La comitiva oficial de Nacional arribó ayer en silencio al país tras caer por goleada 5-1 frente al peruano Sporting Cristal en Lima por la fase dos de la Copa Libertadores. Tras la eliminación de toda actividad internacional por este año, el plantel vuelve a los trabajos hoy.
Se anuncia que solo habrá práctica liviana por la proximidad del siguiente encuentro. Con este panorama, el entrenador Pedro Sarabia debe preparar el equipo para enfrentar mañana a Guaraní por el torneo Apertura local.
El representativo paraguayo sacó una ventaja de 2-0 en el partido la ida frente al Sporting Cristal y peleaba por ingresar a la fase tres de este torneo para medirse con el ganador de la llave entre Huracán de Argentina y Boston River de Uruguay. El bajón físico y futbolístico fue notorio en el segundo tiempo, en el que se encajaron los cinco goles del rival.
La seguidilla de partidos le pasó factura al conjunto albo, que ahora tiene fecha abierta para regularizar su partido pendiente de la segunda jornada frente a Olimpia.
NO ALCANZÓ
El tremendo golazo de Gustavo Caballero para el 1-1 parcial de Nacional fue un aporte que no alcanzó, ya que los peruanos reaccionaron y se llevaron por delante a los paraguayos.
El goleador no ocultó su tristeza por lo sucedido en el final del encuentro. “No pudimos, sentimos mucho lo que pasó. El plantel está muy golpeado, pero esto es fútbol y debemos seguir adelante”, dijo Caballero en declaraciones a Versus Radio/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Selección peruana pide “milagro” al papa para clasificar al Mundial
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
Amante del ceviche y el cabrito, hincha de los Medias Blancas de Chicago y crítico de Donald Trump en redes sociales: el mundo descubre a León XIV, el segundo papa de las Américas. A continuación, algunos datos de la vida del nuevo pontífice nacido en Estados Unidos en 1955 y nacionalizado peruano en 2015.
La selección peruana de fútbol apela ahora a la intervención divina del papa para la ya casi imposible clasificación al Mundial-2026. “La fe tiene nuevo capitán y tiene nacionalidad peruana”, escribió la federación local, también necesitada de un milagro. León XIV trabajó como misionero en Perú por décadas y, según medios locales, es hincha del club Alianza Lima.
Su antecesor, Francisco, era igualmente un seguidor furibundo del fútbol. El nuevo papa también es un ávido tenista. “Desde que salí de Perú he tenido pocas ocasiones para practicar, así que espero con ansias volver a la cancha”, dijo en 2023 en una entrevista con Augustinian Order.
Lea más: Presidenta de Perú califica a León XIV como un peruano por “elección y convicción”
Papa de medias blancas
Robert Francis Prevost es fanático de los Medias Blancas y no de los Cachorros de su natal Chicago. Ese debate quedó zanjado minutos después del “Habemus papam” que anunció su reinado. “Siempre fue fan de los Medias Blancas”, dijo su hermano John Prevost al canal WGN, después de que el equipo archirrival publicara en la pantalla de su estadio Wrigley Field: “ES UN FANÁTICO DE LOS CUBS”. Es un tema que no admite confusiones. Sus oraciones serán útiles para este equipo que no gana la Serie Mundial desde 2005.
Prevost se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino. Vivió allí unos 20 años en los que se enamoró de la gastronomía peruana. “Le gustaba mucho el cabrito, el arroz con pato y el ceviche, eran sus platos preferidos”, relató Edison Farfán, obispo de Chiclayo, del que Prevost era arzobispo emérito.
En su primer discurso ante miles de fieles en el Vaticano, León XIV habló brevemente en un español fluido. No lo hizo en inglés. Recordó al “pueblo fiel” de Chiclayo que dio “tanto” para “seguir siendo una Iglesia fiel”. Era “muy feliz en Perú”, dijo en una entrevista a Augustinian Order, al recordar el momento en que Francisco le pidió mudarse a Roma y asumir un importante papel en su gobierno.
Lea también: El nuevo papa participa en redes sociales sin tabús
Jardinero
Prevost nació en 1955 en Chicago y estudió en la Universidad de Villanova a finales de la década de 1970 en un seminario de Padres Agustinos antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia. “Cuando estaba en la universidad, tenía un pequeño trabajo extra: era jardinero de una de las parroquias”, presumió sonriente el arzobispo de esa ciudad, Nelson J. Pérez, sorprendido con la elección.
