- Por Luis Irala
- Nación Media
El Libertad de la primera etapa fue lo más parecido al equipo que ganó brillantemente el torneo Apertura. El ambicioso conjunto Gumarelo fue dueño de la pelota y el sector izquierdo fue el más utilizado por su ofensiva. A los 12 minutos la valla visitante se salvó de caer tras tres disparos seguidos, primero Mendieta, luego Cardozo y por último Franco desperdiciaron.
Sobre los 15′ se produjo el primer gol liberteño, Cardozo recepciona un balón para Samudio, que se escapa por la izquierda, tira el centro que es conectado por Lorenzo Melgarejo entrando en el lugar dejado por “Tacuara”. Guaireña en desventaja adelantó líneas y los contragolpes liberteños fueron más intensos y uno de ellos terminó en penal de Toledo sobre Franco, que fue desperdiciado por Melgarejo. Enseguida Paniagua de chilena marca el empate.
El segundo de Libertad anotó Óscar Cardozo, de penal, tras infracción de Rosalino Toledo sobre Mendieta y el tercero local fue simplemente una belleza por la precisión del contragolpe ejecutado a mil por hora. Melgarejo para Mendieta, que abre el balón para la entrada de “Tacuara”, que convierte.
En la complementaria, la visita se fue adelante ejerciendo al comienzo dominio territorial, pero a los 22 minutos, el recién ingresado Cristian Riveros puso el lapidario 4 a 1, que prácticamente definió el cotejo y el golazo de Víctor Ayala solo sirvió para el descuento (4-2). Importante victoria liberteña que recuperó su memoria futbolística y mira de cerca la final de la Supercopa.
REACCIÓN
ÓSCAR CARDOZO GOLEADOR LIBERTEÑO
“Hicimos un partido inteligente”
“La verdad que hicimos un partido muy inteligente. Manejamos, tuvimos la pelota y generamos ocasiones de goles como hace rato no lo hacíamos. Aprovechamos y supimos ganar”, dijo el goleador de Libertad Óscar Cardozo. Reconoció que no fue el mejor Libertad en el segundo semestre.
“Nos frenamos, pero ahora estamos logrando otra vez el fútbol que tuvimos en el semestre pasado. Contento por los muchachos, estamos dejando todo en cada partido”. Sigue ampliando su cosecha de goles en el historial del fútbol paraguayo, y al respecto dijo que “estoy marcando todavía, que es lo más importante. Vamos a trabajar duro para poder hacer más”.
Dejanos tu comentario
Celebran cine debate por los 50 años del Plan Cóndor
En el marco de los 50 años del Plan Cóndor, diversas organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos convocan al Cine debate “Memoria, Identidad y Arte”, cuya segunda y última jornada se realiza este sábado 21 de junio desde las 18:30 horas, en el Centro Cultural Manzana de la Rivera. La entrada será libre y gratuita.
Bajo el lema “Memoria, Identidad y Arte”, se proyectan dos documentales del cineasta argentino Maximiliano González, que invitan a reflexionar sobre las heridas del pasado, el exilio, la represión y la resistencia en América Latina. Ayer se proyectó “Quiero volverme tiempo. Víctor Heredia y Latinoamérica”, mientras que hoy se estrenará “El Cóndor y la niebla”, documental aborda el accionar del Plan Cóndor y sus consecuencias devastadoras: el asesinato de líderes exiliados en Argentina y la complicidad de las dictaduras del Cono Sur.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Cada jornada incluirá un espacio de diálogo abierto con referentes de derechos humanos, del ámbito cultural y el director de ambos documentales, quien visitará nuestro país con ese propósito. Será una oportunidad para hacer memoria de forma colectiva, denunciar el olvido y reafirmar el compromiso con la democracia y los derechos humanos.
