El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, presentó ante la Organización de los Estados Americanos, la política de transparencia que se implementa en el ente rector del fútbol sudamericano, destacando las bondades y mejorías de los últimos años.
Ante la presencia de países miembros en Washington, Estados Unidos, Domínguez contó cómo transformó la institución a su cargo. “Hemos logrado transformar el fútbol sudamericano, con transparencia, gestión profesional y sobre todo la reinversión en el fútbol”, afirmó durante la 54ª Reunión del Grupo de Expertos para el control del Lavado de Activos (Gelavex), que organiza el Departamento contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (DDOT) de la OEA.
El Gelavex es el principal foro hemisférico para discutir y proponer líneas de acción para prevenir y contrarrestar el lavado de activos en el continente.
“Somos la única confederación de fútbol en el mundo que hizo una auditoría forense, que pudo colaborar con distintas investigaciones alrededor del mundo para recuperar dinero y somos la única confederación que hemos recuperado más 130.000.000 de dólares en efectivo”, expresó Domínguez.
“Y todavía estamos esperando, porque sigue nuestra denuncia en un sistema bancario, porque sabemos cómo hicieron y muchos de mi antecesores, llamaron lavado de activo y dinero. Plata que corresponde al fútbol fue a parar a manos de exdirigentes en propiedades, que fueron administradas en inmobiliaria y luego en banco, que daban las ganancias a personas físicas.
Queremos blindar al fútbol, al deporte, queremos que la plata llegue a donde debería haber llegado siempre. Que la institución sea un ejemplo, que las cosas se pueden hacer cuando hay predisposición”, enfatizó el dirigente sudamericano.
Domínguez destacó el sistema de trabajo que se implementó desde su gestión, en el año 2016, que guarda relación con reinvertir en el fútbol. “El 92 % vuelve en forma directa, el 8 % vuelve en forma indirecta”, detalló el presidente.
Dejanos tu comentario
Gobierno destaca la inversión hotelera que atrae el Congreso FIFA
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este viernes de la inauguración de un importante emprendimiento hotelero en Luque, que demuestra la confianza en el potencial del Paraguay, en el marco del próximo Congreso de la FIFA en el país. “Esta inversión impulsa el desarrollo turístico, genera empleos y fortalece la imagen de Paraguay como un destino atractivo para el mundo”, expresó la Presidencia en una publicación de redes.
Entre el 12 y 16 de mayo, el 75.° Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) recibirá en el Gran Asunción a más de 2.500 personas de 211 países que son reconocidos por esta entidad deportiva, fundada hace 120 años, con sede en Zúrich (Suiza). Será la primera vez que Paraguay acoja este evento, continuando con su proyección como sede de importantes encuentros internacionales.
“Con esta inauguración nos convertimos en el centro hotelero y de convenciones más grande de la República del Paraguay, quiero agradecer a la cadena Bourbon por confiar en Conmebol, pero, sobre todo, por confiar en Paraguay”, indicó el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, durante el acto de inauguración.
Lea más: Presentarán una exposición especial de la FIFA
Con una inversión de 8 millones de dólares, el nuevo complejo hotelero, denominado Río Hotel by Bourbon, tiene 80 habitaciones y fue construida apuntando al Congreso de la FIFA, que se hará por primera vez en Paraguay, el 15 de mayo. La construcción, que incluye una azotea, un lobby de acceso y áreas de apoyo; fue impulsada hace ocho meses mediante una alianza entre la cadena brasileña Bourbon Hoteles & Resort y la Conmebol.
“A partir de esta semana vamos a tener de todas partes del mundo, gente viniendo hasta aquí (Luque) por primera vez en la historia del fútbol sudamericano tendremos un Congreso de la FIFA que no esté vinculado a la organización de un Mundial, Paraguay por primera vez es sede de un Congreso de FIFA de un año ordinario (…) tiene una importancia muy relevante para el país, para la cadena, para la Conmebol que siempre está en las canchas de fútbol, es una oportunidad única”, comentó Domínguez.
Por su parte, la ministra de Turismo, Angie Duarte, celebró esta inversión como “un hito para la hospitalidad y el turismo en Paraguay”, al acompañar el acto, felicitando a Domínguez y Alceu Vezozzo Filho, presidente de la cadena Bourbon, en una publicación en redes, así como a su equipo local, por su incansable labor en fortalecer a Paraguay como destino de eventos y negocios. ¡Gracias por seguir invirtiendo en grande y por confiar en el potencial turístico del Paraguay!”.
