Doha, Qatar | AFP.
Primer partido y en juego ya buena parte de las chances de Ecuador para superar la primera fase del Mundial de Qatar, que arranca hoy 13:00 con el duelo entre la Tri y el combinado anfitrión.
En un grupo A en el que también están Senegal y el gran favorito a ganar la llave, Holanda, todo lo que no sea una victoria ante el anfitrión complicará una eventual clasificación de Ecuador a los octavos de final, ya que la Tri, a priori, debería jugarse la segunda plaza con Qatar y el vigente campeón de África, pese a no poder contar con su estrella Sadio Mané, lesionado.
Ecuador afronta la cita qatarí, su cuarta presencia en un Mundial, con el objetivo de al menos igualar la histórica actuación en Alemania-2006, donde el combinado dirigido entonces por el colombiano Luis Fernando Suárez superó por primera vez y hasta ahora última la primera fase, cayendo en octavos ante Inglaterra (1-0).
“Soñamos con la mejor Copa Mundial de la historia de Ecuador”, admitió el capitán Énner Valencia en una reciente entrevista al portal de la FIFA.
El veterano delantero (33 años recién cumplidos), actualmente en el Fenerbahce turco, tendrá la responsabilidad de marcar goles en un equipo que atraviesa una sequía goleadora, con apenas dos tantos en los seis partidos amistosos de preparación para Qatar-2022.
ÉXITO DESDE LA DEFENSA
Pero también es cierto que el equipo formado por el argentino Gustavo Alfaro ha basado su clasificación al Mundial en una defensa de hierro, siendo el tercer equipo con menos goles encajados (19 en 18 partidos), solo por detrás de las dos potencias regionales, Brasil y Argentina.

Dejanos tu comentario
Ecuador: principal refinería suspende operaciones por incendio
- Esmeraldas, Ecuador. AFP.
La principal refinería de petróleo de Ecuador, ubicada en el puerto marítimo de Esmeraldas (noroeste), suspendió sus operaciones este lunes pasado debido al incendio de un tanque con combustible en sus instalaciones, informaron autoridades. El fuego, que según las autoridades ya estaba controlado, provocó gigantescas columnas de llamas y humo que asustaron a pobladores. La estatal Petroecuador, que opera la refinería, señaló que el incidente no dejó víctimas fatales.
Cinco personas recibieron atención por “afectaciones leves” ocasionadas por el humo. “Tenemos un tanque con fuel oil, que se ha incendiado. Está bajo control”, informó la ministra de Energía, Inés Manzano, en su cuenta de X. Militares y trabajadores de la refinería cercaron el paso hacia la central para preservar la seguridad y facilitar la circulación de vehículos de socorro, constató un periodista de la AFP.
La magnitud de las lenguas de fuego generó susto entre los habitantes asentados cerca de la planta, que tiene capacidad para procesar 110.000 barriles diarios (bd) de crudo. “Primera vez en la vida vemos así humo tremendo de la planta de refinería”, expresó a la prensa Edgar Romero, dirigente barrial que recordó el incendio que en 1998 también afectó a la misma central. “A ciertos momentos percibimos el olor a gasolina”, agregó.
Estruendo y a correr
Ramiro Medina, trabajador de la central, relató que escucharon “un estruendo”. Y agregó: “Y ya comenzamos a correr todos (...) Hizo calor y salimos”. “Vimos que el fuego se expandió (...) vimos el fuego, el humo”, describió Nelson Reasco, otro obrero del área de mecánica. La explosión del tanque de fuel oil ocurrió en la denominada área de utilidades de la planta. Petroecuador no precisó la cantidad de combustible que estaba almacenado.
La Secretaría de Gestión de Riesgos señaló en X que los trabajadores fueron evacuados de la zona como medida preventiva. A raíz del fuego “se activó el protocolo de emergencia y evacuamos la planta. Estamos esperando novedades de parte de nuestro supervisor”, dijo en la calle Félix González, un ingeniero que trabaja para una prestadora de servicios para la refinería.
“Tuvimos que salir y, por supuesto, en lo que uno sale de la oficina y ve esto, más rápido sale para poner tierra de por medio”, añadió. Tras el siniestro, la refinería “salió de operaciones para precautelar la seguridad de las instalaciones y el personal”, señaló Petroecuador.
Causas por investigar
Ecuador depende del petróleo, su principal producto de exportación, que el año pasado generó 8.647 millones de dólares. El país produjo en 2024 unos 475.000 bd de crudo, de los cuales vendió un 73%. “Una vez controlado el suceso se continuarán con las inspecciones necesarias para determinar el estado de la infraestructura y se investigarán las causas”, dijo la estatal en un comunicado.
La Policía señaló en X que desplegó un operativo para evacuar a habitantes en los alrededores. Esmeraldas, capital de la provincia del mismo nombre, fronteriza con Colombia, fue sacudida en abril por un sismo que dejó una treintena de edificios destruidos.
En marzo, la rotura de una tubería de un oleoducto estatal vertió más de 25.000 barriles de crudo en tres ríos de la empobrecida provincia.
Ese derrame petrolero es considerado el peor de los últimos años en Ecuador. El incidente también obligó a frenar temporalmente el transporte de crudo y las exportaciones. La nación cuenta con otras dos refinerías, con capacidades para 45.000 y 20.000 bd, en las localidades de La Libertad (suroeste) y la amazónica Shushufindi (noreste), respectivamente. Todas producen gasolinas, diésel, jet fuel y gas de uso doméstico.
Dejanos tu comentario
Ecuador: despliegan 1.500 hombres en el Amazonas tras asesinato de militares
El Ministerio de Defensa de Ecuador ha desplegado ayer lunes a 1.500 soldados en la región amazónica del Alto Punino en una operación para localizar y “eliminar” a miembros del grupo armado colombiano Comandos de Frontera, al que acusan del asesinato de once militares el pasado viernes en la vecina región del Coca.
El despliegue, que incluye Fuerzas Élites Especiales, helicópteros y drones de vigilancia, tiene como objetivo “neutralizar” e “incluso eliminar” a los responsables, una escisión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Esta guerra es contra los terroristas”, reza el comunicado publicado en su página web.
Leé más: Coronel Bogado: Policía frustra asalto a empresa de criptominería en medio de una balacera
Además, el Ministerio de Defensa ha identificado a un guerrillero abatido junto a los militares como el cabecilla regional de los Comandos de la Frontera en Ecuador, alias Compadre. Según la cartera ministerial, “comandaba a una célula de al menos 30 guerrilleros fuertemente armados con fusiles, lanzagranadas, explosivos y tecnología” y era aliado de la banda ecuatoriana Los Lobos.
Los once militares asesinados el pasado viernes participaban en una operación contra la minería ilegal en la selva del Amazonas. Las fuerzas ecuatorianas desplegaron un total de 80 efectivos divididos en cuatro equipos de combate para controlar actividades ilícitas cerca de la frontera con Colombia.
Tras el ataque, la Fiscalía abrió una investigación por terrorismo, mientras que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró a los militares fallecidos héroes nacionales y decretó tres días de luto nacional.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
- Quito, Ecuador. AFP.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este sábado tres días de duelo nacional por la muerte de 11 militares en una emboscada atribuida a una disidencia colombiana de las FARC en la Amazonía ecuatoriana, informó la presidencia. Los uniformados realizaban operaciones contra la minería ilegal en la selva cuando fueron atacados con explosivos, granadas y fusiles por el grupo Comandos de la Frontera, que negocia la paz con el gobierno de Colombia.
El enfrentamiento también dejó un soldado herido y un fallecido perteneciente a esa disidencia, según el Ejército ecuatoriano. “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”, escribió Noboa en X, sin mencionar la emboscada ocurrida en zona del Alto Punino, en la provincia de Orellana, fronteriza con Perú.
El duelo nacional se extenderá del 10 al 12 de mayo “en honor a estos soldados que ofrendaron su vida en defensa del bienestar y la seguridad del país”, señaló la presidencia en un comunicado. Agregó que los militares fallecidos fueron declarados héroes nacionales y que “este crimen no quedará impune”.
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
El Ejército ecuatoriano realiza permanentes operativos contra la minería ilegal y el narcotráfico, lucrativos negocios de las organizaciones criminales que se multiplican en Ecuador. Vinculadas con carteles de México y Colombia, las bandas se enfrentan entre sí por el control de las rutas. El inusual ataque ocurre en medio de un aumento de la violencia en ambos países debido al creciente tráfico de cocaína que se produce en Colombia y se exporta por los puertos ecuatorianos hacia Estados Unidos y Europa.
En la zona de la emboscada, además de los Comandos de la Frontera, operan las bandas ecuatorianas de Los Choneros, Los Lobos, Los Tiguerones y la brasileña Comando Vermelho, según el coronel retirado Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército. Los Comandos de la Frontera dialogan con el gobierno del izquierdista Gustavo Petro sin alcanzar mayores acuerdos. A finales de mayo está previsto su quinto ciclo de negociaciones en Colombia.