El evento contará con la apertura a cargo de María Stella Cáceres, directora del Museo de las Memorias, mientras que los panelistas serán Federico Tatter, exiliado y miembro de la agrupación de Familiares de Desaparecidos; Pablo Vassel, y Maximiliano González. La iniciativa es impulsada por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), la Mesa Memoria Histórica, el Museo de las Memorias, la Fundación Celestina Pérez de Almada y la Plataforma Social Derechos Humanos y Democracia, con el apoyo del Centro Cultural Juan de Salazar y la Manzana de la Rivera.
Lea también: Tom Cruise recibirá un Óscar honorífico por sus “imposibles” acrobacias
Sobre los panelistas
El director Maximiliano González, nació en Misiones (Argentina), es guionista y realizador reconocido por sus obras de fuerte contenido social. Estudió en la Escuela de Cine de Rosario y fue becado por la ENERC. Sus guiones y películas han sido premiados en múltiples festivales nacionales e internacionales.
El abogado Dante Leguizamón, defensor de derechos humanos, actual secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).
María Stella Cáceres es directora del Museo de las Memorias en Asunción y referente en derechos humanos. Argentina radicada en Paraguay, acompaña desde 1985 la lucha de Martín Almada y trabaja en la preservación de la memoria histórica desde el exilio y los museos como espacios clave.
Federico Tatter es hijo de desaparecido, exiliado en Argentina y México, y militante estudiantil. Integrante de la agrupación de Familiares de Desaparecidos. Nació en Paraguay y es hijo de inmigrantes alemanes. Maximiliano González Cineasta nacido en Iguazú (1972), con trayectoria en la industria audiovisual. Próximo a publicar su primera novela, Iguazú, basada en su infancia. Estudió en Puerto Iguazú y Rosario.
Pablo Vassel es un investigador sobre las torturas a soldados argentinos en la Guerra de Malvinas. Su último libro (2024) profundiza en estos hechos, aportando al debate sobre memoria y derechos humanos. José Antonio Galeano Abogado, docente, músico y promotor cultural nacido en Asunción (1952). Integró durante 45 años el grupo “Sembrador”, referente del Nuevo Cancionero Popular Paraguayo.
Dejanos tu comentario
Presentan el libro “Cuentos de la niña judía”
Fausto Cultural realizará el lanzamiento del libro “Cuentos de la niña judía” de Vilma Faingezicht, el jueves 5 de junio a las 18:00, en el marco de la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025, en el salón Homenaje a la Interculturalidad, en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle). La autora proviene de Costa Rica, de una familia judía-polaca emigrada en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial.
La presentación estará a cargo de Susana Gertopán. En las últimas décadas, la literatura de escritores emigrantes en América Latina ha ganado una relevancia singular dentro de las narrativas nacionales, aportando historias de migración, identidad y memoria que se han integrado al imaginario colectivo.
Lea más: “Quiz on Korea 2025”: convocan a competencia preliminar
Dentro de este movimiento, la literatura judía ocupa un lugar destacado, especialmente aquella escrita por mujeres, cuyas voces ofrecen miradas íntimas y potentes sobre la historia y el desarraigo. Vilma Faingezicht, escritora costarricense de origen judío, es una de las figuras más representativas de esta corriente en Centroamérica.
Reconocida por sus textos breves y poéticos, incluidos en diversas antologías internacionales, Faingezicht presenta ahora su nueva colección: “Cuentos de la Niña Judía”. Estos 15 relatos breves, escritos a modo de prosa poética, constituyen un testimonio sensible y profundo sobre la infancia, el exilio y la memoria heredada de la Shoá (Holocausto). A través de la mirada de una niña, la autora explora la alienación, la identidad usurpada y el dolor del pasado, entrelazando inocencia y tragedia con una delicadeza conmovedora.
La escritora nació en Costa Rica en 1947, en una familia judía-polaca emigrada en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial. Vive algunos años en Israel, México y Puerto Rico. Regresa a San José después de conocer y explorar muchos caminos. Estudia historia, artes plásticas y filosofía. Se dedica por muchos años a presentar exposiciones de pintura, tanto en el país como en el exterior.