Lea también: Congreso FIFA: aeropuerto Silvio Pettirossi ya comienza a recibir a las avanzadas
Dejanos tu comentario
OEA elige a la colombiana Laura Gil como subsecretaria general
La Organización de los Estados Americanos (OEA) ha roto un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Es el segundo puesto más importante de la organización creada en 1948. En caso de ausencia o imposibilidad, la colombiana podría asumir las funciones del secretario general. Gil fue elegida en segunda ronda por 19 votos de los 34 países con derecho a voto. Necesitaba 18 voces. Tenía como rivales a otras dos mujeres: la peruana Ana María Sánchez y la guatemalteca Claudia Escobar.
Gil, embajadora de Colombia ante Austria y exviceministra de Asuntos Multilaterales, obtuvo el mayor número de votos en la primera vuelta, bastante igualada, y superó a la peruana en la segunda por 19 frente a 13. “Más que nada les entrego a ustedes mi independencia”, dijo Gil, quien prometió dejar en la puerta su “piel de representante de Colombia”.
“Nada por encima de los mandatos, nada por debajo de ellos. Así lo prometí y así lo cumpliré”, aseguró la diplomática en un discurso en español, inglés y francés.
Gil sucederá en el cargo a Néstor Méndez a partir del 17 de julio de 2025, y trabajará junto al nuevo secretario general, el surinamés Albert Ramdin, elegido en marzo.
Dejanos tu comentario
La OEA eligió por primera vez a una mujer como subsecretaria general
- Agencia: AFP
La Organización de los Estados Americanos (OEA) ha roto este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Es el segundo puesto más importante de la organización creada en 1948. En caso de ausencia o imposibilidad, la colombiana podría asumir las funciones del secretario general.
Gil fue elegida en segunda ronda por 19 votos de los 34 países con derecho a voto. Necesitaba 18 voces. Tenía como rivales a otras dos mujeres: la peruana Ana María Sánchez y la guatemalteca Claudia Escobar.
Gil, embajadora de Colombia ante Austria y exviceministra de Asuntos Multilaterales, obtuvo el mayor número de votos en la primera vuelta, bastante igualada, y superó a la peruana en la segunda por 19 frente a 13.
“Más que nada les entrego a ustedes mi independencia”, dijo Gil, quien prometió dejar en la puerta su “piel de representante de Colombia”.
“Nada por encima de los mandatos, nada por debajo de ellos. Así lo prometí y así lo cumpliré”, aseguró la diplomática en un discurso en español, inglés y francés.
Gil sucederá en el cargo a Néstor Méndez a partir del 17 de julio de 2025, y trabajará junto al nuevo secretario general, el surinamés Albert Ramdin, elegido en marzo.
Lea más: Trece trabajadores secuestrados son encontrados muertos en mina al norte de Perú
Ramdin sustituirá al uruguayo Luis Almagro, cuyo mandato termina el 25 de mayo. En su última asamblea general, Almagro destacó de Gil su “espíritu” y su “capacidad de análisis independiente”.
Paridad, igualdad, equidad de género, fueron las palabras más utilizadas por los representantes de los países miembros en sus intervenciones para describir un día histórico: la elección de una mujer en un puesto clave de la OEA, el organismo regional más antiguo del mundo.
En términos generales la subsecretaria, un cargo de cinco años reelegible una vez, se ocupa de temas sociales, políticos y económicos, coordina actividades, participa en la toma de decisiones y encabeza misiones diplomáticas a países miembros de la OEA.
Estados Unidos no apostó públicamente por ninguna de las tres candidatas.
En su intervención el representante interino estadounidense Thomas R. Hastings hizo hincapié en la migración, una prioridad del gobierno del presidente Donald Trump.
Hastings hizo un llamado a “la cooperación continua” para garantizar las fronteras y la aceptación de los migrantes repatriados. También abogó por “sistemas de visas eficaces” y por “mejorar las condiciones económicas para que los ciudadanos prosperen en sus propias comunidades”.
Te puede interesar: Reabrirá la cárcel de Alcatraz para los “delincuentes más despiadados”
Dejanos tu comentario
Congreso FIFA llega a Paraguay
Por: Adelaida Alcaraz
Una serie de importantes logros enaltecen la figura de la Conmebol, de la mano de un hombre visionario, Alejandro Domínguez, quien continúa por la senda de las inéditas conquistas como es tradición de su apellido en el plano deportivo.
