- Kigali, Ruanda. AFP.
Un Mundial de fútbol de 104 partidos desde 2026, un torneo planetario de 32 clubes: reelegido este jueves por cuatro años al frente de la FIFA, un puesto que ocupa desde 2016, el ítalo-suizo Gianni Infantino quiere inaugurar una era de superlativos, haciendo inflar las competiciones y los ingresos.
“Necesitamos más y no menos competiciones mundiales para desarrollar el fútbol”, resumió el dirigente de 52 años en el 73º Congreso de la FIFA en Kigali, antes de ser reelegido por aclamación por las 211 federaciones miembro, igual que le ocurrió en su anterior reelección de 2019.
Si bien este sistema no permite contar las voces discordantes, las federaciones noruega, alemana y sueca hicieron saber que no le habían apoyado. Noruega reclama además un balance de los fallecidos en las obras del Mundial de Katar-2022 y su indemnización, aceptada por la instancia.
El horizonte parece despejado para el jurista de cráneo liso, que afirmó este jueves que quiere “hacer del fútbol algo verdaderamente mundial”, y parece buscar frenar la hegemonía deportiva y económica del fútbol europeo, gracias a los programas de desarrollo de la FIFA, dopados con ingresos crecientes.
Dejanos tu comentario
César Sosa fue reelecto al frente del Consejo de Gobernadores
El Consejo de Gobernadores presentó su Memoria de Gestión agosto 2024-agosto 2025, donde se detallan los logros alcanzados en coordinación con la Presidencia de la República, los ministerios, organismos binacionales, entidades internacionales y gobiernos departamentales.
Asimismo, presentó al Ejecutivo la conformación de la nueva mesa directiva para el periodo 2025-2026; reeligiendo al gobernador del Guairá, César Sosa, en la presidencia. En este nuevo periodo estará acompañado por el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, quien ocupará la vicepresidencia. Mientras que el gobernador de Boquerón, Harold Berguen, fue elegido secretario y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi fue designado Tesorero.
INFORME DE GESTIÓN
La presentación del informe de gestión del último año estuvo presidido por Sosa, quien resaltó las principales acciones con la Presidencia de la República que en este periodo de gestión el Consejo propició la entrega de maquinarias y aditivos para agricultura y obras públicas, patrulleras y equipos para la Policía Nacional, ambulancias de última generación y pupitres pedagógicos provistos por Itaipú Binacional.
Se concretó la universalización del Programa de Alimentación Escolar Hambre Cero, en coordinación con la Contraloría General de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y Ciencias; así como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
En el marco del programa Hambre Cero, que cumplió un año de ejecución, se llevaron a cabo reuniones con ministros y viceministros de Estado.
“El Consejo promovió capacitaciones en DNCP y uso del SIAE, difusión del Portal Colaborativo Ciudadano, compras a productores locales de agricultura familiar y pymes, ruedas de negocios, capacitación de cocineras y asistentes, y la conformación de la Red Nacional de Comunicadores. Todo este trabajo se realizó bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña Palacios, quien encabezó las reuniones del CONAE”, destaca el informe.
Dejanos tu comentario
“En 2027, voy a ser reelecto”, asegura el presidente Javier Milei
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
“Y, sí... en el 2027, voy a ser reelecto”, sostuvo el presidente Javier Milei en el transcurso de una conversación coloquial con el señor Alejandro Fantino, que se transmitió en tiempo real por el canal Neura que transmite en streaming. Era el jueves 31 de julio. A su lado, el ministro de Economía Luis Caputo ríe. El señor Milei, también.
Desde este lunes hasta la medianoche del próximo domingo 26 de octubre faltan 83 días. Si el cálculo se extiende hasta el 31 de octubre de 2027, serán 818 los amaneceres que habrán de suceder hasta aquella fecha probable en que se podrían realizar las próximas elecciones presidenciales en este país. Pese a que este último lapso de tiempo podría parecer muy largo, el presidente Javier Milei confía en que su programa de gobierno será exitoso y que, en consecuencia, la sociedad volverá a confiar en él.
La inflación, el valor del dólar y la inseguridad –tres de las máximas preocupaciones argentinas– desde muchos meses parecen estar bajo control. La información oficial que produce el gubernamental Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) lo confirma con datos regularmente. El clima social aparece como distendido. La calle está tranquila. No se registran cortes de rutas ni piquetes. Las organizaciones de trabajadores dirimen los desacuerdos con las políticas gubernamentales en los tribunales. Potentes tanques de ideas destacan que los principales indicadores económicos tienden a la estabilización. ¿Son suficientes para justificar el optimismo de Javier Milei?
