Emilio Daher, presidente en ejercicio del club Guaraní, explicó cómo se dio la sorpresiva y sorprendente transferencia del arquero colombiano Devis Vásquez (24 años) al renombrado AC Milan de Italia.
“El Milan nos hizo llegar la oferta de 500 mil dólares, de los cuales 250 mil dólares corresponden al club Guaraní, que es ejercida por la opción de rescisión del contrato. El resto, los 250 mil dólares, corresponden al jugador, que tiene sus derechos por ser propietario del pase”, explicó el alto directivo aurinegro a Versus Radio/Nación Media.
El golero llegó sin cargo al club en el 2022, se hizo de cartel y deja “algo de dinero” tras su salida para recalar en el competitivo fútbol de Italia.
“Hay un valor adicional muy importante, que es vender un jugador a nada más y nada menos que al Milan de Italia. Desde luego, Guaraní está acostumbrado de vender jugadores a Europa. Estamos prestigiando el nombre del club y del fútbol paraguayo”, agregó Daher.
OTRO MÁS
Además del uruguayo Rodrigo Muñoz, quien ya se integró a Guaraní en forma oficial, hay otro arquero que vendrá al club. Una vez que concluyan las tratativas, se hará oficial el nombre del nuevo refuerzo durante esta semana, confirmó Daher. El plantel reinició ayer las tareas de pretemporada bajo el comando del entrenador Hernán Rodrigo López, quien asumió en sustitución del español Fernando Jubero.
OFICIALIZAN A MUÑOZ
Con 40 años, el arquero uruguayo Rodrigo “Popi” Muñoz jugará en Guaraní tras acordar un contrato hasta finales de este año. Guaraní es su tercer club en Paraguay tras pasar por Libertad (2012-2018) y últimamente en Cerro Porteño (2019-2022.
Dejanos tu comentario
Caída del guaraní frente al dólar es por la deficitaria balanza comercial
La balanza comercial deficitaria, debido a la caída en las exportaciones del sector agro, se tradujo en menores ingresos de divisas y su efecto se observó en la depreciación de casi el 2 % de la moneda nacional frente al dólar, a diferencia de otras economías de la región que muestran una apreciación frente a la moneda estadounidense.
El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que Paraguay, por su déficit en su balanza comercial, no pudo alinearse a la tendencia de debilitamiento del dólar, causado por los conflictos comerciales de EE. UU. contra China y Europa, que provocó una caída del tipo de cambio en varios países de la región. En Paraguay siguen saliendo más dólares de los que entran. En términos concretos, nuestra balanza comercial sigue siendo deficitaria, con un poco de recuperación en algún momento, pero Paraguay hoy está vendiendo mucho menos de lo que vendía en años anteriores. Tiene que ver un poco con las cuestiones climáticas, con la expectativa que se tenía de la soja, que finalmente todavía no se cumplió en su totalidad, comentó.
Recordó que el guaraní tiene una depreciación natural de cerca del 4 % frente al dólar, pero que las tensiones en Medio Oriente podrían agudizar dicho comportamiento, dependiendo de cuánto suba el petróleo. La eventual suba tendría impacto en la balanza comercial, pues los combustibles representan el rubro más importado por nuestro país. “Eso podría terminar también afectando a ese mercado de combustible. Y una de las incidencias que podría tener es que eso valorice todavía por encima las importaciones que tenemos. El principal producto importado de Paraguay es el derivado de petróleo, así que eso podría tener su impacto en la cotización del dólar“, explicó.
INFLACIÓN
Consultado sobre la repercusión de la depreciación del guaraní frente al dólar en la inflación, el economista afirmó que no necesariamente se traduciría en mayores precios en el corto plazo. Acotó que entre 2015 y 2016 se observó una alta depreciación de la moneda nacional, pero que la inflación se mantuvo en niveles habituales. “Generalmente la depreciación del tipo de cambio tiene un traslado muy leve o muy lento en la inflación en Paraguay. De algún modo, los productos al transformarse al guaraní, se van adaptando también al mercado. No necesariamente porque tengamos una mayor depreciación de la esperada eso va terminar impactando considerablemente en la inflación”, sostuvo.
En el caso de los combustibles, dijo que tampoco una suba repentina impacta de inmediato en la inflación, pero que luego por cuestiones de transporte ese aumento de precio se traslada a los precios.