Es la fundadora y primera directora del Museo de la Comunidad Judía de Costa Rica. Ha publicado tres libros antológicos de cuentos, En tierras ajenas, En estos caminos, Cuentos de la niña judía, los cuales relatan sus vivencias biográficas como judía en Costa Rica. La Revista Nacional de Cultura publica y premia uno de sus primeros cuentos en el año 1992.
Dejanos tu comentario
Banco Basa presentó su memoria de sostenibilidad
El Banco Basa realizó la presentación de su segunda memoria de sostenibilidad 2024, reafirmando su compromiso como entidad bancaria 100 % nacional con el desarrollo social y económico del país.
El desarrollo social, ambiental y económico del país son pilares que caracterizan al Banco Basa, entidad que reafirmó su compromiso presentado su segunda memoria de sostenibilidad correspondiente al periodo 2024, en una emotiva celebración.
Los avances logrados en materia de sostenibilidad fueron compartidos con directivos del banco, gerentes, colaboradores, clientes, proveedores, aliados, y organizaciones con las cuales trabaja la entidad. El evento se desarrolló en el edificio corporativo Basa Center.
La memoria de sostenibilidad fue elaborada en base a los indicadores GRI (Global Reporting Initiative por sus siglas en inglés). Abarca el desempeño del banco durante el año 2024, y con esto se promueve la transparencia y rendición de cuentas en materia de sostenibilidad.
Uno de los puntos destacados de los trabajos que desarrolló el Banco Basa, que se describe en la memoria, es el apoyo a las mipymes y el empoderamiento de las mujeres.
“Nos enfocamos en nuestro programa Mujeres Emprendedoras y todo lo que estamos haciendo en prosperidad de desarrollar actividades que busquen el desarrollo de las mujeres que no tienen oportunidades para cumplir sus sueños”, expresó Guiomar De Gásperi, directora de Banco Basa.
El servicio financiero no debe limitarse a prestar dinero, sino que debe incluir herramientas que ayuden a los usuarios a entender y utilizar correctamente el crédito, destacó el presidente del Banco Basa, Germán Rojas.
“No solamente el hecho de facilitar medios financieros para la gente, para sus proyectos, sino que generar todo un sistema que le permita tomar conocimiento de lo que significa el crédito, entender que un crédito que se va se tiene que devolver”, remarcó Rojas a Nación Media.
bBASA
Confianza mutua. Por otra parte, el titular del ente bancario consideró que uno de los pilares fundamentales del sistema financiero es la generación de confianza mutua entre todas las partes involucradas. “Debemos proteger tanto al que deposita su dinero con nosotros como a aquel que toma un crédito”, agregó.
Para este 2025, el Banco Basa apunta a seguir manteniendo un ritmo sostenido de crecimiento acompañado de un fuerte compromiso social. “Queremos seguir creciendo, pero también seguir trayendo mejores días para nuestra gente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
¿Por qué los recuerdos de bebé se vuelven difíciles de recuperar?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los primeros años de los humanos son un período de aprendizaje rápido, pero normalmente no podemos recordar experiencias específicas de esa época, un fenómeno conocido como amnesia infantil. Un nuevo estudio publicado el jueves pasado en la revista Science desafía las suposiciones sobre la memoria infantil, demostrando que las mentes jóvenes forman recuerdos.
La pregunta, no obstante, sigue siendo ¿por qué estos recuerdos se vuelven difíciles de recuperar más adelante en la vida? “Siempre me fascinó este misterioso vacío en nuestra historia personal”, declaró a la AFP Nick Turk-Browne, profesor de psicología en Yale y autor principal del estudio.
Alrededor del año de edad, los niños se convierten en aprendices extraordinarios: adquieren lenguaje, caminan, reconocen objetos, comprenden los vínculos sociales y mucho más. “Sin embargo, no recordamos ninguna de esas experiencias, por lo que existe una especie de desajuste entre esta increíble plasticidad y nuestra capacidad de aprendizaje”, afirmó.
