La cuarta fecha, la primera de las revanchas de la Libertadores y la Copa Sudamericana, se disputará desde el martes y la Conmebol designó a las autoridades que tendrán a su cargo los encuentros. Por la Libertadores, Libertad visitará el martes 23 a Alianza Lima y el árbitro del partido será el argentino Fernando Rapallini, mientras que en el VAR estará Silvio Trucco.
El miércoles 24 jugarán en simultáneo Cerro Porteño y Olimpia (18:00). El Ciclón en su Nueva Olla ante Palmeiras (los uruguayos Andrés Matonte (juez) y VAR, Andrés Cunha) y el Decano, en Paraná, con Patronato (árbitro Jesús Valenzuela, de Venezuela, y en el VAR el brasileño Wagner Reway).
Por la Sudamericana, el jueves 25, Danubio ante Guaraní, en Uruguay (los brasileños, Raphael Claus, árbitro, y VAR Rafael Traci) y Tacuary contra Estudiantes, en Sajonia (árbitro, el venezolano José Argote y VAR Andrés Cunha de Uruguay).
Dejanos tu comentario
Los árbitros portarán una cámara corporal
Los árbitros del Mundial de Clubes, que arranca la próxima semana en Estados Unidos, registrarán imágenes con una cámara corporal que podrán verse en las retransmisiones televisivas, informó la FIFA.
Los jueces paraguayos que estarán en el renombrado torneo internacional son Juan Gabriel Benítez (juez principal), Milciades Cardozo (asistente) y Eduardo Saldívar (asistente).
Esta es una de las innovaciones que serán puestas a prueba en el torneo, donde también se permitirá que los espectadores de los estadios observen en directo las revisiones del VAR.
“El Mundial de Clubes FIFA traerá consigo una serie de medidas innovadoras que lo harán aún más emocionante y atractivo para los aficionados, al tiempo que racionalizarán la operativa y fomentarán la transparencia”, señaló la FIFA.
En su caso, el uso de las cámaras corporales recibió en marzo el visto bueno de la International Football Association Board (IFAB) para ser ensayado en este torneo.
La FIFA avanzó que las imágenes que se tomen con estos dispositivos podrán ser usadas por la plataforma de streaming DAZN, dueña de los derechos exclusivos del Mundial, como parte de sus retransmisiones en directo.
La aplicación de nuevas tecnologías en el torneo también contempla una versión avanzada del fuera de juego semiautomatizado, que se servirá de múltiples cámaras, un sensor en el interior del balón y el uso de inteligencia artificial.
Esta edición del Mundial de Clubes, la primera ampliada a 32 equipos, se celebrará del 14 de junio al 13 de julio en 12 canchas a lo largo de Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Paraguay abre licitación pública internacional para diseño y construcción del Distrito Digital
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), lanzó el llamado a licitación pública internacional para el diseño y construcción del Parque Tecnológico, infraestructura central del proyecto denominado “Distrito Digital”, que se desarrollará en una superficie de seis hectáreas en inmediaciones del Parque Ñu Guasu, dentro del predio de las Fuerzas Armadas.
La convocatoria que está nominada como Licitación Pública Internacional MITIC PAAD N° 01/2025 (ID: 468760), ya se encuentra disponible en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas donde podrán acceder a los documentos y detalles del proceso. La entrega de ofertas está prevista para el lunes 30 de junio del 2025.
Le puede interesar: Colombia confirma a Marset entre los autores intelectuales del crimen de Pecci
De acuerdo a la información oficial, el Distrito Digital será un espacio destinado al desarrollo de la economía del conocimiento, donde el Gobierno, la academia y el sector privado —incluyendo startups, pymes y centros de investigación— colaborarán estratégicamente para fomentar la innovación tecnológica, mejorar la competitividad empresarial y acelerar la transformación digital del país.
Transformar el Paraguay
Para comprender mejor sobre lo que implicará esta iniciativa estratégica que es impulsada por el gobierno de Santiago Peña, La Nación/Nación Media conversó con Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic. Explicó que es una estrategia que busca una transformación del país para ser un referente de la economía del conocimiento.
“El Distrito Digital nace recreando un entorno especializado para impulsar políticas públicas, donde se articule la infraestructura tecnológica, los servicios digitales, las redes de conocimiento, los mecanismos de apoyo para los startups, que son las bases de la innovación en este entorno”, sostuvo.
Informó que la licitación pública internacional busca ejecutar un presupuesto de 20 millones de dólares, unos 160 mil millones de guaraníes, con el método llave en mano; donde además de entregar la obra civil debe también estar incluido toda la tecnología para su puesta en funcionamiento a mediados del 2027.
Agregó que en el lugar se instalarán empresas tecnológicas, instituciones académicas que se encargarán del desarrollo del conocimiento; obviamente, también las iniciativas del Gobierno que trabajarán en las políticas sobre economía digital.
Mencionó que este parque tecnológico estará gobernado por un modelo de triple hélice, que son el Gobierno, la academia y el sector privado. Este último estará representado por las industrias y los startups, sobre todo las empresas y emprendimientos de base tecnológica.
