El entrenador del Brighton, el italiano Roberto De Zerbi, se refirió a la evolución del futbolista paraguayo Julio Enciso (19 años), quien está comenzando a ganar terreno en la Premier League. Además habló del argentino Facundo Buonanotte, otra de las joyas sudamericanas por la que apostó la institución inglesa.
“Julio y Facundo están jugando bien. Me gustaría que fueran aún más fuertes, pero me alegro por ellos”, afirmó el estratega de 43 años para la página oficial de las Gaviotas, que hoy reciben al Wolverhampton, en el Falmer Stadium, por la jornada 34 de la Premier League 2022/23.
“Tienen mucha calidad y necesitan acostumbrarse a aceptar la presión. Tengo las mismas peticiones para ellos que para los jugadores mayores”, enfatizó De Zerbi, quien poco a poco está tratando de establecer a Julio Enciso en el equipo principal.
El Manchester City podría incluso ponerse líder simbólicamente mañana si gana al Fulham (10º), dos días antes del derbi londinense entre Arsenal y Chelsea.
En tanto que el Nápoles, a punto de proclamarse campeón de Italia, algo que podría incluso darse matemáticamente mañana, el sur de Italia, si gana a la Salernitana en el derbi de Campania y si la Lazio, segunda, no vence ese mismo día ante el Inter de Milán.
Dejanos tu comentario
Trump presiona a dirigentes de Camboya y Tailandia para un alto al fuego
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el sábado que estaba hablando con los dirigentes de Camboya y Tailandia en un intento de poner fin al conflicto fronterizo que ha dejado al menos 33 muertos.
Te puede interesar: En medio de tensiones por Ucrania, el papa recibió a alto jerarca ortodoxo ruso
“Acabo de hablar con el primer ministro de Camboya sobre el cese de la guerra con Tailandia”, indicó Trump, que se encuentra de visita en Escocia, en su plataforma Truth Social.
“Estoy llamando al primer ministro interino de Tailandia, en este mismo momento, para solicitarle igualmente un alto el fuego y el FIN de la guerra que actualmente se está librando”, agregó.
En un mensaje por separado, publicado unos minutos después, Donald Trump elogió “una muy buena conversación” con el dirigente tailandés.
“Tailandia, como Camboya, quiere un alto al fuego inmediato y la PAZ”, escribió nuevamente el presidente estadounidense.
El saldo de muertos por los enfrentamientos entre Tailandia y Camboya subió este sábado al 33 mientras siguen los combates en la frontera entre estos dos reinos del sudeste asiático, pese a que las autoridades camboyanas llamaron a un “alto al fuego”.
Leé también: China afirma que el equilibrio entre la IA y la seguridad “requiere consenso urgente”
Una disputa territorial que data de varias décadas derivó el jueves en intensos enfrentamientos con despliegue de aviones de combate, artillería, tanques e infantería, que generaron preocupación internacional y llevaron al Consejo de Seguridad de la ONU a convocar una reunión de emergencia el viernes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paro de transportistas es una presión abusiva contra la ciudadanía, reprocha legislador
El diputado colorado Rodrigo Gamarra reprochó el anuncio de la medida de fuerza del sector transportista, señalando que este paro es un chantaje descarado contra la ciudadanía, ya que considera que no existen justificativos para esta medida de fuerza.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que no observa alguna crisis de costos, tampoco hay deuda atrasada por parte del Gobierno; por tanto, “lo que hay es una presión abusiva sobre la ciudadanía de parte de los empresarios del transporte", dijo.
Nota relacionada: Gobierno convoca a mesa tripartita con transportistas para evitar el paro
De hecho, afirmó que hace unos días el Viceministerio de Transporte confirmó que están al día con el pago de subsidio. El legislador compartió unos datos concretos respecto a la suba de combustible, explicando que sigue manteniendo la tarifa más baja, incluso cuando asumió el gobierno el presidente Santiago Peña.