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, planteó la hipótesis de que los primeros recuerdos se reprimen, aunque desde entonces la ciencia ha descartado en gran medida la idea de un proceso de supresión activa. Las teorías modernas se centran en el hipocampo, una parte del cerebro crucial para la memoria episódica, que no se desarrolla completamente en la infancia.
Lea más: El Conacyt impulsa becas para realizar doctorados
Turk-Browne se sintió intrigado por las pistas de investigaciones conductuales previas. Dado que los bebés son incapaces de comunicar verbalmente los recuerdos antes de adquirir el lenguaje, su tendencia a observar objetos familiares durante más tiempo proporciona pistas importantes.
Estudios recientes con roedores que monitorizan la actividad cerebral también han demostrado que los engramas (patrones de células que almacenan recuerdos) se forman en el hipocampo infantil, pero se vuelven inaccesibles con el tiempo, aunque pueden reactivarse artificialmente mediante una técnica que utiliza luz para estimular las neuronas.
Hasta ahora, combinar las observaciones de bebés con imágenes cerebrales había sido inalcanzable, ya que los bebés son conocidos por su falta de cooperación cuando se trata de permanecer quietos dentro de una máquina de resonancia magnética funcional (fMRI), el dispositivo que rastrea el flujo sanguíneo para “ver” la actividad cerebral.
Patrones psicodélicos
Para superar este desafío, el equipo de Turk-Browne utilizó métodos que su laboratorio ha perfeccionado a lo largo de años: trabajar con familias para incorporar chupetes, mantas y peluches; sujetar a los bebés con almohadas para que no se muevan; y usar patrones psicodélicos de fondo para mantenerlos enganchados.
El inevitable movimiento provocó sin embargo imágenes borrosas que debieron ser descartadas, pero el equipo lo solucionó realizando cientos de sesiones. En total, participaron de la experiencia 26 bebés (la mitad menores de un año y la otra mitad mayores). Se les escaneó el cerebro durante una tarea de memoria, un ejercicio adaptado para ellos de estudios a adultos.
Lea también: Realizan primeras Olimpiadas de Fisiología Humana
Primero, se les mostraron imágenes de rostros, escenas u objetos. Posteriormente, tras ver otras imágenes, se les presentó una imagen que ya habían visto previamente junto con una nueva. “Cuantificamos el tiempo que pasan mirando lo que ya han visto, y eso es una medida de su memoria para esa imagen”, explicó Turk-Browne.
Al comparar la actividad cerebral durante la formación exitosa de recuerdos con la de imágenes olvidadas, los investigadores confirmaron que el hipocampo participa activamente en la codificación de la memoria desde una edad temprana. Ello se observó en 11 de los 13 bebés mayores de un año, pero no en los menores de uno.
También descubrieron que los bebés con mejor rendimiento en tareas de memoria mostraron una mayor actividad del hipocampo. “Podemos concluir con precisión que los bebés tienen la capacidad de codificar recuerdos episódicos en el hipocampo desde aproximadamente el año de edad”, afirmó Turk-Browne.
Recuerdos olvidados
“La ingenuidad de su enfoque experimental, no debe subestimarse”, escribieron los investigadores Adam Ramsaran y Paul Frankland en un editorial en Science. Pero lo que sigue sin resolverse es qué sucede con estos recuerdos tempranos. Quizás nunca se consoliden por completo a largo plazo, o quizás persistan, pero se vuelvan inaccesibles.
Turk-Browne sospecha esto último y ahora está a cargo de un nuevo estudio que evalúa si bebés y niños pequeños pueden reconocer videoclips grabados desde su propia perspectiva cuando eran bebés. Los primeros resultados provisionales sugieren que estos recuerdos podrían persistir hasta alrededor de los tres años, antes de desvanecerse. A Turk-Browne le intriga especialmente la posibilidad de que estos fragmentos puedan reactivarse algún día, en etapas posteriores de la vida.