Esta licitación arranca con el diseño y construcción del espacio la academia, que por un lado será la Universidad Privada Taiwán Paraguay (UPTP); pero también las facultades de la Universidad Nacional a nivel país podrán tener a disposición laboratorios para poder fortalecer las prácticas de los futuros ingenieros y mejorar el perfil de los egresados.
Una ciudadela
“El parque tecnológico será una ciudadela, donde la academia representada por la UPTP y las academias a nivel nacional que quieran ser parte, de hecho, ya la Universidad Nacional de Asunción y todas las universidades públicas ya están en conocimiento, vamos a generar 10 laboratorios de diferentes tecnologías para aplicar. El edificio en sí será inteligente, además para la movilidad de los traslados internos será con vehículos eléctricos”, acotó.
Remarcó que la idea es empezar a posicionar justamente a Paraguay en el nivel de hub tecnológico, para que desde el país se pueda exportar servicios y no más exportar profesionales. “No queremos más que nuestros profesionales migren y vayan a prestar servicios en otros países, cuando realmente nosotros tenemos mucho que dar desde acá”, explicó.
Finalmente, señaló que esta obra es del Paraguay, no es del Gobierno, no es de la academia, no es del sector privado. “Es del país y somos todos dueños de esta joya única, por lo cual tenemos que justamente adueñarnos de este proyecto para que salga lo mejor posible para poder posicionar a Paraguay a nivel internacional”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo oficializa la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028
El Poder Ejecutivo, mediante el decreto N° 3900, oficializó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el periodo 2025-2028, que será implementada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en fortalecimiento de la seguridad digital del país.
La aprobación de esta iniciativa es el resultado de un proceso de trabajo extenso y colaborativo, que se intensificó en los últimos meses e involucró a diversos actores. El decreto fue firmado por el presidente en ejercicio y vicepresidente, Pedro Alliana, tras la reunión con el ministro Gustavo Villate.
De acuerdo al informe oficial del Mitic, el visto bueno para la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 marca un paso trascendental en el camino que sigue Paraguay hacia un ecosistema digital más seguro e inclusivo.
Destacan que este logro consolida el proceso de actualización iniciado en marzo de 2024 y considera los avances del Plan Nacional de Ciberseguridad 2017, en respuesta a la necesidad de adaptarse a un entorno digital en constante transformación.
“Con una visión renovada, la nueva estrategia despliega un marco integral que actualiza y moderniza las líneas de acción. Asimismo, fortalece la gobernanza, promueve la cooperación nacional e internacional, y prioriza un enfoque centrado en las personas, con especial atención a los grupos más vulnerables", expresa el comunicado.
Asimismo, señala la participación activa de múltiples actores, que involucraron al gobierno, sector privado, academia y sociedad civil organizada, fue fundamental para la construcción de una hoja de ruta que refleje las verdaderas necesidades y aspiraciones del país en materia de ciberseguridad.
Mencionan que, durante los últimos meses se intensificaron los esfuerzos para la consolidación de esta estrategia, asegurando su pertinencia y viabilidad para el contexto de la realidad nacional.
“El Mitic, en su calidad de autoridad nacional en materia de ciberseguridad, asumirá la responsabilidad en la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Esta función incluye la aprobación de revisiones o actualizaciones que se consideren necesarias", precisa el comunicado.
Igualmente, señala que será la entidad encargada de definir la estructura, competencias y funciones de los mecanismos de coordinación interinstitucional que se implementen en el marco de esta estrategia.
Finalmente, resaltan que este documento, está respaldado por la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICTE), posiciona a Paraguay como referente en la región al incorporar estándares internacionales, buenas prácticas y mecanismos sostenibles para la protección de infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, y la promoción de una cultura de seguridad digital.
Dejanos tu comentario
Con la bendición de palmas, arranca la celebración de la Semana Santa
Con la celebración del domingo de Ramos y la bendición de las palmas se inició la Semana Santa. En las iglesias católicas se llevó a cabo la bendición del pindo karai para conmemorar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Está celebración es considerada una tradición en nuestro país.
La Semana Santa es un tiempo para reflexionar y compartir en familia y conocer sobre la pasión de Cristo. En el pasaje de la biblia indican que aquellos tiempos las personas al ver que Jesús llegaba a Jerusalén sobre un burro tomaron ramas de palma y salieron a recibirlo con mucha alegría. Es así que las palmas significan la reverencia y veneración.
Te puede interesar: Semana Santa: invitan al chipa apo en Pirayú
Otras de las misas más importantes se realiza en la Basílica de Caacupé, donde igualmente se realizará confesiones al finalizar la misa.
En la Catedral Metropolitana de Asunción se iniciará a las 11:00 de la mañana la misa central del domingo de Ramos. Recordaron que esta actividad es el inicio de la pasión del Señor. “La Iglesia conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, apuntaron.
Podes leer: Las visitas se autorizarán bajo estricto control en las cárceles durante la Semana Santa