“¿No es una historia extraordinaria? El papa trabajaba aquí”, añadió. Filadelfia es ahora la ciudad universitaria del papa, además de escenario de la firma de la Declaración de Independencia y la película Rocky, que cuenta la vida de un boxeador católico y que protagonizó el actor Sylvester Stallone.
Papa de redes
Desde enfrentarse al vicepresidente estadounidense, JD Vance, hasta posicionarse en contra de la pena de muerte, León XIV llega a la silla de San Pedro con un largo historial en redes sociales que amigos y enemigos examinarán.
Abrió su cuenta de X hace 14 años, tiempo en el que ha publicado más de 400 mensajes, en los que opinó sobre un gran abanico de temas delicados: racismo, abusos sexuales por parte del clero, la pandemia del covid-19, el asesinato a manos de policías estadounidenses del afroamericano George Floyd y la invasión rusa de Ucrania.
En 2017 compartió en su cuenta un artículo de opinión en el que se decía que Estados Unidos vivía “una época oscura” de su historia, y más recientemente arremetió contra la visión de Vance de priorizar a sus compatriotas por delante de los migrantes. “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás”, publicó. El presidente Donald Trump felicitó su elección, pero sus seguidores de extrema derecha tacharon rápidamente al nuevo papa de “marxista y woke”.
Dejanos tu comentario
Presidenta de Perú califica a León XIV como un peruano por “elección y convicción”
- Lima, Perú. AFP.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, celebró ayer jueves la elección del papa León XIV, un peruano por “elección y convicción” con más de 20 de años de servicio en el país. En un mensaje en Facebook, Boluarte destacó como un “un momento histórico para Perú” la elección de Robert Prevost, de 69 años, quien nació en Chicago, pero se nacionalizó peruano en 2015.
“Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe y la cultura y los sueños de este país”, agregó. León XIV estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima. Según la mandataria, el nuevo sumo pontífice ha realizado gran “parte de su vida religiosa” en Perú. “En nuestras tierras sembró esperanza, caminó junto a los más necesitados”, dijo Boluarte.
En ese sentido, confió en que “su pontificado, inspirado en el mensaje de paz (...) sea fuente de sabiduría, de justicia y amor entre los pueblos”. Prevost llegó a Perú por primera vez en 1985. En 1988, a los 33 años, dirigió en la ciudad de Trujillo un seminario de formación de la Orden de San Agustín, de la que es miembro.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
Desempeñó diferentes cargos en el país sudamericano hasta 1998, cuando regresó a Estados Unidos para ejercer en la ciudad de Chicago otras funciones de su orden religiosa. Estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo de 2015 a 2023. En marzo de 2018 asumió como segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, función que desempeñó hasta 2023.
De 2020 a 2022 Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao, el puerto vecino a Lima, para reorganizar esa circunscripción que estaba en crisis por denuncias de abusos. Prevost dejó Perú en 2023 luego que en enero de ese año el papa lo nombrara Cardenal prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
Dejanos tu comentario
León XIV marcó la memoria de los peruanos: “Bueno hasta con los malos”
- El Callao, Perú. AFP.
Sorpresivamente sonaron las campanas y los templos de Perú empezaron a recibir a feligreses conmovidos por la elección este jueves del papa León XIV, el estadounidense que también decidió ser peruano y dejó el recuerdo de un hombre próximo a los necesitados. “Es un hombre bueno hasta con los malos”. Así recuerda el sacerdote Juan de Dios Rojas, de 73 años, al entonces obispo Robert Prevost a su paso por El Callao, el puerto cercano a Lima.
Destaca la coincidencia de León XIV con Francisco en la defensa del medio ambiente y en su afán por impartir justicia a las víctimas de abusos por parte de miembros del clero. Es “muy cuidadoso en el trato y busca llegar por todos los medios a la gente necesitada”, abunda el religioso a la AFP. Juan de Dios Rojas trabajó como adjunto de Prevost cuando estuvo al frente de la diócesis de El Callao, en 2020, al inicio de la pandemia.
Su capilla, Santa María de la Reconciliación, abrió sus puertas con un júbilo inusual. La foto del nuevo jefe de los católicos será exhibida y para este viernes está previsto un oficio religioso de agradecimiento en las iglesias de El Callao. Prevost, de 69 años y oriundo de Chicago, llegó por primera vez a Perú hace cuatro décadas.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
Antes de asumir en 2015 como obispo de Chiclayo, una ciudad en el norte del país, recibió la nacionalidad peruana, como parte del concordato entre el Vaticano y el Estado peruano. De “Chicago a Chiclayo”: así resumió la embajada estadounidense la doble nacionalidad del jefe de la Iglesia católica en sus redes sociales.
