El árbitro Carlos Paul Benítez, de 38 años, tendrá su estreno como árbitro principal en un clásico del fútbol paraguayo, aunque el altoparanaense ya estuvo involucrado dos veces en el VAR, en dos juegos tradicionales disputados en 2021 y 2022.
Ayer Carlos Paul reveló en conversación con “Versus radio”/Nación Media, que la cábala que cumple religiosamente antes de cada cotejo que va a arbitrar es almorzar pasta con pollo; “esa comida es un gran combustible para mí”, confirmó risueñamente.
Para terminar, el réfere afirmó que ser juez principal en un clásico, “es un sueño cumplido”, agregando, “cuando uno se inicia en la profesión del arbitraje, tiene la expectativa de estar en el centro del campo de un superclásico. Es un compromiso que acapara la atención de todo un país, de seguro que los casi 8.000.000 de paraguayos estarán mirando el cotejo. Es el partido más importante y más visto del fútbol paraguayo y ser uno de los protagonistas y estar ahí dentro del campo de juego no tiene precio”.
El elegido para pitar en el clásico suma 13 partidos dirigidos en el Apertura y exhibió la amarilla 15 veces, la roja en tres ocasiones y cobró un penal.
Dejanos tu comentario
Diez fechas claves de la operación “garrote” orquestada desde Seprelad contra Cartes
El operativo de montaje y filtración de información confidencial desde la Seprelad arrancó en el mes de diciembre de 2021 con una reunión clave entre funcionarios de la Seprelad y una oscura personaje del gobierno de Abdo Benítez, Verioska Velazco, la asesora venezolana del presidente. El operativo fue “craneado” desde la propia Seprelad con funcionarios ajenos a la institución, quienes dejaron rastros que permitieron a la Fiscalía descubrir la trama y fundamentar su imputación con base en 42 elementos. De acuerdo al acta de imputación fiscal existen 10 fechas claves que revelan cómo se ejecutó la operación.
- Por Cinthia Mora
La causa abierta contra Mario Abdo Benítez, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Farías Kronawetter, Francisco Pereira Cohene y Mauricio Espínola se sustenta en elementos de sospechas irrefutables que sostienen la tesis del Ministerio Público. Todos los elementos fueron colectados con aval y control judicial.
De acuerdo al relato de hechos, datos y fechas consignados en el acta de imputación de los fiscales Aldo Cantero y Giovanni Grisetti, el operativo de “garrote político” de la Seprelad tuvo fecha de inicio y una sucesión de hechos conectados con el objetivo de montar y filtrar un informe de inteligencia para perjudicar a los enemigos políticos de turno.
Todo arrancó con una reunión entre autoridades de la Seprelad y la asesora “fantasma” del gobierno de Abdo Benítez, Verioska Velazco, la venezolana sobre quien no aparecen datos oficiales.
LA CRONOLOGÍA - PARTE 1
Esta reunión aparece registrada en fecha 16 de diciembre de 2021 a las 9:40 en la sede de la Seprelad. Del encuentro participaron Carlos Arregui, Carmen Pereira, Arnaldo Giuzzio y Daniel Farías, este último en calidad de asesor de inteligencia financiera del Ministerio del Interior y la asesora fantasma de Abdo, Verioska Velazco, quien se habría presentado como “asesora externa” de la Presidencia de la República, sin que exista acto administrativo que la designe como tal.
Otra reunión que aparece es la del 29 de diciembre de 2021 entre Carlos Arregui, Carmen Pereira y René Fernández, ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac). Las reuniones en las oficinas de la Seprelad eran constantes y el que participaba con frecuencia, sin ser funcionario de esta institución, era Daniel Farías, quien en ese momento se encontraba comisionado y prestaba servicios en el Ministerio del Interior bajo órdenes de Arnaldo Giuzzio.
La cronología continúa con la fecha 26 de enero de 2022, cuando el entonces ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, presenta una denuncia en contra del expresidente de la República Horacio Cartes ante la Seprelad, esta institución no estaba facultada a recibir denuncias sobre comisión de hechos punibles.
Tras la denuncia presentada por Giuzzio contra Cartes se sucedieron hechos llamativos y vinculados entre sí. Ese mismo día, 26 de enero de 2022, el Poder Ejecutivo nombra como viceministra de la Seprelad a Carmen Pereira, quien hasta entonces ocupaba el cargo de directora general de Análisis Financiero y Estratégico. Pereira es apuntada como la mano derecha de Arregui y “cerebro” del montaje de informes de inteligencia.
El mismo día de la designación de Pereira como viceministra, la denuncia presentada por Giuzzio contra Cartes ante la Seprelad fue derivada a un asesor de análisis financiero de Seprelad, Guillermo Preda Galeano, también imputado en la causa.
