Elvio Paolorosso, ex preparador físico del Olimpia, lamentó la forma que se dio la salida del club junto al cuerpo técnico que lidera Julio César Cáceres.
El profesional, altamente valorado por jugadores, dirigentes e hinchas, fue pieza clave en la obtención del Clausura 2022. Remarcó que la decisión de no seguir en el Franjeado fue personal, dejando claro que el presidente Miguel Cardona lo quiso retener.
“Tengo que reconocer que el presidente intentó que me quede, pero le dije que tengo escala de valores, de ética y debo irme con el técnico. No entra en mi cabeza quedarme, pareciera que si se va Julio solo es el único responsable”, señaló en charla con “Versus radio”/Nación Media.
“Estoy golpeado y cada día peor. A tres meses de haber salido campeón, teníamos una buena relación con el plantel. Todos nos llamaron sorprendidos. A Julio lo han llamado inexperto y ha ganado mucho más que otros técnicos”, lamentó.
El preparador físico no entiende como no se pudo esperar la finalización del torneo actual para hacer una evaluación y espera que la directiva y el presidente expliquen los motivos de la decisión.
En cuanto a los dichos del directivo Pedro Balotta, recalcó. “Él no estaba al tanto, porque dijo que fue de mutuo acuerdo. A Julio César (Cáceres) lo echaron”, ratificó Paolorosso.
Dejanos tu comentario
Prevén superar niveles de faena y generar expectativas positivas para inversión ganadera
El complejo cárnico cerraría este segundo semestre con niveles de faena inclusive superiores al del año pasado, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Con este escenario y atendiendo a los mejores para la carne, esperan transmitir señales positivas al productor para que esté dispuesto a invertir la producción con miras a fin de año.
Ramiro Maluff, presidente del gremio, manifestó que si bien ya cerramos el primer mes del segundo semestre de este 2025 con casi 1.400.000 cabezas faenadas y con un crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado de 100.000 cabezas más, se espera una mayor actividad en lo que resta del año.
”Los valores de los granos están bajos y es un momento oportuno para convertirlos en carne, siempre y cuando haya señales positivas de valores del ganado, que justifiquen la inversión”, explicó a La Nación/Nación Media. Sumado a esto, mencionó que en septiembre arrancará una nueva empresa a faenar en Paraguay, lo cual ayudará a que aumente la demanda de ganado y puedan conseguirse valores más justos y previsibles para el productor.
Considerando que el índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio, es decir, 1,5 puntos más que en junio y 7,3 puntos más que en julio de 2024, dijo que es una señal positiva de aumento ya que sobre todo se da en los mercados emergentes donde crece el poder adquisitivo de la gente y prefieren consumir este producto.
“A esto se suma la disminución mundial del rebaño por diferentes condiciones, en muchos casos por cuestiones climáticas y en otros por cuestiones de precio. Ya no hay muchos lugares en el mundo donde producir carne bovina y Paraguay tiene un enorme potencial aún de seguir creciendo”, mencionó.
Perspectivas
Aseguró que basta que se manifiesten señales positivas para que los productores comiencen a retener vientres, repoblar campos e invertir de nuevo. Si bien este año se reportó una disminución en el hato ganadero esto se podría dar de nuevo en el 2026, “pero si las condiciones continúan como están en este momento de precios y podemos dar más previsibilidad al productor, tendremos un punto de inflexión en el año 2027”, acotó.
En el año 2023 el sector observó una baja de 600.000 cabezas entre el 2024 y en lo que va de este 2025 unas 500.000 cabezas ya disminuyeron en la Región Occidental, más 100.000 cabezas en la Región Oriental, debido a la pérdida de entusiasmo, por los valores del año pasado y la necesidad de los productores de vender más ganado del que deberían para enfrentar sus deudas y compromisos y por cuestiones climáticas.
Datos clave
- Se espera una mayor actividad de faena en el sector cárnico para lo que resta del año.
- El índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio.
- El punto de inflexión sería en el año 2027 si se registran mejores perspectivas.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Dejanos tu comentario
Gran Remate 2025 de Cabaña Sofía y Chajhá
Dejanos tu comentario
Ejecutivo designa a interventores de Asunción y CDE de alto perfil técnico
El presidente Santiago Peña designó a Carlos Pereira, actual consejero del Instituto de Previsión Social (IPS) y al economista Ramón Ramírez, exviceministro de Administración Financiera, como responsables de llevar adelante la intervención en las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este respectivamente. Los decretos de la Presidencia de la República llevan el número 4.058 en el caso de Ramírez, y 4.059 para la designación de Pereira.