En su primer discurso en el Vaticano, León XIV habló brevemente en español para recordar a su “querida diócesis de Chiclayo”, donde el “pueblo fiel” ha dado “tanto” para “seguir siendo una Iglesia fiel de Jesucristo”. Prevost se fue de Perú en 2023 para asumir nuevas responsabilidades en el Vaticano.
Se adapta a todo
El sumo pontífice estuvo un año en El Callao. Era la época de la pandemia, y recorría casi 770 km en auto desde Chiclayo. Pese a las restricciones visitaba comedores populares en los arenales de Pachacámac, una zona empobrecida del puerto. En ese tiempo “de servicio de administración de esta diócesis manifestó su cercanía, sencillez con la gente”, relató a la AFP Luis Alberto Barrera, actual obispo de El Callao.
Prevost atendía en una modesta oficina con un escritorio color crema donde todavía hay una foto de él con Francisco. Dormía en la comunidad de los agustinos. “Como buen misionero (...) es una persona muy sencilla que se adaptaba a todo”, remarcó.
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
Seguir la obra de Francisco
Las campanas también repicaron en la catedral de Lima. La decisión del cónclave tomó por sorpresa a muchos fieles. Incluso algunos desconocían la doble nacionalidad del nuevo jefe de la Iglesia católica. “El papa es peruano, es una señal de que Dios está mandando a alguien que va a resolver los problemas del país. ¡Come ceviche, su tallarín, su frejol con carnero, anticuchos! Va a superar al papa Francisco”, indicó a la AFP Salvador Oliva Ramos un jubilado de 75 años.
Otros creyentes ondearon grandes banderas peruanas a la salida de la catedral. Dentro se proyectó durante el día, a través de una pantalla, la imagen del primer mensaje del flamante papa. “Lloré de alegría al enterarme, es una bendición para los peruanos si bien nació en Estados Unidos vivió en el Perú varios años”, dijo a la AFP Carolina Flores, una abogada de 38 años.
“Escuchar su discurso es la continuidad de Francisco, estamos felices”, agregó al pie de la catedral de Lima donde un grupo de fieles se acercó tras conocer la votación en el Vaticano. Entre los fieles los nombres de León XIV y su predecesor parecieran fundirse. “Tengamos fe que siga el legado de Francisco, me encanta que hable en español”, agregó la turista chilena Josefa Fuenzalida.
Dejanos tu comentario
Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
- Lima, Perú. AFP.
El hoy papa León XIV “abrió la senda” durante su trabajo eclesiástico en Perú para escuchar y asumir la defensa de las víctimas de abusos sexuales por parte de miembros del clero, destacó este jueves el jefe de los obispos peruanos. El entonces obispo Robert Prevost, que se unió a los agustinos del país suramericano en 1985, encaró las “dificultades y realidades” de la Iglesia católica, consideró el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Carlos García, en conferencia de prensa.
De origen estadounidense, Prevost recibió la nacionalidad peruana en 2015 antes de asumir la diócesis de Chiclayo, una ciudad de poco más de 600.000 habitantes del norte de Perú a la que recordó durante su primer discurso como pontífice. Como parte de la CEP, “fue él quien abrió el camino acá en Perú para escuchar a las víctimas, para organizar la comisión de la verdad, de la defensa frente” a las agresiones, señaló García.
Antes de que Prevost fuera nombrado cardenal y saliera de Perú en 2023, el papa Francisco ordenó intervenir el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), una congregación ultraconservadora de laicos y sacerdotes de origen peruano. Tras siete años de investigaciones, el fallecido papa argentino ordenó este año disolver esa organización, tras las denuncias contra cuatro líderes del SCV.
Lea más: El papa León XIV realiza un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú
Según reconoció la misma congregación, los miembros de la cúpula abusaron sexualmente de 19 menores y 10 mayores entre 1975 y 2002. En enero pasado, Prevost recibió en El Vaticano a José Enrique Escardó, una de las primeras víctimas que denunció los abusos del Sodalicio.
“Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar”, declaró el hoy papa al diario peruano La República en una entrevista de junio del 2019.
Lea también: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada