Cerro Porteño prosigue en La Nueva Olla con su preparación con miras a la próxima temporada, luego de quedarse con las manos vacías el semestre pasado. Juan José Zapag, presidente de la entidad de Barrio Obrero, habló con “Versus radio”/Nación Media de varias cuestiones que tienen que ver con la planificación del Azulgrana, entre ellas, la llegada del único refuerzo que pisó el club hasta el momento.
“Hace rato quería llevarlo a Fernando Fernández. Hemos potenciado el sector ofensivo con su llegada. Es el goleador que no teníamos, el tipo de jugador para el club”, remarcó.
Zapag también confirmó que Alexis “Pulpito” Duarte no se mueve de Cerro y que no hay apuros en incorporar en la zona defensiva. En cuanto a Fernando Ovelar, el juvenil surgido en las inferiores, mencionó: “El jugador tuvo una continuidad, nunca se afirmó en la titularidad, pretendía una renovación altísima. Los méritos se hacen en la cancha. Su entorno le hace mal”, enfatizó.
OFERTAS POR “MMM”
“Lo de Moreno Martins es real, tenemos esa oferta de su país y es vigente. Pero es jugador de Cerro y va a hacer una buena pretemporada y contamos con él, lo queremos ver. Como dije, hay ofertas, pero no se va”, contó el presidente.
CASO JÚNIOR BARRETO
“Cuando nadie te ve y Cerro lo hace, es lo más grande que te puede pasar. Cerro no descartó ninguna posibilidad, no son meras palabras, hay un acuerdo firmado y de eso se encarga el Departamento Jurídico. Nosotros tenemos el dinero para pagar por el jugador, no queremos hacer ninguna novela de esto. No decimos que vamos a pagar tanto y no pagamos”, explicó.
Dejanos tu comentario
Escenario favorable para negociar precios más competitivos de la carne
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), compartió información acerca del buen momento favorable que está atravesando la cadena cárnica, lo cual se pudo obtener mediante la plataforma “Novillo Tipo Paraguay 2.0”.
La plataforma de la APPEC muestra señales positivas en toda la cadena de la carne, puesto que en el primer trimestre de 2025, el valor generado por la venta de todos los productos de un Novillo Tipo 2.0 —luego del proceso industrial—, fue de USD 1.252 por cabeza.
Esto representa 11,1 % más que el valor en dólares del mismo periodo del 2024. Mientras que el costo del ganado aumentó en promedio un 6,8 % en el mismo plazo, lo cual pudo haber sido mayor si hubiera existido una mejor transmisión de precios, revelan.
Obtener estos datos fue posible mediante la plataforma Novillo Tipo Paraguay 2.0, que mide la relación entre el precio del ganado y los ingresos obtenidos tras su industrialización. Está basado en un animal macho de 480 kg de peso vivo y 259 kg de peso en gancho, con un rendimiento del 54 %.
Su valor total se calcula a partir de la suma de los ingresos por la venta de los productos: carne, menudencias y subproductos obtenidos en el proceso industrial de un frigorífico.
Respecto al aumento del valor, el presidente de la Appec, Ramiro Maluff, mencionó que el sector refleja un momento de recuperación continua, además de señales alentadoras en los mercados internacionales, por lo que la ganadería paraguaya se encuentra ante una oportunidad única.
“Estamos ante un momento muy favorable. Las pasturas del Chaco Central y Alto Chaco están en plena recuperación y listas para dar inicio a un nuevo ciclo productivo. En tanto que, la demanda internacional de carne bovina paraguaya continúa en ascenso”, expresó.
Es así que con el escenario detallado, se abre la posibilidad de negociar precios más competitivos y estratégicos para todos los segmentos del mercado, según Maluff.
Remarcó que en base al análisis del primer trimestre del Margen Bruto Industrial en dólares por cabeza (USD/cab), denota una evolución ascendente, ya que en el primer trimestre del 2023 fue 228, en el 2024 280 y en el 2025 347 USD/cab.