“La estabilización –una lección que aprendimos todos los que nos dedicamos a la economía– es muy popular. Eso está en la cabeza de Milei desde el principio (...) era una manera de decir: ‘voy a estabilizar, voy a salir de la inflación’, sabiendo que eso después paga, (que) redunda en votos. Y es un diagnóstico correcto”, sostiene Lucas Llach, doctor en Historia por la Universidad de Harvard, licenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella, académico, exvicepresidente del Banco Central (BCRA) y del Banco Nación, ante la periodista Luciana Vázquez.
“¿Por qué redunda en votos? –se pregunta y pregunta Llach– porque tiene efectos concretos (en) el bienestar de las personas (…) en la gente que está más abajo en la escala social, en la gente más humilde (porque) la inflación es un impuesto muy duro y muy doloroso (que) implica que cada mes perdés plata, tu sueldo y el dinero que tenés en el bolsillo pierde poder adquisitivo”, describe Llach.
Con ese criterio de análisis el académico comprende la razón por la que el presidente “Milei dice: ‘yo voy a ir derecho por ese camino’, el de ir reduciendo el gasto público en el PBI (producto bruto interno). Lo mantengo en términos reales ajustado por inflación, pero como la economía crece, se va reduciendo. Y dedico el crecimiento económico y de los recursos a bajas impositivas, ¿por qué? Porque la Argentina es un país de impuestos altos. Y, es más, es un país de impuestos más altos todavía en los sectores exportables”.
En ese contexto, Llach asegura que “esa posición (del señor Milei) le gusta porque la única manera de salir (de la situación en que se encuentra el país) es con crecimiento (y) sin crecimiento de las exportaciones” aquello “no” sucederá. Desde esa perspectiva también acompaña los vetos con los que el presidente argentino, este lunes, rechazó las leyes con las que el Parlamento aumenta 7,2 % los haberes jubilatorios y los fondos destinados a la protección de personas con discapacidades que impactan negativamente en las cuentas fiscales porque “son 2 puntos del PIB”.
Con una mirada antagónica Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), puntualiza que las políticas gubernamentales para abrir las importaciones para controlar la evolución de los precios de algunos productos “son un problema para la industria nacional (porque) la carga impositiva de la Argentina (en la cadena de valor) es del 52 por ciento, mientras en países vecinos es de solo el 30 por ciento”. Rapallini reporta que –como resultado directo de la aplicación de esas normas– “la industria pierde entre 1.000 y 1.500 empleos por mes en los últimos tiempos”.
El optimismo presidencial no parece ser una exclusividad sensorial del mandatario argentino. En las filas del oficialista partido La Libertad Avanza (LLA) que fundara el jefe de Estado en 2021 junto con su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, se extiende la sensación de un triunfo electoral próximo en los comicios de medio tiempo que eventualmente les permitiría triplicar la actual representación en el Senado con seis escaños hasta tener 18 bancas y, en Diputados, contar con hasta unos 85 legisladores propios. “Si bien esos números no nos permitirán tener quorum propio en el Congreso, para abordar las reformas que la Argentina necesita, las negociaciones con posibles aliados serían menos engorrosas”, aseguran dos fuentes oficialistas a La Nación con el compromiso de preservar sus identidades. Aunque admiten que “hasta el 11 de diciembre próximo todo seguirá igual”.
Entre las oposiciones la situación –por el contrario– está lejos del optimismo oficialista. Fragmentaciones y retóricas aliancistas de todo tipo y color se conocen con cada amanecer. El jueves próximo –cuando legalmente concluyan los plazos para aliarse o no– todas las especulaciones concluirán. Las campañas estarán lanzadas.
En el peronismo –principal enclave opositor– pese a las coincidentes expresiones de paz entre todas sus tribus que se escuchan a diario, algunas tensiones se multiplican. En ese contexto, se ubican las que aparecen como inconductas del dirigente Juan Grabois, fundador y líder de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), y del Frente Patria Grande, a la vez que integrante del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano del Vaticano, alineado con la expresidenta y exvicepresidenta Cristina Fernández, quien está fuertemente enfrentado con el exministro de Economía Sergio Massa, líder del Frente Renovador.
La fuerza dialéctica que Grabois aplica contra Massa parece poner cotidianamente en crisis aquella vieja estrofa de la Marcha Peronista que asegura que “todos unidos triunfaremos”. Sin embargo, Grabois precisa que sus broncas con Massa poco o nada tienen que ver con cuestiones ideológicas, sino con las acciones negativas que el líder del Frente Renovador desarrolló contra el papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril en Roma.
Tal vez por esas particularidades que se dan tanto en el peronismo como entre quienes actúan en la más que centenaria Unión Cívica Radical (UCR) es que, con tan aguda como precisa mirada el periodista –también sociólogo y antropólogo Pablo Semán– precisó días atrás que Javier Milei no tendría “contra quien perder” la disputa comicial legislativa en desarrollo.
