Emilio Daher, presidente en ejercicio del club Guaraní, explicó cómo se dio la sorpresiva y sorprendente transferencia del arquero colombiano Devis Vásquez (24 años) al renombrado AC Milan de Italia.
“El Milan nos hizo llegar la oferta de 500 mil dólares, de los cuales 250 mil dólares corresponden al club Guaraní, que es ejercida por la opción de rescisión del contrato. El resto, los 250 mil dólares, corresponden al jugador, que tiene sus derechos por ser propietario del pase”, explicó el alto directivo aurinegro a Versus Radio/Nación Media.
El golero llegó sin cargo al club en el 2022, se hizo de cartel y deja “algo de dinero” tras su salida para recalar en el competitivo fútbol de Italia.
“Hay un valor adicional muy importante, que es vender un jugador a nada más y nada menos que al Milan de Italia. Desde luego, Guaraní está acostumbrado de vender jugadores a Europa. Estamos prestigiando el nombre del club y del fútbol paraguayo”, agregó Daher.
OTRO MÁS
Además del uruguayo Rodrigo Muñoz, quien ya se integró a Guaraní en forma oficial, hay otro arquero que vendrá al club. Una vez que concluyan las tratativas, se hará oficial el nombre del nuevo refuerzo durante esta semana, confirmó Daher. El plantel reinició ayer las tareas de pretemporada bajo el comando del entrenador Hernán Rodrigo López, quien asumió en sustitución del español Fernando Jubero.
OFICIALIZAN A MUÑOZ
Con 40 años, el arquero uruguayo Rodrigo “Popi” Muñoz jugará en Guaraní tras acordar un contrato hasta finales de este año. Guaraní es su tercer club en Paraguay tras pasar por Libertad (2012-2018) y últimamente en Cerro Porteño (2019-2022.
Dejanos tu comentario
Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Datos del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró un récord de operaciones en guaraníes, alcanzando un total de G. 61,4 billones, lo que equivale a unos USD 7,6 mil millones. Este valor supera en un 40% lo registrado en marzo de 2024.
La cantidad de operaciones prácticamente se duplicó interanualmente y, con estos resultados, el primer trimestre del año cerró con más de 65 millones de transferencias por un valor cercano a G. 171,9 billones, aproximadamente USD 21 mil millones.
Leé también: Parques industriales posicionarían a Paraguay como centro logístico regional
Desde la Consultora Mentu afirman que este es uno de los niveles más altos desde la implementación del sistema mostrando su importancia, en particular en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), a través del cual se logró gestionar el 97 % de las operaciones.
Mencionan también que el aumento de este periodo se dio principalmente en las transferencias de hasta G. 1 millón, que duplicaron su volumen en comparación con marzo de 2024. Por su parte, explican que las operaciones de más de G. 1.000 millones crecieron en más del 28 %.
“Estos datos consolidan al Sipap como un pilar clave para el desarrollo del sistema financiero nacional y la inclusión digital, así como para la agilización y trazabilidad de la cadena de pagos”, es en análisis que realizan desde la consultora Mentu.
Reconocimientos
En abril pasado, el portal internacional Central Banking reconoció con un premio al desarrollo de infraestructura de pagos y mercados al Banco Central por sus esfuerzos por la digitalización de las transacciones, reducción de comisiones para consumidores y promoción de la inclusión financiera mediante la implementación de su estrategia de modernización de la infraestructura de mercado y el sistema de pagos.
Central Banking destacó que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) en 2024 promediaba 560.000 transacciones diarias, frente a las 141.000 que registraba antes de la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) en 2023. Por su parte, el BCP considera como hitos la incorporación de 150.000 nuevos usuarios mensualmente a este sistema.
Te puede interesar: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
S
Dejanos tu comentario
Casas de cambio triplican utilidades al cierre de febrero
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer que al cierre del segundo mes del año, las casas de cambio reportaron utilidades a distribuir por un total de G. 22,8 mil millones, unos USD 2,8 millones, monto tres veces mayor que lo registrado en el mismo periodo de 2024.
Según refiere la consultora Mentu, el análisis por tipo de margen revela que el incremento de las utilidades es explicado principalmente por la mejora registrada de la mayor parte de las fuentes de ingresos. En particular, destacan el repunte del margen por valuación, que más que duplicó su valor en términos interanuales.
“No obstante, esta evolución fue atenuada por una pérdida en el margen por operaciones de cambio y arbitraje, cuyo resultado mostró una caída mayor al doble respecto al 2024″, expresan desde Mentu. Dicen que pese a eso, el crecimiento de los márgenes más relevantes permitió la mejora del resultado y por ende, la de los indicadores de rentabilidad del sistema.
Leé también: La economía se mantiene estable pese a volatilidad del dólar, afirma titular del BCP
Los ratios de retorno sobre activos (ROA) y sobre patrimonio (ROE) tuvieron aumentos de casi 16 y 17 puntos porcentuales, respectivamente, ubicándose en 22,9 % y 24,8 %, respectivamente. Los gastos administrativos y margen operativo registraron una variación interanual negativa de 24,6 %.