Al respecto destaca que a pesar del último reajuste, el precio actual sigue siendo G. 1.600 más bajo que en enero de 2023, lo que representa una caída neta del −18 %.
“Nosotros, y menos la ciudadanía, puede seguir siendo rehenes de un grupo que amenaza con paralizar el país cada vez que no se le da un privilegio. El Estado no puede legislar bajo extorsión. Acá es necesario poner orden en el sector del transporte”, reprochó .
El legislador recriminó de este modo las últimas declaraciones del titular de Cetrapam, César Ruíz Díaz, quien bajo tono amenazantes hizo el anuncio del paro de tres días. Indicó que esa no es la base para iniciar una mesa de negociación seria.
“Las bases de negociación deben ser sobre realidades, y éstas son que el combustible bajó entre 4 o 5 veces en este gobierno. En enero del 2023, estaba G. 8.900, que fue el punto más alto registrado el diésel común. De ahí fue bajando, hasta G. 6.920. Recién ayer, 10 de julio, subió de vuela el costo del combustible, subió a G. 7.300; y aún así sigue siendo 1.600 guaraníes más bajo, de cuando inició este gobierno”, explicó.
Por otra parte, indicó que el aumento salarial que se dio en este mes, es aún muy poco, en comparación a lo que los empresarios están exigiendo para ajustar la tarifa.
“No existen argumentos válidos para decir que van a paralizar el país. Estoy de acuerdo, que cualquier sector puede exigir reivindicaciones, que pueda pedir revisiones y pueda asentar criterios o conceptos por los cuales cree que merece un mejor trato, y no generar de la nada una crisis cuando no los hay”, acotó.
Posibilidad de demanda civil
Por otra parte, el legislador colorado señaló que considera que ha llegado el momento de analizar alguna legislación, para que cualquier ciudadano, usuario del transporte público, pueda demandar civilmente a los dueños de líneas transporte; cuando éstos suspendan el servicio sin razón válida.
Sostuvo que los empresarios deberían asumir las responsabilidades cuando perjudican económica, o en su salud al usuario de transporte.
“El usuario también necesita contar con garantías cuando utiliza el servicio, porque también está solventando el servicio con el pago de su pasaje. Por que la persona el día del paro, no podrá llegar a su lugar de trabajo, a riesgo que se lo descuenten la jornada, no podrá llegar a su consulta médica. Entonces, se tienen que hacer cargo de la responsabilidad civil o penal que ellos generan”, señaló.
Mencionó que también es necesario que se analice alguna legislación que establezca cancelar los itinerarios y volver a licitar los mismos, de aquellos que no cumplen con el servicio.
Le puede interesar: Verificarán con censo cantidad de funcionarios de la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
Cuba siente de nuevo la mayor presión de la administración Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla militar e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los castristas.
Cuba se encuentra bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump soportó durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar este lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
La declaración de este lunes “restaura y fortalece la robusta política hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que benefician a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
No al turismo
Destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitió el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaron el territorio estadounidense.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Leé también: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Netanyahu, dispuesto a un “alto el fuego temporal” en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que está abierto a un “alto el fuego temporal” en Gaza, al tiempo que se intensifica la presión internacional por la ofensiva israelí y el bloqueo de la ayuda en el territorio palestino.
“Si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa en Jerusalén.
Asimismo, reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva a gran escala en curso.
No obstante, “debemos evitar una crisis humanitaria para mantener nuestra libertad de acción operativa”, añadió.
Sus declaraciones se produjeron horas después de que las tropas israelíes realizaran lo que calificaron de “disparos de advertencia” durante una visita de diplomáticos extranjeros que organizó la Autoridad Palestina en Cisjordania ocupada, desencadenando nuevas tensiones diplomáticas.
La delegación “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar” y los soldados “que operan en la zona realizaron disparos de advertencia para alejarlos”, explicó el ejército israelí, antes de lamentar las “molestias causadas”.
La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales.
Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.