CONFLICTOS DE MEDIO ORIENTE
Sobre el eventual comportamiento que podría mostrar el dólar en un escenario de conflicto internacional como el de Medio Oriente, Garicoche reconoció que es difícil anticiparlo porque dependería del comportamiento de los inversores, que por lo general buscan refugiarse en activos más seguros, como lo eran, tanto la moneda estadounidense, como el oro y los bonos americanos. Pero con las políticas que desarrolla el actual gobierno estadounidense y las tensiones comerciales, se redujeron los flujos de inversión en ese país. Agregó que también la cuestión geopolítica, dependiendo de la fuerza con la que EE. UU.
Paraguay mantiene un dólar estable, según economista
Tasas de interés local resultan hoy menos atractivas que las de EE. UU., lo que impulsa a los agentes a convertir guaraníes en dólares.
El economista Manuel Ferreira analizó la actual coyuntura económica de Paraguay, resaltando el dinamismo incipiente que comienza a observarse en sectores como el de la construcción, impulsado principalmente por las inversiones del sector público. Uno de los focos de su análisis fue el tipo de cambio, que si bien se mantiene relativamente estable en este momento, podría verse presionado a partir del segundo trimestre. Expuso que Paraguay muestra un comportamiento inusual en comparación con otros países, ya que mientras la tendencia internacional apunta a un dólar más bajo, localmente la moneda estadounidense subió más de 800 puntos desde finales de 2024.
“Lo llamativo es que Paraguay ha tenido un comportamiento cambiario que va a contramano del resto del mundo. Mientras que en otros países el tipo de cambio bajaba, en Paraguay subía. Vimos cómo la cotización del dólar aumentó considerablemente desde el cierre del año pasado, cuando estaba en torno a G. 7.675, hasta hoy, con un dólar cerca de G. 7.985”, expresó a la 1000 AM.
Dijo que este fenómeno se debe, en gran parte, a que las tasas de interés en Paraguay resultan hoy menos atractivas que las de EE. UU., lo que impulsa a los agentes económicos a convertir guaraníes en dólares. Agregó que esta dinámica obligó al Banco Central del Paraguay a intervenir con fuerza para evitar una depreciación excesiva de la moneda local.
Con una mayor concentración de dólares prevista para el segundo semestre del año, el comportamiento del tipo de cambio será clave para evaluar la estabilidad macroeconómica y la efectividad de las políticas monetarias aplicadas, remarcó.
Abordó la evolución reciente de la inflación. En mayo, se registraron subas en productos cárnicos, aunque fueron contrarrestadas por bajas en rubros hortícolas y tubérculos, cuyos precios habían aumentado a inicios de año por escasez.
Sin embargo, la percepción ciudadana sobre la inflación muchas veces no coincide con los datos oficiales, lo cual genera una brecha de entendimiento sobre la situación real de los precios. Habló sobre el potencial que podría tener la escalada del conflicto entre Israel e Irán en los precios internacionales del petróleo. “Una suba del crudo en el mercado global podría trasladarse rápidamente al consumidor paraguayo, generando presión adicional sobre la inflación local y encareciendo los costos logísticos en distintos sectores de la economía”, dijo.
Dejanos tu comentario
FMI destaca medidas para aumentar reserva de dólares en Argentina
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó de “paso importante” las medidas adoptadas por el gobierno del presidente argentino, Javier Milei, para aumentar las reservas de dólares del país sudamericano. Esta semana, Argentina buscó préstamos con bancos internacionales por 2.000 millones de dólares con devolución a corto plazo para engrosar las reservas frente a las exigencias del FMI, del que Argentina recibió en abril 12.000 millones de dólares como primera cuota de un préstamo de 20.000 millones.
Buenos Aires lanzó una nueva licitación de deuda adquiribles en dólares para cobrar en pesos. Ya lo hizo en mayo, pero para inversores extranjeros y consiguió 1.000 millones dólares. Con esta nueva emisión, el gobierno espera recaudar 7.000 millones de dólares hacia fin de año. Como viene haciendo desde que Milei llegó al poder en diciembre de 2023, el Fondo elogió las políticas económicas de la tercera economía latinoamericana.