Las designaciones se dan en el marco de la auditoría aprobada por la Cámara de Diputados para verificar la gestión de los intendentes Miguel Prieto, de CDE, y de Oscar “Nenecho” Rodríguez, de Asunción.
De acuerdo a la información brindada desde el Ejecutivo, el jefe de Estado eligió a estos dos perfiles por su alto conocimiento técnico y destacada trayectoria en el servicio público como privado.
Días atrás, se informó que el mandatario había propuesto el trabajo de intervención de la municipalidad de Asunción, al actual soncejero del IPS, el exministro y doctor en ciencias contables Carlos Alberto Pereira Olmedo, quien había señalado que ayer lunes estaría dando su respuesta al jefe de Estado.
El expresidente del Banco Nacional de Fomento (BNF) y máster en administración de empresas indicó que será un trabajo muy delicado el que llevará adelante en la comuna capitalina.
Confianza en la gestión
Por su parte, el economista Ramírez, que fue en su momento miembro de directorio del Banco Nacional de Fomento (BNF) y trabajó hasta finales del 2023 en el Banco Mundial, comentó en conversación con radio 1020AM, que hoy martes tuvo la oportunidad de dialogar con el presidente Santiago Peña, quien le propuso llevar adelante la intervención de Ciudad del Este y éste aceptó el compromiso.
“Tuve una conversación con el presidente y me solicitó asumir esta responsabilidad. Tengo una historia de trabajo con él cuando ambos estábamos en el Ministerio de Hacienda, y en base de esa confianza y el relacionamiento que tenemos me pidió asumir este desafío”, mencionó.
Señaló que las instrucciones que recibió de parte del jefe de Estado, es llevar adelante un trabajo estrictamente técnico y sólido para que la ciudadanía en general y sobre todo la de Ciudad del Este tenga la tranquilidad de que se estará llevando adelante un trabajo serio.
“Yo soy un técnico, cuento con una carrera técnica en el servicio público y en tal carácter asumo esta responsabilidad. Actualmente, estoy acogido a la jubilación, si estoy llevando algunos trabajos de asesoría externa, pero ya no estoy vinculado al sector público ocupando alguna función o cargo específico”, precisó.
Indicó que ahora se encuentra abocado en conformar a su equipo de trabajo de tal modo a llevar adelante la intervención y recuperar la normalidad del funcionamiento institucional del municipio, en el menor tiempo posible.
“Creo que mi principal desafío es que la gente confíe en el resultado de nuestro trabajo y solo vamos a ganar esa confianza con un trabajo serio. Vamos a llevar adelante un trabajo serio, técnico, responsable y ajustado a las normas. Vamos a hacer que la ciudadanía confíe en el resultado de esta intervención. Acá no importa colores ni partido, la gente de Ciudad del Este merece confiar en las instituciones”. remarcó.
Siga informado con: Diputados devuelve a comisiones proyecto de seguro de desempleo
Dejanos tu comentario
Faena de bovinos aumentó 15 % al cierre de mayo
Al cierre del quinto mes del año el sector cárnico reportó una faena bastante interesante que significó un 15 % más que el año anterior ya que hubo una buena demanda de los países compradores, según indicó el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross.
“Faenamos mucho, teniendo en cuenta que en marzo y abril se faenó un poco menos por las condiciones climatológicas que estuvimos viviendo en el Chaco. En promedio tuvimos una cifra bastante interesante en los primeros cinco meses”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media.
Esto fue positivo para el rubro de los frigoríficos, sin embargo, señaló que se avizora que podrían haber faltantes para finales del año, atendiendo que la cantidad disponible para faena está limitada.
Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a mayo se faenaron unas 222.068 cabezas que representaron 54.891 toneladas. Haciendo el desglose, fueron 101.019 toros y 27.635 toneladas; 53.877 vacas que dio como resultado 12.359 toneladas, mientras que 43.094 vaquillas que significaron 8.906 toneladas.
Leé más: Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril
No obstante, Ross reconoció que se deberá realizar un trabajo a largo y mediano plazo para ir aumentando el hato ganadero, que vendría a ser la solución al faltante. “En primer lugar, trabajar en aumentar el hato a la par con un trabajo de ser más eficientes en el sector de producción”, dijo. Añadió que a corto plazo no es solucionable porque el ciclo productivo es de años y no se puede hacer más que adaptarnos a las realidades.
Con respecto a los países que pagaron mejor por las exportaciones, dijo que Chile sigue siendo uno de los principales mercados, seguido por Taiwán, que está en segundo lugar, y Estados Unidos que se ubicó en tercer lugar con una demanda que fue bajando un poco en el último mes, pero en las estadísticas sigue en el tercer puesto. Además, estuvo Israel, que formó parte de los cuatro mercados que más nos compraron en los primeros cinco meses.