El 9 de febrero de 2022, el agente fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción Omar Legal solicita a la Seprelad que informe si en los últimos 10 años se han elaborado informes de inteligencia relacionados a Horacio Cartes. Dando curso a esta solicitud fiscal y excediendo en lo solicitado, se recabaron datos e informes relacionados a Cartes y sus empresas y monta un informe de inteligencia.
El 18 de febrero de 2022 el funcionario de la Seprelad, quien respondía a las órdenes de Carmen Pereira, Francisco Pereira Cohene, solicita y recibe información de parte del funcionario Derlis Ruiz sobre datos recabados hasta la fecha sobre Horacio Cartes y la empresa Tabacalera del Este SA.
Para ese entonces, en la Seprelad ya funcionaba una oficina “paralela” desde donde se accedía a toda la información relacionada a Cartes y sus empresas, el encargado de este “trabajo” era un funcionario que no pertenecía a la institución, Daniel Farías, asesor de Arnaldo Giuzzio.
La investigación de los fiscales Cantero y Grisseti pudo determinar dónde y quiénes elaboraron los informes que luego fueron filtrados a los medios. En los archivos de la Seprelad se encontraron los metadatos (huellas digitales) del documento secreto elaborado por Daniel Farías y René Fernández que luego sirvieron de base para el informe de inteligencia financiera, el número 10/2022
DOCUMENTO SECRETO. CRONOLOGÍA - PARTE 2
Aquí aparece una fecha clave: el 26 de marzo de 2022 a las 17:48. Es el registro del documento en formato word creado por Daniel Farías y luego editado por última vez, ese mismo día, por René Fernández. Dicho archivo era un borrador del informe de inteligencia relacionado al expresidente Cartes y a la firma Tabesa. En el documento se incluían datos de salarios de Santiago Peña y Óscar Boidanich.
Ni Farías ni Fernández eran funcionarios de Seprelad al momento en que elaboraron el proyecto de informe de inteligencia. Tampoco poseían ningún tipo de atribución legal para hacerlo.
Este mismo archivo en formato Word fue remitido, el 28 de marzo de 2022, vía correo institucional, por Carmen Pereira a Francisco Pereira con la instrucción de que sea utilizado como base para el informe de inteligencia que sería remitido al Ministerio Público.
La Fiscalía sospecha que el archivo secreto elaborado por Farías y Fernández habría tenido un doble propósito, por un lado, servir de base para la filtración de datos confidenciales de Santiago Peña y Óscar Boidanich a través de los medios de prensa, y por el otro, que estos mismos datos fueran utilizados para la emisión del posterior informe de inteligencia 10/2022. Ni Peña ni Boidanich revestían al carácter de investigados en el marco de dicho informe de inteligencia.
INFORMACIÓN “ESPONTÁNEA” A EE. UU.
El operativo de montaje y filtración incluyó un capítulo especial que también dejó rastros en los archivos de la Seprelad. El 31 de marzo de 2022, a las 8:58, Carmen Pereira remitía vía correo electrónico indicaciones para que el archivo Word (elaborado por Farías y Fernández) sea remitido en carácter de información espontánea a la Unidad de Inteligencia Financiera de EE. UU. (FinCen).
Este revelador documento fechado el 1 de abril de 2022 fue enviado a EE. UU. tres meses antes de que la Embajada norteamericana en nuestro país diera a conocer en Paraguay una lista de personas declaradas significativamente corruptas.
En la cronología de hechos relatada en el acta de imputación se incluyen dos fechas más que corresponden a hechos de carácter público y notorio, innegable por parte de los acusados: el discurso político del expresidente Mario Abdo Benítez del 8 de mayo de 2022, cuando afirmó que Horacio Cartes a través de la firma Tabesa pagaba un sueldo de G. 16.000.000 a Óscar Boidanich, exministro de la Seprelad, a cambio de su silencio.
Esta información de carácter confidencial habría sido expuesta por Mario Abdo Benítez con el objetivo de desacreditar al expresidente Horacio Cartes, ya que ambos se encontraban en ese momento disputando el cargo de presidente de la ANR.
El 20 de mayo de 2022, a las 8:43, se “afinaban” los últimos detalles de lo que sería el informe de inteligencia remitido a la Fiscalía. El funcionario Guillermo Preda remite por correo al analista Derlis Ruiz los cuadros de salarios de Peña y Boidanich.
La orden que se había dado era incluir en dicho informe el cuadro de salario de Óscar Boidanich y Santiago Peña. Esta información se extrajo del documento en formato Word elaborado por Farías y Fernández el 26 de marzo de 2022. De acuerdo a la tesis de la Fiscalía, fue orden de Carlos Arregui incluir estos datos al informe de inteligencia con la presunta finalidad de que se inicien investigaciones de carácter penal en contra de dichas personas.