Estos nuevos indicadores, acercan proyecciones alentadoras para el sector, más aun recordando los años complejos que se atravesaron en términos de precios, por lo que auguró que sea la oportunidad para recuperar rentabilidad y afianzar el crecimiento del segmento.
“Estamos en el umbral de inicio de un círculo virtuoso, donde el productor comenzará a retener vientres y repoblar los campos. Y esperamos que el 2027 nos encuentre con el punto de inflexión en la recuperación del hato ganadero”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Organización y planificación, claves para el equilibrio personal y profesional
Por: Alba Delvalle
La gerente general de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), asegura que el crecimiento en el sector agrícola y pecuario está siendo impulsado en gran medida por la creciente participación de las mujeres.
Ingeniera agrónoma, egresada de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, Claudia Bogado, actual gerente general de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), comenta cómo viene apoyando al crecimiento del sector desde los 17 años. Al iniciar la charla, cuenta que es mamá de tres varones; Juan Pablo, Guillermo y Felipe. Su familia es su enfoque, transmite.
“Mis secretos para el equilibrio profesional y personal son la organización y la planificación”, remarca, avanzando la charla, y diciendo que trabajó en varias empresas enfocadas en el rubro comercial. Fue analista de semillas de forrajeras, vendedora, también estuvo en marketing por lo que aprendió a hacer de todo.
“Tuve grandes maestros como el Ing. Norman Breuer, mi mentor. Tra-bajé muy de cerca en varios gremios, siempre del rubro ganadero como en la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore, la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, y actualmente con el directorio de la APPEC”, indicó.
Para Claudia, construir una carrera sólida en el ámbito gremial, y en las relaciones institucionales son logros importantes en su carrera profesional. Así como el trabajo en equipo, la gestión, planificaciones estratégicas, un conjunto de aprendizajes que la ayudaron a ir escalando y a superar sus propias metas.
Incursión en roles claves. Su rol actual en la APPEC es manejar la comunicación interna para los socios y la difusión externa del gremio, implementando estrategias de comunicación, difundiendo resultados de estudios de la cadena de valor de la carne, la importancia del sector productivo en la industria entre otras acciones para el crecimiento del sector.
La gerente de la asociación de productores y exportadores de carne, afirma que el crecimiento en el sector agrícola y pecuario está siendo impulsado en gran medida por la creciente participación de las mujeres. De hecho, en los últimos años más mujeres incursionaron en roles claves de la ganadería y los agronegocios, dijo.
Esto consolidó a una mayor diversificación, innovación y profesionalización al sector, aseguró. “Estamos cambiando la percepción de la ganadería como un sector exclusivamente masculino, promoviendo la equidad y la inclusión”, acentuó Claudia.
En dichos términos, como mujer tuvo grandes desafíos, y el mayor de ellos fue el ganarse la confianza y el respeto en un ambiente tradicionalmente liderado por hombres. Principalmente esto se daba por dos aspectos; no le tomaban en serio (sobre todo el personal de campo) y el tener que demostrar constantemente conocimiento y capacidad. Hoy, sin duda, es una batalla superada, asintió.
Dejanos tu comentario
Renovada ley mipymes trae beneficios para formalizarse
La renovada Ley 7.444/2024 de Mipymes, promulgada hoy martes por el presidente Santiago Peña, fue impulsada por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y abordada ampliamente con el sector privado, con gremios como Fedemipymes y Asomipymes, además de los ministerios y entes estatales involucrados y el Congreso Nacional.
La nueva normativa busca otorgar herramientas concretas para que este sector considerado clave de la economía nacional, acceda a mayores beneficios mediante la formalización, a través de una serie de ventajas que empezará a regir una vez que esté reglamentada, según indicaron desde el MIC.
Al respecto, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, remarcó que esta ley tiene como principal objetivo potenciar tres pilares fundamentales del sector, como la formalización, el acceso a financiamiento y el acceso a los mercados con la promoción de la inclusión de las microempresas al sector formal.