Dejanos tu comentario
Felicidad en el Vaticano: Francisco se da un “baño de multitudes” en la plaza de San Pedro
El papa Francisco, convaleciente tras una grave neumonía bilateral, apareció este domingo por sorpresa en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde saludó a los fieles y religiosos durante la misa del Domingo de Ramos.
Durante su breve aparición, dio la vuelta a la plaza y estrechó las manos de los fieles. También repartió dulces a los niños, antes de desear desde el altar situado frente a la Basílica de San Pedro un “feliz Domingo de Ramos, feliz Semana Santa”.
El papá ha realizado una serie de apariciones sorpresa en los últimos días, sin que estos actos figuran en su programa oficial.
La primera que hizo fue el domingo pasado frente a la Basílica de San Pedro. El miércoles, recibió al rey Carlos III de Inglaterra y a la reina Camila en una audiencia privada, pese a que la reunión había sido cancelada.
El jueves, visitó la Basílica de San Pedro para ver las obras de renovación y presentar sus respetos ante la tumba de Pío X, saludando a los fieles y restauradores por el camino.
Y el sábado, rezó en la Basílica de Santa María la Mayor, su basílica preferida.
En su oración dominical del Ángelus, transmitida este domingo por el Vaticano, el papa agradeció a los fieles por sus oraciones y pidió la paz en el mundo, con un pensamiento especial para las víctimas del derrumbe de una discoteca en Santo Domingo.
El pontífice no había celebrado esta oración desde el pasado 9 de febrero, debido a sus problemas de salud ya su hospitalización.
Durante el rezo, también recordó que “el 15 de abril marcará el triste segundo aniversario del inicio del conflicto en Sudán, que ha causado miles de muertos y ha obligado a millones de familias a huir de sus hogares”.
“No olvidemos tampoco al Líbano, donde la trágica guerra civil comenzó hace cincuenta años: con la ayuda de Dios, que viva en paz y prosperidad”, añadió.
El papá también hizo referencia a otros conflictos en la oración. “Que la paz llegue finalmente a países atormentados como Ucrania, Palestina, Israel, la República Democrática del Congo, Birmania y Sudán del Sur”, dijo.
El líder de la Iglesia católica pasó más de cinco semanas ingresado en el hospital Gemelli de Roma para tratar una neumonía en ambos pulmones.
En convalecencia desde su regreso al Vaticano el 23 de marzo, sigue debilitado tras esta enfermedad que puso en peligro su vida y ha reducido sus actividades.
Los médicos le recomendaron reposo durante dos meses ya pesar de la mejora de su estado de salud, aún no hay nada decidido sobre su participación en las ceremonias religiosas de la Semana Santa.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Senado: Natalicio Chase liderará la bancada de Honor Colorado por dos años más
La bancada de Honor Colorado del Senado eligió por dos períodos más como líder al senador Natalicio Chase. También fueron designados como vicelíderes los legisladores Lizarella Valiente, Antonio Barrios y Juan Carlos “Nano” Galaverna. Chase mencionó que acompañará la gestión del presidente de la Cámara Alta, Basilio Núñez, reelecto como titular del Congreso también por dos años más.
“Es un desafío más y también un reconocimiento, entonces yo le agradezco a parte de los colegas, al líder del movimiento por autorizar que se realice esta elección por un período de dos años para acompañar el período del presidente Basilio Núñez que fue reelecto”, indicó el legislador tras la reunión de bancada y su reelección.
Te puede interesar: Basilio Núñez: “Tardó en pedir su desafuero”, dice sobre Abdo Benítez
Mencionó que su tarea principal se centra en coordinar los trabajos legislativos entre los miembros de la bancada. “El líder de bancada es un coordinador del trabajo de todos los senadores, yo llevo adelante el trabajo de coordinación, conjuntamente con los vicelíderes de las iniciativas que tiene la bancada, y es nada más que eso, no tiene ninguna diferencia, es el coordinador del trabajo de sus iguales. El 100 % de la tarea legislativa”, apuntó.
Por otra parte, Chase se refirió a la decisión del expresidente de la República, Mario Adbo Benítez, de solicitar al Senado su desafuero en el marco de la causa conocida como filtración de Seprelad, en la cual ya fueron acusados por la Fiscalía sus exministros. Señaló que la postura será tomada como bancada.
Análisis
“No creo que se trate hoy, pero vamos a analizar en bancada justamente, las decisiones se van a tomar siempre en bancada. Creo que todos los que piden su desafuero tienen derecho a que se les otorgue, no podemos negar el desafuero a nadie. Si la bancada así lo decide, así se va ser”, apuntó.
El senador sostuvo que el caso debe ser llevado adelante por la justicia. “Hay que dejarle a la justicia que haga su trabajo, nosotros vamos a tener una opinión política seguramente cuando conozcamos más la acusación, hasta ahora no leímos la acusación”, sentenció.
Podés leer: PLRA: “Estamos trabajando en reconstruir el partido”, afirma Estigarribia