EL “GARROTE” Y LOS MEDIOS. CRONOLOGÍA - PARTE 3
En la misma fecha, 20 de mayo de 2022, tan solo 17 minutos después de que el funcionario Guillermo Preda Galeano envíe los cuadros de salarios de Peña y Boidanich para ser incorporados al informe de inteligencia, el secretario privado de la Presidencia, Mauricio Espínola, publicaba los mismos datos en su cuenta de red social X.
El informe de inteligencia 10/2022 elaborado en estas circunstancias y tras las filtraciones registradas recién fue remitido al Ministerio Público a las 15:21 del día 20 de mayo y fue descargado por la entonces fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez, en fecha 23 de mayo de 2022.
Todo el operativo de montaje y filtración de informes de la Seprelad contó con la estrecha colaboración de los medios afines al abdismo. El diario Abc Color publicó el 28 de mayo de 2022 la noticia “Fulminantes datos sobre red montada por Horacio Cartes”, en la que se encuentran diversos datos e informaciones textuales que únicamente se encontraban en el informe de inteligencia 10/2022.
Todo el operativo de montaje y filtración de informes de la Seprelad contó con la estrecha colaboración de los medios afines al abdismo.
De acuerdo a la tesis de la Fiscalía fue orden de Carlos Arregui incluir estos datos al informe de inteligencia con la presunta finalidad de que se inicien investigaciones de carácter penal en contra de dichas personas.
Dejanos tu comentario
Hay demostrada culpabilidad de Abdo Benítez y su exgabinete
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, habló sobre la imputación elaborada contra el expresidente de la República Mario Abdo Benítez y parte de funcionarios que se desempeñaron en su gabinete. Para Rolón, se pudo evidenciar la existencia de los hechos denunciados y la culpabilidad.
“Existen hechos punibles tradicionales que nos impactan porque el hecho siempre fue punible. A dispara a B, lo hiere y lo mata. Tenemos la evidencia, y todos vamos a coincidir que A es el culpable. No importa que sea nuestro afín político, pariente, amigo o enemigo, es culpable”, expresó.
Rolón había participado de una entrevista en Telefuturo, donde fue consultado sobre la imputación contra Abdo Benítez por supuestas filtraciones de informes de inteligencia de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), durante la gestión del exmandatario.
“Había que justificar dos cosas en esa investigación previa. Uno, ¿el hecho existió?, ¿hay justificación del hecho? La respuesta fue positiva; por diferentes mecanismos, el hecho existió. En segundo término, ¿existe demostrada culpabilidad de alguien? También hay una demostración clara”, afirmó.
Además, habló de la enunciación de nuevos tipos legales, como el ciberdelito, el narcotráfico, lavado de activos y la infidencia del funcionario en la gestión pública. “Es eso lo que tenemos en carpeta, es lo que motivó la formación de una causa en investigación al expresidente”, refirió.
LAS INVESTIGACIONES
Según investigaciones del Ministerio Público, Abdo Benítez había gestado durante su gobierno un esquema para generar investigaciones penales en contra de figuras contrarias a su movimiento dentro del Partido Colorado, como el titular del partido, Horacio Cartes, y el presidente Santiago Peña.
De acuerdo al relato fiscal, el objetivo del esquema desplegado específicamente a través de la Seprelad era debilitar en el ámbito político, económico y electoral a quienes constituían sus principales contrincantes en términos políticos.
La estrategia incluso había sido revelada por un excolaborador de Abdo Eduardo Petta, quien reconoció en un programa de televisión que generar “pruebas” contra Cartes, a espaldas de la Justicia y en un contexto de odio político, era objetivo del gobierno de Abdo Benítez.
LA IMPUTACIÓN
El acta de imputación de la Fiscalía revela cómo la administración del expresidente, entre autoridades y funcionarios no autorizados, se fue armando una historia en contra de sus adversarios políticos, para publicarla en medios oficialistas e iniciar una persecución, con fines electorales.
En el acta de imputación se habla de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
También fueron imputados los exministros Carlos Arregui, extitular de Seprelad; Arnaldo Giuzzio, extitular del Ministerio del Interior; Carmen Pereira, exviceministra de Seprelad; René Fernández Bobadilla, exministro de la Seprelad; el actual diputado Mauricio Espínola, aparte de Daniel Farías Kronawetter, Guillermo Preda y Francisco Pereira.
Dejanos tu comentario
Titularidad y gol para Carlos Arrúa
En Olimpia se valoró la vuelta a la victoria ante Tacuary, pero también hubo coincidencia de que no se debió sufrir tanto en el segundo tiempo, donde el rival estuvo cerca de la remontada.