Su líder Andrés Rojas, alias Araña, fue capturado en febrero cuando sostenía un encuentro con delegados de Petro en un hotel de Bogotá. Y en abril de 2024, el gobierno de Ecuador lo incluyó en su lista de “objetivos militares”, al igual que a capos del cartel mexicano de Sinaloa que operan en el país. De acuerdo con Noboa, en Ecuador hay 40.000 miembros de bandas criminales, casi el doble de los 22.000 narcos y rebeldes que existen en Colombia, según cifras oficiales.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Dejanos tu comentario
“Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
- Fuente: AFP
Aislados, a horas a pie del centro médico más cercano, sin luz ni agua potable, indígenas achuar sufren un brote de leptospirosis, una enfermedad que ha matado a ocho niños en sus aldeas de la Amazonía de Ecuador.
Además de los menores fallecidos, hay 46 pacientes que reciben atención médica por esta enfermedad, causada por una bacteria que se encuentra en las heces y la orina de animales.
El ministro de Salud, Édgar Lama, anunció este miércoles la instalación de un centro de vigilancia epidemiológica en la Amazonía, donde también hay una emergencia por fiebre amarilla. El país además está en alerta por más de 300 casos de tosferina, que afecta principalmente a menores.
Es “una situación muy difícil. Los niños están muriendo”, dice a la AFP Benjamín Uwiti, un indígena achuar de la comunidad Mashuim, en la provincia de Morona Santiago, fronteriza con Perú.
El hombre de 30 años perdió a un sobrino por la leptospirosis. El niño, que sufrió “diarrea sangrienta, vómito, dolor de estómago”, no pudo ser evacuado a tiempo en avioneta por las malas condiciones climáticas. Por tierra es prácticamente imposible trasladar a los enfermos. El centro de salud más cercano a las aldeas achuar está a cuatro horas a pie.
Uwiti está preocupado por otros dos sobrinos, de 8 y 9 años, que presentan “fiebre fuerte” y “dolor en todo el cuerpo”.
Ambos están hospitalizados en la ciudad de Cuenca, a casi 200 kilómetros de Mashuim. Familiares y autoridades esperan los resultados de los test para saber si los niños tienen leptospirosis.
Las autoridades evacuaron a este centro médico a los indígenas que presentaban los síntomas más graves. “Nosotros estamos muy adentro en nuestro territorio”, explica Uwiti, en referencia al aislamiento de Mashuim.
Su poblado está a 25 minutos en avioneta de Taisha, pero los centros médicos de la zona son demasiado precarios para tratar a los enfermos más graves.
Lea más: Israel confirma 24 rehenes vivos en manos de Hamás
La bacteria que causa la leptospirosis se transmite a los humanos por el consumo de agua contaminada o por contacto directo con animales.
El gobierno pidió hervir el agua para su consumo y almacenarla “correctamente”, al igual que los alimentos.
Hace dos semanas, imágenes de niños indígenas supuestamente muertos o con dificultades para respirar circularon en redes sociales en cuentas de activistas de defensa de los derechos humanos.
Lama se solidarizó con los padres de los menores fallecidos. “Han enfrentado algo espantoso”, expresó en una entrevista con TC Televisión.
Tosferina y fiebre amarilla
Pero el brote de leptospirosis no es el único problema sanitario que enfrenta Ecuador. El gobierno declaró el sábado la alerta por la tosferina, que ya ha matado a 11 personas y hay 321 casos confirmados.
El Ministerio de Educación ordenó a profesores y estudiantes el uso de mascarillas durante dos meses.
Además, las provincias de la Amazonía ecuatoriana (fronterizas con Colombia y Perú) están en alerta por la fiebre amarilla. A pesar de que hay solo seis casos confirmados, en la zonas fronterizas de Colombia han muerto 37 personas por esta enfermedad.
De acuerdo con la cartera de Salud, hay brigadas médicas desplegadas en nueve comunidades amazónicas, de las cuales cuatro concentran la gran mayoría de casos de leptospirosis.
Pero Uwiti igualmente se muestra preocupado. “Como padres de familia también estamos pensando un poco más allá. ¿Cómo vamos a solucionar esta enfermedad?”, se pregunta.
Te puede interesar: Maradona no debía internarse en casa, dice médico