El partido más atractivo se vivirá en La Huerta, en un choque entre los polos opuestos del torneo Clausura. El líder Libertad tiene otro reto ante el colero Sportivo Trinidense.
El Gumarelo, en la fecha pasada regresó a la senda de los triunfos frente a Resistencia tras el empate ante General Caballero (0-0) por la quinta fecha. Mientras que el cuadro de Santísima Trinidad se encuentra muy lejos del Trinidense del torneo Apertura, cuando fue la revelación, alcanzando al final la tercera ubicación, por encima de Olimpia, Guaraní y Nacional, clubes que generalmente ocupan los lugares de vanguardia.
Otra motivación extra para el Gumarelo es conservar el largo invicto en su reducto, en primera división, que ya suma 16 partidos, divididos en 12 triunfos y cuatro empates.
El aperitivo de la jornada está a cargo de Guaraní y Ameliano en el Rogelio Livieres. El Legendario pasó por una semana complicada, al quedar cesante el técnico Juan Pablo Pumpido. La dupla compuesta por Buenaventura Ferreira y Claudio Vargas son los entrenadores interinos en busca de enderezar el rumbo. Ameliano, por su parte, llega motivado tras la última victoria frente a Nacional.
Dejanos tu comentario
Libertad, gobierno pequeño y sanidad fiscal: razones por los que CPAC elige a Paraguay
El movimiento conservador a nivel regional ha visto a Paraguay como un país sumamente fuerte en sus ideas de libertades individuales, de gobierno pequeño, de sanidad fiscal, lo que motivó a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) a desarrollar una nueva edición de este foro internacional en Asunción, los días 15 y 16 de septiembre en Asunción.
Para conocer mejor acerca de esta cumbre de líderes conservadores, la CEO de CPAC Argentina y ahora de CPAC Paraguay, Soledad Cedro, brindó detalles durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media.
“Paraguay cuenta con estas ideas de libertad individual, de gobierno pequeño y sanidad fiscal que calan profundo en esta comunidad y vemos a la vez que Paraguay tiene mucho interés en el mundo. El Gobierno y la sociedad paraguaya están presentes en los Estados Unidos en distintos eventos, con relación con la Casa Blanca, así como muchas personas de la administración Trump están visitando el país en estos días", comentó.
Atendiendo esto, señaló que le pareció un lugar ideal para realizar una nueva conferencia de CPAC en el exterior. “Creo que no nos equivocamos porque notamos mucho interés en este evento, en el mundo entero, en la región, y Paraguay era el siguiente paso lógico. El año pasado se hizo CPAC Argentina y la verdad es que estamos en una región que está invadida por el socialismo y por las ideas de izquierda”, acotó.
Señaló que desde CPAC ven que Argentina y Paraguay prácticamente son dos islas en la región, en medio de gobiernos casi dictatoriales, o de izquierdas. Aclaró que, con ello, no señala a estos países democráticos como perfectos, ya que es sabido que no existen las sociedades perfectas.
“Al menos, no existen los flagelos que estamos viendo en otros países como Venezuela, Nicaragua o el propio Brasil, donde día a día se están perdiendo las libertades individuales a pasos agigantados. Entonces, nos parecía que Paraguay era el siguiente paso lógico y orgánico para nuestra conferencia”, precisó.
Objetivos y temas a debatir
Cedro señaló que el objetivo es la libertad de expresión y el debate de ideas sobre todo para contrarrestar el mensaje expandido por la izquierda que ha hecho un trabajo fabuloso en el mundo entero y particularmente en Latinoamérica, vendiendo sus ideas y haciendo propaganda contra los ideales conservadores considerados por ellos como erróneos.
“Hicieron una gran labor convenciendo a la gente y hablando de estas ideas que no han funcionado en ningún lugar del mundo, porque no hay un solo ejemplo donde el socialismo haya funcionado, pero las vendieron como ideas maravillosas. Creo que, si en algo han fallado los movimientos conservadores en el mundo, es justamente en que callaron sus ideas” explicó.
Indicó que, por sentido común cualquier persona en la calle, un comerciante, un taxista o trabajador, difícilmente diga que quiere un gobierno enorme en el que el Estado controle lo que haga, que los impuestos lleven la mayor parte de lo que gana, y donde decidan cómo educar a sus hijos, que son las propuestas del socialismo.
“La gente quiere vivir en paz, quiere llegar a fin de mes tranquila, quiere que el dinero que ellos logran les quede en su bolsillo, quiere vivir con seguridad. Entonces, nos parece que el objetivo principal es hablar, debatir, escuchar ideas, por eso realizamos este tipo de conferencias. ¿Vamos a estar de acuerdo en todo? No, nunca, con nada. No creo que haya dos personas que estén de acuerdo absolutamente en todo. Pero las bases están", indicó.
Otros temas que también forman parte del debate tienen que ver con problemas concretos en la región como el narcotráfico, la incidencia de los narcoestados socialistas de la región, porque lo que pasa en Venezuela, en Nicaragua, o en Cuba repercute a todos.