Lea más: Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
A pesar de un entorno más complejo, las autoridades “han seguido logrando avances notorios e impresionantes”, afirmó este jueves la portavoz del FMI, Julie Kozack, en rueda de prensa. “Celebramos las medidas anunciadas esta semana” porque “representan otro paso importante en los esfuerzos por consolidar la estrategia de financiación del gobierno para la desinflación y la reconstrucción de reservas”, dijo.
Se refirió en particular a las iniciativas “para fortalecer el marco monetario y mejorar la gestión de la liquidez”. “Se espera que el exitoso regreso del Tesoro a los mercados de capitales y otras medidas para movilizar financiación para Argentina también impulsen las reservas”, sostuvo la portavoz de la organización financiera, e hizo hincapié en que la estabilidad del país se sustenta en la “implementación de un sólido ancla fiscal”. Kozack anunció que “una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar el progreso de las metas y objetivos del programa y para debatir la agenda de reformas” como parte de la primera revisión del préstamo.
Lea también: Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
Dejanos tu comentario
Civis XI: arranca la obra de uno de los futuros gigantes del skyline paraguayo
Este miércoles se realizó la palada inicial de Civis XI, una nueva apuesta de la empresa, que marca el comienzo de una obra icónica que transformará el horizonte urbano de Asunción. Está ubicado sobre la avenida San Martín casi Agustín en el exclusivo barrio Las Lomas y a tan solo 150 metros de su edificio hermano, Civis X.
Este desarrollo de usos mixtos reafirma la visión de Civis, construir una ciudad vertical, sostenible y centrada en la experiencia de vivir e invertir mejor. Así lo expresó José Serrati, accionista y director jurídico de la firma, durante el acto simbólico.
“Para nosotros es algo muy importante, ya que en menos de seis meses estamos lanzando nuestro segundo rascacielos en la zona. Va a ser uno de los edificios más altos del país, al igual que su “hermano gemelo”. Estamos haciendo una apuesta muy fuerte en el barrio Las Lomas”, manifestó Serrati a La Nación/Nación Media.
Leé también: Aseguradores de depósitos debatieron sobre estabilidad financiera regional en Asunción
Precisó que la intención de la empresa es invertir cerca de USD 30 millones entre los dos edificios en los próximos años y que representa una “súper apuesta” para ellos. Además, tendrá un impacto económico importante en la zona, de forma directa por las personas que serán contratadas para la obra e indirectamente, por el movimiento económico que genera localmente con la venta de comida, hasta otros servicios que se ofrecen en la zona.
“Creemos firmemente que Paraguay está viviendo un auge importante en el negocio inmobiliario. Esto se refleja no solo en los compradores locales, sino también en las inversiones nacionales e internacionales que estamos recibiendo. Hay mucha gente apostando por el país, y nosotros queremos ser un factor de cambio en Asunción, acompañando y potenciando ese crecimiento”, dijo Serrati a LN.
Skyline
Civis XI será uno de los edificios más altos de Asunción. Contará con 30 pisos y amenities de primer nivel. En el quinto piso habrá un parque elevado con biopiscinas, salones de belleza, un restaurante en planta baja, área kids, gimnasio interior y exterior, además de parrillas en la terraza. El edificio tendrá 196 unidades en total, con monoambientes, departamentos de una y dos habitaciones, y mini penthouses en el último piso.
“Los monoambientes comenzaron en USD 55.000. Hoy el edificio ya está vendido en un 90 %. Eso significa que nuestros primeros inversores, los que apostaron desde el lanzamiento, ya vieron una revalorización: las mismas unidades ahora se venden a USD 64.000”, detalló.
Civis
Con más de 7 años en el mercado, Civis se posiciona como una de las desarrolladoras líderes en Paraguay. Cuenta con 11 proyectos lanzados, 5 entregados, 6 actualmente en obra, más de 900 unidades vendidas y más de 70.000 m² comercializados.
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino estima la existencia de 200.000 millones de “dólares del colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
En un modesto departamento en Buenos Aires, Rita López muestra una vieja lata de arvejas -verdes, irónicamente- donde guarda un rollo de dólares, un lugar que le da más confianza que cualquier entidad bancaria. “Yo ni loca pongo mis ahorros en el banco”, dice a la AFP esta mujer de 84 años que pidió usar un nombre ficticio por temor de que le roben.
López no es una excepción. El gobierno estima que 200.000 millones de dólares están fuera del sistema bancario argentino, guardados en casas, cajas fuertes y toda clase de escondites domésticos. Son los llamados “dólares del colchón”, que se calcula suman cinco veces las reservas brutas del Banco Central, de alrededor de 38.000 millones de dólares.
“Los ‘dólares del colchón’ es una metáfora para los dólares no bancarizados”, explica a la AFP Julián Zícari, economista de la Universidad de Buenos Aires. Están “fuera del sistema, no van a las reservas ni generan capacidad prestable a los bancos, lo que crea desventajas para la economía”.
Lea más: Venezuela: detienen a opositor cercano a Machado por “terrorismo” contra elección
Con la intención de captar estos ahorros, el gobierno del ultraliberal Javier Milei lanzó el jueves un plan que deja de imponer penalidades para quienes vuelquen en el sistema el dinero sin declarar, a la vez que elimina la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También eleva en más de diez veces el umbral de dinero a partir del cual se debe reportar una operación al fisco.
“No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares”, dijo Milei en una entrevista el lunes ante cuestionamientos de que este relajamiento de las normas podría estimular el lavado de dinero.
“Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente”, sostuvo el presidente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que la medida anunciada el jueves bajo la premisa “tu dólar, tu decisión” se trate de una amnistía o que facilite el lavado de activos. El decreto publicado este viernes será acompañado de un proyecto de ley.
Lea también: Investigan presunto documental del juicio de Maradona
El corralito
En el tarrito de López hay más que dólares: alberga la memoria de generaciones marcadas por las 16 crisis económicas que Argentina atravesó desde 1860. Siete ocurrieron en los últimos 50 años e incluyeron licuación de ahorros por inflación, retención de dinero depositado o canje por bonos a largo plazo.
“En 2001 yo ejercía como abogada y tuve que ayudar a mucha gente que había puesto su plata en los bancos y quería rescatarla”, recuerda López sobre el “corralito”, cuando en diciembre de ese año el gobierno del expresidente Fernando de la Rúa (1999-2001) restringió el acceso a los depósitos de los ahorristas frente a una corrida bancaria.
“El que guardaba los ahorros en el banco fue mi padre, siempre perdió”, cuenta López, quien decidió evitar las entidades bancarias tras la amarga lección familiar.
Frente al anuncio del gobierno, López ríe con incredulidad: “Un día el gobierno te dice una cosa y después sube otro gobierno y hace otra. No confío. No los pondría en el banco”.
El hábito de ahorrar en dólares en efectivo penetra también la cultura popular.
“¿Nunca te agarró un corralito?”, pregunta un personaje de la serie argentina El Encargado. “Jamás bancaricé: papelito sobre papelito, debajo del colchón”, responde el protagonista de la comedia que retrata la vida del conserje de un edificio en Buenos Aires.
“Amnistía fiscal”
En los últimos 40 años todos los presidentes menos uno, Néstor Kirchner (2003-2007), implementaron blanqueos de capitales para atraer a los “dólares del colchón”. El año pasado el gobierno de Milei consiguió aprobar un blanqueo de capitales por el cual ingresaron 22.156 millones de dólares al sistema, algo que dio impulso a las reservas y sostuvo la calma en el mercado de cambios.
Esta calma es crucial para domar la inflación que atormenta históricamente a los argentinos. En Argentina, el precio del dólar influye en las expectativas económicas de la población y, normalmente, sus saltos se trasladan a aumentos de precios.
Por eso, mantener el tipo de cambio bajo es una de las tareas más importantes que se propuso Milei, quien consiguió reducir la inflación de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, aunque a un costo social alto.
El plan para fomentar la bancarización de los dólares del colchón “no constituye una política de normalización financiera”, criticó el economista independiente Pablo Tigani en una columna en el diario Ámbito. Es “una amnistía fiscal encubierta, carente de marco legal, que podría habilitar el ingreso masivo de capitales de origen ilícito”. El periodista argentino Marcelo Longobardi cristalizó esta idea en su programa de streaimng: “Es evidente que en Argentina pagar impuestos no es negocio. Los contribuyentes normales miramos esto con estupor: ¡Otra vez, otra vez!”.