Carlos Arrúa, que jugó de titular y aportó un golazo, además de un buen trabajo, se mostró feliz por el resultado y su gol. “Feliz por arrancar (de titular), aportar al equipo con el gol, que por suerte entró. Los compañeros siempre me dicen que tengo que patear más al arco, hoy se dio y fue adentro”, comentó.
En relación con el estado actual refirió que “siempre se puede dar un poquito más, necesito sumar minutos e ir soltándome para aportar mucho más de lo que estoy haciendo, espero que el próximo partido pueda volver a tener la oportunidad de arrancar”.
No obstante, refirió que el déficit de Olimpia son las pelotas aéreas para defender. “Yo creo que tenemos que trabajar más los balones aéreos. Practicamente todas las pelotas de gol que nos hicieron fueron producto de eso. De todas formas, hemos hablado en el grupo y dijimos que no podíamos dejar escapar más puntos”, remarcó.
CLAR, CRÍTICO
Por su parte, Walter Clar, de Tacuary, mencionó que su equipo regaló el primer tiempo. “No nos animamos, fuimos tibios y superados por el rival y en el segundo tiempo se vio otra cara. Tenemos que hacerlo de esa manera. Son cosas que debemos replantearnos, porque son más notorios ante rivales como este. Duele perder así porque tuvimos nuestras chances, además de ese penal que desperdiciamos, me voy conforme con lo que hicimos en ese segundo tiempo, pero muy preocupado por lo que fue el primer tiempo”, remarcó el lateral zurdo.
Dejanos tu comentario
Juan Andrés Benítez: “El desafío es ser reactivos y versátiles al cambio”
Su trayectoria en comunicación y publicidad lo consolidó como gerente comercial digital y de canales de NM.
Hace poco más de un año, Juan Andrés Benítez Mora viene desempeñándose como gerente comercial de las Unidades Digitales y Canales de Nación Media. Con una amplia trayectoria en el rubro de la comunicación y publicidad, el profesional asumió el cargo con mucho optimismo, listo para hacerle frente al gran desafío de mostrarse reactivo y versátil ante los cambios constantes en las necesidades comunicacionales del mercado. En conversación con La Nación/Nación Media, Benítez Mora detalló qué implica este desafío que asumió en el holding, que se encuentra en pleno proceso de cambios en el modelo de gestión, formatos y cultura tecnológica, tras establecerse como una de las organizaciones periodísticas y de comunicación más importantes y relevantes de Paraguay.
VISIÓN
“El objetivo es trabajar todos los días dentro de los valores que propone nuestra compañía y la visión es que nos perciban como una alternativa a la oferta tradicional que proponen nuestros competidores”, explicó el directivo.
Además de la importancia de alcanzar los objetivos colectivos asociados a los planes estratégicos del grupo, el gerente comercial de las Unidades Digitales y Canales hizo hincapié en la importancia de formar grandes profesionales. “Le presto mucha atención a la tarea de formar grandes personas y grandes profesionales que se alineen a nuestra cultura organizacional”, añadió. Según Juan Andrés, el contexto cambiante de la comunicación representa una gran oportunidad para Nación Media, que tiene la comunidad digital más grande del país. Esta dinámica también ofrece grandes retos, que implican mantenerse a la vanguardia, optando siempre por la versatilidad.
“El principal desafío de nuestra industria es tener la capacidad de ser reactivos y versátiles ante los cambios constantes en las necesidades comunicacionales del mercado y de los anunciantes. Nuestra motivación es la búsqueda de ese balance. Nos emociona la tarea de no sentirnos cómodos en zonas de reposo y estar siempre respondiendo a los cambios de manera ágil, con equipos motivados a proponer ideas y formatos innovadores a nuestros anunciantes”, señaló.
TRAYECTORIA
Como gran aficionado de la ciencia de datos aplicada a los negocios, lideró desde muy joven varios proyectos de implementación de tecnología en organizaciones tradicionales y desarrollo de planes financieros y de negocio para diferentes rubros, además de la industria de comunicación y entretenimiento.
“Procuro estar en constante contacto con esa metodología de análisis para la toma de decisiones empresariales”, explicó. Se incorporó a Nación Media en el 2022 como jefe comercial digital de todos los medios y a partir de marzo de 2023 asumió el desafío de desempeñarse como gerente comercial de las Unidades Digitales y Canales.
PERFIL PROFESIONAL
Desde los 20 años, Juan Andrés trabaja en el rubro de la comunicación y publicidad, en sus diferentes formatos. Su vasta experiencia lo llevó a liderar la implementación de innovación tecnológica y planes financieros y de negocio para diferentes organizaciones, y hoy suma su talento a las marcas de Nación Media.
“La visión es que nos perciban como una alternativa a la oferta tradicional que proponen nuestros competidores”