“Temas como la trata de personas y la trata de niños, que son terribles en el mundo entero, pero particularmente en nuestra región, vemos que ocurre muy frecuentemente. Entonces, estos son los temas fundamentales que se van a estar tratando”, acotó.
Origen de la CPAC
Soledad Cedro resaltó que están sumamente emocionados de poder estar en Paraguay y de llevar a cabo esta conferencia. Indicó que la CPAC es la conferencia política conservadora más importante del mundo y nuclea a las principales figuras de derecha internacional.
Mencionó que se inició en la década del 70, en Estados Unidos, siendo una suerte de conferencia de nicho de politólogos, de gente que trabajaba en la industria de la política y, por supuesto, de tendencia conservadora; agrupando a los movimientos libertarios, movimientos conservadores, en Estados Unidos, lo que es el Partido Republicano.
“En la década de los 80 tomó muchísima preponderancia con la llegada de Ronald Reagan al poder y el auge del movimiento conservador en todo el mundo, pero no dejó de ser un nicho de pensadores. Cuando llega Donald Trump a la política, lanzando justamente su candidatura política en la CPAC, donde dio su primer discurso político con miras a ser presidenciable, la CPAC se convierte en una suerte de fenómeno masivo”, recordó.
Señaló que, a partir del 2015, 2016, la CPAC deja de ser una conferencia de nicho para ser un lugar donde miles de personas por año se suman a debatir generando mucho interés en el mundo entero. Es así que comienzan a surgir las CPAC en otros lugares del mundo.
Mencionó que ya se realizó en Japón, Corea del Sur, Australia, Hungría, Argentina el año pasado, Brasil inclusive; y este año llega a Paraguay, porque han visto que el movimiento conservador paraguayo es un movimiento sumamente fuerte.
Dejanos tu comentario
Libertad arrasó con Luqueño
En un estupendo segundo tiempo, y en gran remontada, con cambios que le dieron otra fisonomía, Libertad terminó goleando 4-1 a Sportivo Luqueño. Para el Gumarelo significó un despertar importante, considerando que venía de una serie de cinco partidos sin conocer de victorias y con rendimientos bastante discretos.
Para Luqueño supone otro duro golpe, porque como ya pasó ante Guaraní, no pudo sostener la ventaja inicial y terminó penando por el resultado, en lo que significa su tercera derrota consecutiva y la cuarta sin poder ganar.
El equipo que dirige Julio César Cáceres hizo mejor las cosas en el primer tiempo, pero fue Gustavo Aguilar el que estuvo a punto de abrir el marcador a favor del Gumarelo al inicio del partido, con un remate que se estrelló en el travesaño. En la réplica, el Auriazul también lo tuvo para abrir el marcador, pero Marcelo Pérez corrió con la misma suerte de Aguilar, con su tiro pegando en el larguero defendido por Silva.
Luego de otras acciones con aproximaciones frente a los arcos, Luqueño abrió el tanteador. Una pelota larga fue bajada de cabeza por Walter González para Marcelo Ferreira que, tras gran control orientado, sometió con un misil a Silva para poner el 1-0.
Luqueño tenía el control del juego, pero una pelota perdida en la salida por Lucas Monzón terminó en la cesión de Campuzano para Hugo Fernández, quien, tras acomodarse, sacó el zurdazo esquinado para hacer estéril la volada de Aguilar y poner el empate.
INGRESO CLAVE
Guiñazú no perdió mucho tiempo y mandó a la cancha al inicio del segundo tiempo a Lucas Sanabria, quien sería determinante para la remontada. Junto con Jorge Recalde, otro que ingresó después, se encargaron de hacer estragos en la defensa luqueña, porque en la primera jugada que generaron entre ambos e Iván Franco terminó en el segundo tanto, con el cabezazo de Gustavo Aguilar.
Ese gol terminó por anestesiar a Luqueño. Libertad aprovechó los desajustes y sobre el final, con los tantos de Óscar Cardozo y el propio Lucas Sanabria (golazo), liquidó el expediente.
Dejanos tu comentario
Libertad, preparado para recibir la final
La final de la Copa Sudamericana 2025 se disputará en Asunción y Rubén di Tore adelantó que el estadio de Libertad cumple con todos los criterios para ser sede.
Conmebol confía nuevamente la organización a la capital del Paraguay, luego de confirmarse que las obras en el estadio Ramón Aguilera de Santa Cruz de la Sierra no serán completadas a tiempo.
En este sentido, se menciona que La Huerta de Libertad (15.000) y el Defensores del Chaco (40.000) serían los posibles escenarios; no así la Nueva Olla (45.000), que tiene un concierto en agenda por esos días.
Y el presidente liberteño entiende que un solo detalle puede alimentar o zanjar la ilusión. “Generalmente, depende mucho de qué equipo es el que clasifica (a la final). Si los equipos son de Argentina o Brasil, y si son de acá cerca, por lo general traen mucha gente”, explicó el dirigente en charla con la mesa de Versus Radio.