En el mundo del deporte pocas son las figuras que logran trascender con el mismo ímpetu en los terrenos corporativos y en el verde césped. Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, lo consiguió.
Hoy, su nombre está vinculado a los principales hitos que han redefinido el papel de Sudamérica en el mapa futbolístico internacional, pero su influencia trasciende el fútbol. Es, ante todo, un ejemplo de liderazgo, eficiencia, integridad y pasión por lo que se hace.
Hijo de Osvaldo Domínguez Dibb, emblemático dirigente del Club Olimpia y figura clave del deporte paraguayo, Alejandro creció entre vestuarios, canchas y tableros de decisiones. Pero lejos de vivir a la sombra de su padre, el actual presidente de la Conmebol labró su propio camino. “Me siento muy orgulloso de todo lo que hizo mi padre por el Olimpia, por el fútbol paraguayo y por el país”, contó.
Agregó que “su huella nunca será borrada y seguirá inspirando a nuevas generaciones a conquistar la gloria. Sin embargo, nunca me sentí abrumado por continuar un legado. Puse todo de mí en cada cargo que ocupé en la dirigencia del fútbol, guiado por los principios en los que fui educado”, aseguró con firmeza.
Una huella en todos los escalones de la dirigencia deportiva. Alejandro no heredó un cargo, sino que construyó toda una revolución en torno a lo que le apasiona hacer. Desde su paso por la presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol hasta su llegada a la presidencia de la Conmebol en 2016, tras los escándalos que sacudieron al fútbol mundial, él supo cómo liderar cada institución para obrar profundas transformaciones.
El año que estuvo al frente de la APF marcó cambios fundamentales para esa asociación. “Cuando me hice cargo de la APF se facturaban 11millones de dólares al año. Un año después llegábamos a los 38 millones. Modernizamos el Defensores del Chaco, batimos récords de asistencia de espectadores, implementamos el programa Hinchas de Verdad que contribuyó significativamente a redimir la violencia en las canchas y dejamos a la selección mayor en línea de clasificación”, relató.
De la crisis a la excelencia. “Nuestro equipo de trabajo ha impulsado una transformación de la Conmebol desde la base”, subrayó. En esta etapa, se consolidaron pilares fundamentales como la institucionalización, profesionalización, transparencia y juego limpio, dentro y fuera de la cancha. Fruto de ese trabajo coordinado es que hoy la Conmebol es una de las organizaciones deportivas más respetadas del planeta y la confederación que más ha crecido.
Uno de los mayores logros fue la recuperación de cerca de 130 millones de dólares perdidos por la corrupción, una cifra que no solo tiene un peso financiero, sino también simbólico. Bajo su gestión, nacieron las finales únicas en las copas Sudamericana y Libertadores que año a año baten récords de asistencia y de televisación.
“Dos finales únicas de Copa Sudamericana se jugaron en Asunción revolucionando el movimiento turístico en nuestra capital y posicionándola como escenario deportivo de primer nivel. Y ese mismo impacto tiene en otras ciudades sudamericanas que compiten por ser sedes,” afirmó.
La buena gestión -indicó- ha incrementado año a año la recaudación, el 94% de la cual retorna directamente al futbol. “Con los aportes de Conmebol se han modernizado más de 60 estadios de los diez países integrantes de la Confederación y este año estamos transformando los principales escenarios del futbol paraguayo. Se dispararon los premios por participación y logros en los torneos sudamericanos de tal manera que la final de la Conmebol Libertadores, por ejemplo, es hoy una de las mejor remuneradas del deporte mundial”, reveló Alejandro.
Asimismo, indicó que cumplieron con el principio de devolver al fútbol lo que es del fútbol. Y lo dijo con la autoridad de quien lideró una institución que también se puso al frente de causas sociales, entre ellas la lucha contra el racismo, la no violencia y discriminación, con sanciones ejemplares y programas como el liderado por Ronaldo Nazario.
FIFA en Paraguay, hecho histórico. Uno de los mayores hitos recientes de su gestión es la designación de Asunción como sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA, que se desarrollará en este mes de mayo. Le preguntamos, ¿cómo logró gestionar que Paraguay sea sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA? y su respuesta fue contundente. “Es una combinación de factores, en la cual la gestión de la Conmebol fue un elemento fundamental, pero no el único. También hay que considerar la buena imagen que viene proyectando el Paraguay como sede de importantes eventos deportivos internacionales, así como el reconocimiento de la FIFA al protagonismo que tiene el fútbol sudamericano a nivel mundial y a su peso en la historia de nuestro deporte”, reflexionó.
El evento en el que se estima que habrá más de 2.500 delegados de todos los continentes, sin dudas marcará un antes y un después. “Para ponerlo en perspectiva, puedo decir que la FIFA, la ONU y el Comité Olímpico Internacional deben ser las únicas organizaciones con representación planetaria. Un Congreso de estas organizaciones globales supone la movilización de delegaciones de todos los países, de todos los continentes, convergiendo por varios días en una sola ciudad. Por su amplitud y diversidad, es un evento de una magnitud sin precedentes en la historia del Paraguay”, sostuvo.
De allí que la realización del Congreso de la FIFA en Paraguay consolida su posición como uno de los ejes del deporte más popular. Más allá del impacto inmediato en sectores como hotelería, gastronomía o transporte, se destaca el efecto multiplicador. “Cada delegación retornará a su país y continente y es crucial que se lleven una impresión inolvidable de lo que ofrece el país y de la hospitalidad de su gente”, afirmó.
El Mundial 2030. El presidente de la Conmebol también fue figura clave en la negociación para que Uruguay, Argentina y Paraguay sean sede de los partidos inaugurales del Mundial 2030.
“Lo que la Conmebol hizo fue un intenso lobby ante la FIFA y Confederaciones amigas para lograr que la historia de Sudamérica fuera honrada, otorgándole a tres países los partidos inaugurales de la Copa que celebra el centenario del evento deportivo global más importante”, refirió.
Esta diplomacia deportiva se complementa con inversiones concretas. Cabe destacar que la Conmebol también ampliará en 80 plazas la oferta del Hotel Bourbon, construyendo una segunda torre, en preparación para los eventos de magnitud global que se avecinan.
La nueva era del fútbol femenino. Bajo la presidencia de Alejandro, el fútbol femenino también cobró notoriedad. Es así que los premios de selecciones y clubes también crecieron en forma exponencial. El Programa Evolución y las divisiones formativas son pilares en esta estrategia.
“Hoy, las niñas ya son mayoría en el campamento continental que se organiza anualmente en nuestra sede. También mejoraron las asociaciones con sponsors y el alcance de las transmisiones de nuestros torneos. Desde el 2016, estamos revirtiendo muchas décadas de olvido”, manifestó.
De cara al Mundial 2026, el titular de la Conmebol se muestra optimista. “Comencemos por señalar que el campeón del mundo en vigencia es sudamericano. La selección argentina, ya clasificada a la Copa del Mundo 2026, está lista para defender su corona”, dijo.
La región también ostenta el título mundial sub-20 con Uruguay, y sigue siendo la cantera del fútbol mundial. “Sudamérica aporta talento, temperamento y pasión a este deporte que tiene encantado al mundo”, ratificó.
Sobre el Mundial de Clubes, afirmó que los clubes sudamericanos tienen todo para alcanzar las cumbres más altas en las competiciones internacionales. De hecho, en los últimos años, los torneos locales y nuestros certámenes crecieron en competitividad y además se hicieron importantes inversiones en estadios y en infraestructura deportiva, recordó.
Referente empresarial. Pero no todo es competencia. En la mente y corazón de Alejandro también late el Complejo SUMA, un legado que va más allá de la cancha. Se trata de un espacio, impulsado por la Conmebol, pensado para el desarrollo deportivo y educativo de niños y jóvenes. Es una iniciativa que demuestra el compromiso de la entidad con la comunidad y el futuro y un legado suyo para las próximas generaciones.
Volviendo al campo corporativo, Alejandro Domínguez es un caso de estudio para empresarios de todos los rubros. Su capacidad para liderar, transformar, inspirar y generar resultados tangibles lo convierten en una figura que trasciende el balonpié.
Quienes lo conocen saben que con visión y determinación logró colocar a Paraguay en el epicentro de la diplomacia deportiva global y ha convertido a la Conmebol en sinónimo de eficiencia, transparencia y crecimiento.
Y lo ha hecho sin perder de vista sus valores. “Muchos desafíos quedan por delante, lo que nos anima y estimula cada día a seguir”, concluyó dejando entrever que para él cada logro es apenas el inicio de una nueva meta.