Enero
En enero, las utilidades de las casas de cambio se ubicaron en G. 16,8 mil millones, cerca de USD 2,1 millones; este monto fue cinco veces superior a lo registrado en enero de 2024. Lo que demuestra que el 2025 marca un avance en la recuperación de las casas de cambio.
En ese mes, este resultado favorable se dio pese al deterioro del margen por operaciones de cambio y arbitraje, dado que su incidencia negativa fue mitigada por el aumento de los demás tipos de márgenes, en particular de los márgenes por valuación y por servicios, que alcanzaron niveles 32 % y 1,6 veces superiores a los registrados en enero de 2024, indica también la consulta Mentu.
En su análisis mencionaron que factores como la estabilidad en la política monetaria y la demanda sostenida de divisas, contribuyeron al desempeño favorable, pero que la volatilidad en los mercados internacionales como efecto de las políticas de Estados Unidos podría incidir en la evolución de los resultados del sistema.
Dejanos tu comentario
Dólar impacta directamente en importadores y se traslada al precio final, dice Capasu
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que la presión al dólar está impactando principalmente en los importadores, ya que ellos realizan sus compras con la divisa norteamericana y al cambiar al guaraní el precio sube, por lo tanto, eso se traslada al precio final.
“Si hacemos una medición de enero 2023-2024, y veo todo lo que vendí este año, ahora estamos prácticamente está por debajo (de ese periodo). Eso genera que estemos un poco truncaditos. Si el dólar empieza a bajar, vamos a estar mejor. El consumo en sí va a mejorar”, expresó Gustavo Lezcano a la 1000 AM.
Dijo que cuando este escenario mejore, si se dan los factores locales y externos, eso se va a traducir en más inversiones en el sector ya que hay interés de empresarios en seguir apostando por más supermercados lo que va a generar más puestos de trabajo.
Leé también: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
Competitividad
Seguido, mencionó que hoy en Paraguay la competencia en el sector no se basa tanto en la calidad del servicio, sino en los precios, ya que los clientes priorizan los costos. Sostuvo que la clave para ser competitivo es mantener negociaciones constantes con los proveedores, quienes juegan un papel fundamental como aliados para ofrecer precios atractivos y atraer a los consumidores.
“La competencia no pasa por donde el aire es más frío, pasa por donde el precio es mejor. Esa negociación con los proveedores tiene que ser constante. El proveedor juega un papel importante y es nuestro aliado número uno para que nosotros podamos ser competitivos y generar atracción en nuestros emblemas”, manifestó.
Reintegros
Finalmente mencionó que hoy las alianzas de los bancos con los supermercados es un factor clave para los consumidores ya que de acuerdo a la entidad, hay muchos beneficios a la hora de realizar las compras. Los descuentos inician con 10 % y van hasta casi el 50 % de acuerdo a los días establecidos.
Dejanos tu comentario
Tras crisis en su país, bolivianos llevan dólares de Paraguay y fortalecen la divisa
Solo en enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) inyectó USD 85 millones al mercado para frenar la escalada del dólar en el país. Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casa de Cambios del Paraguay, explicó que esta intervención es limitada para poder frenar la presión actual, explicada por varios factores, pero principalmente por la fuga de divisas a Bolivia.
“Bolivia hoy está pasando por una crisis extremadamente fuerte en su economía. Ellos actualmente están careciendo de dólares. Dependían muchísimo de la exportación del petróleo y del gas y hoy en día creo que eso se redujo en un 50 %; entonces, es un golpe durísimo para su economía. Es así que hoy muchos bolivianos están acudiendo a nuestro mercado a llevar dólares a su país”, indicó Emil Mendoza a la 1020 AM.
El modus operandi de esta fuga es a través de la criptomoneda. Los bolivianos compran estas monedas digitales y luego vienen al país para negociarlas en el mercado paralelo, conocido también como mercado negro; es así como llevan los dólares en efectivo a Bolivia, algo parecido a lo que ocurría en la presidencia de Cristina Kirchner en Argentina, refirió Mendoza.
Leé también: Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
“Si el Banco Central hace intervenciones como el año pasado ,muy contundentes, va a estar regalando nuestras reservas, porque realmente el encargado de que esta situación no pase es el departamento de Delitos Económicos de la Policía Nacional. El BCP no es un órgano represor, pero tienen que estar también ellos al tanto”, aclaró.
Mercado negro
Emil Mendoza recordó que según un estudio realizado por Pro Desarrollo, una asociación dedicada a combatir la economía subterránea en Paraguay, entre el 45 % y el 50 % de nuestros mercados se maneja en el submundo. Entonces, ese mercado negro es el que le da la posibilidad y recursos a las personas que viene con criptomonedas y llevan los dólares efectivos.
“Porque esto afuera se cambia, no es dentro del circuito formal, son los cambistas quienes lo hacen. En el mercado negro circulan muchos dólares, es de ese mercado donde salen los dólares que después van a parar a esta economía que hoy está en crisis”, reiteró.
Te puede interesar: El MIC inauguró la Mesa de Industrias Creativas y Servicios