Di Tore manifestó que no hay “nada más” que preparar en el remozado estadio de Tuyucuá, que está “en condiciones” de acoger el partido por el título. Universidad de Chile (en caso de ser finalista, por sanción, jugaría sin su público), Lanús, Fluminense, Independiente del Valle, Alianza Lima, Once Caldas, Bolívar y Atlético Mineiro son los potenciales finalistas.
Asunción recibirá la final del torneo por tercera vez, la segunda en forma consecutiva, tras las finales en La Nueva Olla de Cerro Porteño, en el 2019 y 2023.
Dejanos tu comentario
El muerto más sano del cementerio
Cuentan que, en sus últimos años de vida, un anciano decidió dar rienda suelta a su apetito. Y puesto que no le quedaba mucho tiempo, se daba lujos que antes no se permitía, pero en cierta ocasión el médico lo reprendió por su glotonería. ¿Cómo vas a comer esas milanesas?, le recriminó.
Como respuesta, con una sonrisa, el anciano le contestó: “Doctor, usted vive privándose de todo lo que le gusta y cuando muera va a ser el muerto más sano del cementerio”.
Las relaciones entre las personas son tan complejas, que muchas veces los que creen ser más sabios, no siempre tienen la razón. Y lo peor es que en estos tiempos, el nivel de toxicidad social se generalizó al punto que es normal, esto lo refiere una experta en clima laboral como Carolina de Bestard.
En el periodismo hubo casos últimamente que llamaron la atención por subírseles el humo a algunos a la cabeza. Unos se burlaron de sus compañeros, otros los maltrataron y humillaron. Y nos preguntamos. ¿qué clase de conducta es esa? ¿Qué derecho se arroga un supuesto líder para pisotear a los demás? Un trabajador, cada día se despierta, se viste y se despide de su familia con la intención de realizar una buena jornada productiva, como debería ser, pero llega un momento en el que el ambiente laboral se torna tan denso que incluso le hace sentir menos, que no se adapta. Y al final del día se da cuenta de que el problema no es ese trabajador, sino el jefe acostumbrado a pisotear.
Hace más de 30 años atrás, una estudiante, con mucho orgullo, había ingresado a la “facultad de periodismo” llena de anhelos y proyectos para mejorar el mundo y denunciar a los malos. Hoy no quedan ninguna de sus ilusiones y el “plagueo” y los malos tratos son una constante. Los que la rodean le temen y no se atreven a expresar una opinión objetiva. Y vive creyendo que tiene la razón, se acostumbró a no escuchar criterios de otros.
Uno de los posteos recientes de esta especialista en RR. HH. y cultura organizacional reflexiona sobre aspectos clave del liderazgo y el clima laboral. Por ejemplo, si cada vez que un jefe hace una pregunta lo único que recibe es silencio, claramente hay un problema. Ese silencio habla de miedo, los colaboradores callan porque saben que, en ese entorno, el mensajero suele ser castigado.
Cuando un líder se convence de que sus colaboradores no aportan valor y cree que él es el único que mantiene al equipo en marcha, debería replantear su postura. En muchos casos, los empleados de menor rango buscan mantener la producción formando alianzas entre ellos.
Sin embargo, para que eso funcione, el líder debe entender que ceder constantemente ante los más cercanos no es el camino correcto. Lo que en un principio fue solo “un favor”, con el tiempo puede convertirse en un “derecho adquirido”.
Según el Índice Global de Derechos de la Confederación Sindical Internacional (CSI), los países con los peores climas laborales entre 2023 y 2025 son Bangladesh, Bielorrusia, Ecuador, Egipto, Filipinas, Túnez y Turquía, debido a reiteradas violaciones de los derechos laborales.
Las empresas en Paraguay deben tomar nota, ya que la exposición constante a un entorno laboral negativo termina pasándoles factura a los trabajadores. Se manifiesta en consultas médicas frecuentes, dolores de cabeza, conflictos en el hogar, quejas persistentes, presión, ganas de explotar, llorar o simplemente de no querer volver a la oficina. Todo porque el ambiente se volvió insano. Literalmente. Enferma.
Así como en el ámbito militar, el de menor rango no puede pasar por encima de un superior, en las empresas privadas los colaboradores no pueden pasar por los jefes y menos los gerentes o directivos.
Pero, ¿qué hacer cuando ese grupo está enfermo a causa de un líder tóxico? Las consecuencias se notan cuando los resultados disminuyen y los directivos no entienden por qué. Mientras, cuanto más presiona el jefe, menos rinden los colaboradores.
La anécdota de las milanesas es real. Hay “doctores” que viven en su nube de razón, sin embargo, esa burbuja ideal es una mentira. Un jefe solo es jefe porque todavía tiene la confianza de los directivos para alcanzar metas. La humildad es un buen remedio para comenzar a cambiar.