Lea también: Santiago Peña anunció cambios en el MIC
Beneficios
“Este proceso de formalización va contribuir a que nuestras mipymes también puedan acceder a las compras y suministros públicos, así como un impulso a las capacitaciones, la asistencia técnica de modo a fortalecerlas y que todo ese ecosistema de las mipymes vaya creciendo con una mayor proporción”, expresó.
A partir de ahora se empezará a trabajar en la reglamentación de la ley, a modo de agilizar todo el proceso para comenzar a materializar los beneficios como la creación de una base de datos unificada de microempresas formalizadas, la simplificación de trámites, la reducción de los costos y el acceso automático a la cédula Mipymes.
Todas estas acciones se llevarán a cabo con el apoyo directo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Instituto de Previsión Social (IPS). La idea también es llegar a la incorporación de unas 492.238 mipymes al Registro Nacional de Mipymes actualizado (RENAMIPYMES).
En cuanto a los principales incentivos económicos, explicaron que las microempresas que cuenten con la cédula Mipymes, podrán acceder a exoneración de tasas por servicios durante los primeros tres años de operación. A partir del cuarto año, las microempresas tendrán un descuento del 75 %, mientras que las pequeñas un 50% de descuento en tasas aplicadas por organismos gubernamentales, entidades descentralizadas, municipalidades, gobernaciones y el Poder Judicial.
Puede interesarle: Ministro sugiere diálogo con vialeras para saldar intereses atrasados
Dejanos tu comentario
Mercado interno se comportó mejor que el externo en la industria avícola
Según las previsiones de la industria avícola, el sector cerrará este 2024 con un crecimiento aproximado de 10 % en lo que respecta a la producción, lo cual representa a la vez mayores ventas en el mercado doméstico antes que la exportación.
De hecho, los envíos en general disminuyeron este año, mientras que la producción de huevos estuvo bien, según comentó en entrevista con el diario La Nación/Nación Media, Blanca Ceuppens, miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).
“El mercado interno estuvo mucho mejor este año, gracias a la disminución considerable del contrabando desde Argentina. La faena estuvo en aumento también en comparación al 2023, y es cuando hablamos de mayor producción”, expresó.
Lea también: Carne paraguaya cotizada 4 % más que en 2023, pero no alcanza los USD 5,17/Kg del 2022
Rubro sensible
No obstante, hay que tener en cuenta que el volumen de producción de este rubro es muy sensible, dijo, debido al tiempo que demora todo el proceso productivo, lo que complicada realizar cálculos de las proyecciones de Paraguay.
Punto en el que la referente del sector explicó que, además del factor productivo, hay una dependencia igualmente en el volumen del contrabando, como también de los precios de la carne roja, que son las principales competencias de este rubro, indicó.
La pechuga, la más preferida
En ese sentido, el consumo per cápita de carne de pollo en Paraguay es de 25 Kg, y desde la industria se busca aumentarlo, con un fuerte impulso del consumo de la pechuga que, por cierto, es considerada a nivel internacional como la carne preferida, por ende con el precio más alto.
Sin embargo, a nivel local se puede adquirir a bajo precio, con lo que se convierte en uno de los cortes ideales, además de su rendimiento y propiedades muy apreciadas por contener menos grasa. Asimismo, es muy valorada por el rubro gastronómico por tener más versatilidad y variedad para sus platos, por lo que desde el sector señalan que la pechuga será el plato preferido para las fiestas de fin de año.
Puede interesarle: Libre comercio: carne paraguaya podrá llegar con valores más razonables a Europa
DATOS CLAVES
1-El sector avícola cerraría este 2024 con un crecimiento aproximado de 10 % en lo que respecta a la producción.
2-Esto representa a la vez mayores ventas en el mercado doméstico antes que la exportación.
3-Además del factor productivo, hay una dependencia igualmente en el volumen del contrabando como también de los precios de la carne roja.
Fuente: Blanca Ceuppens, miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).