegido papa por el colegio cardenalicio.
El obispo de Roma, de 69 años, se dio un baño de multitudes a bordo del papamóvil antes de oficiar la misa de Pentecostés, en la que los católicos celebran la venida del Espíritu Santo a los apóstoles 50 días después de la muerte de Cristo.
León XIV no mencionó conflictos en particular ni dirigentes, sino que hizo un llamado general a la apertura y la tolerancia.
“El Espíritu rompe las fronteras y abate los muros de la indiferencia y del odio”, proclamó.
“La Iglesia debe llegar a ser siempre nuevamente lo que ya es: debe abrir las fronteras entre los pueblos y derribar las barreras entre las clases y las razas. En ella no puede haber ni olvidados ni despreciados”, agregó.
El papá también presentó a Dios como antídoto frente a las relaciones de dominación, que desembocan en feminicidios.
“Pienso también, con mucho dolor, en los casos en que una relación se intoxica por la voluntad de dominar al otro, una actitud que frecuentemente desemboca en violencia, como desgraciadamente demuestran los numerosos y recientes casos de feminicidio”, expuso.
Y como ya hizo su predecesor el papa Francisco, León XIV mencionó también los peligros de las redes sociales.
“Es triste observar cómo en un mundo donde se multiplican las ocasiones para socializar, corremos el riesgo de estar paradójicamente más solos, siempre conectados y sin embargo incapaces de establecer vínculos”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Diputada insta al presidente Peña a seguir con políticas públicas pese a ataques
La diputada Rocío Abed pidió al presidente de la República, Santiago Peña, no rendirse a pesar de las críticas y ataques hacia su gestión por parte de grupos de la oposición y la disidencia, que solo buscan instalar una campaña de desprestigio hacia el Gobierno. La legisladora lanzó duras críticas hacia ese sector durante la sesión de la Cámara de Diputados de este martes.
“Hay ajustes que hacer, obviamente, en ese proceso de mejora continua hay mucho por ajustar. Pero realmente lo que la ´ñembo´ (supuesta) oposición, o la seudo disidencia quieren instalar constantemente es lamentable, la miopía con la que pretenden ver e instalar todo lo que se está haciendo realmente”, dijo la diputada y líder de la bancada de Honor Colorado.
Podes leer: Culminó manifestación en el centro de CDE sin incidentes, según la Policía
Criticó que este sector, que no tiene electorado, empatía y capacidades; utilizando el populismo, instalan no solo críticas sin fundamentos, sino también mentiras. Mientras tanto, sostuvo que toda la gestión del Gobierno tiene que ser puesta a conocimiento de la ciudadanía.
“Señor presidente Santiago Peña, seguí adelante. Existe y esto es un círculo virtuoso de políticas públicas que se entrelazan e instituciones, hombres y mujeres, que hacen que Hambre Cero sea posible, que sea posible renovar mobiliarios, que sea posible que 6.700 jóvenes tengan oportunidades de salir adelante, que 1.000 kilómetros de pavimentos urbanos se puedan hacer realidad”, expresó Abed.
Leé también: Reivindicaciones campesinas serán atendidas: “La virtud de Peña es saber escuchar”
Agregó que así como existe el círculo de las políticas públicas, también “existe ese círculo vicioso, compuesto por los resentidos, por los agoreros, por aquellos que perdieron el zoquete y la mamadera y no se resisten a perder esos beneficios”.
Por otra parte, instó a que las movilizaciones y marchas programadas para estos días se den pacíficamente y que los sectores políticos no se aprovechen de las convocatorias para causas ajenas a su agenda política. “Ojalá que en el día de hoy y los días subsiguientes prime la cordura y la paz. Un llamado a que cualquier manifestación, cualquier pedido, cualquier solicitud válida se haga en el marco de la paz y de reclamos legítimos y verdaderos, y que no se aprovechen los pescadores de río revuelto para cosas que no traen nada para el país”, sentenció.
Dejanos tu comentario
El último parte del Vaticano informa que el papa sigue en estado crítico, pero estable
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años, hospitalizado por una doble neumonía, “sigue siendo crítico pero estable”, anunció el Vaticano este martes.
Te puede interesar: Luisito Comunica en reposo: la cirugía que lo alejó de sus aventuras
“El estado clínico del Santo Padre sigue siendo crítico pero estable”, indicó el Vaticano, añadiendo que “el pronóstico permanece reservado” y que “por la mañana, después de recibir la eucaristía, reanudó su trabajo”.
En el parte médico anterior del lunes por la noche el Vaticano habló de una “ligera mejoría”.
Francisco recibió el lunes la visita de su Secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, y del obispo venezolano Edgar Peña Parra, respectivamente número 2 y 3 de la Santa Sede.
También firmó un decreto de canonizaciones, una señal, según el Vaticano de que continúa activo.
Francisco fue hospitalizado el 14 de febrero por bronquitis, que luego se convirtió en neumonía, una infección del tejido pulmonar.
Desde entonces los fieles han estado orando por su recuperación.
El estado de salud del jefe de la Iglesia Católica se deterioró el sábado con “un ataque prolongado de asma” y problemas hematológicos que requirieron una transfusión de sangre.
Leé también: Resaltan importancia de audición y su impacto en la calidad de vida
Se trata de la cuarta hospitalización y la más larga de Francisco desde 2021 El papa ha sufrido en los últimos años varios problemas de salud y tuvo que someterse a operaciones de colon y abdomen.
Fuente: AFP