El ofensivo Federico Carrizo destacó el repunte oportuno de Cerro Porteño para recuperar la cima del Clausura y alabó la personalidad y calidad humana del técnico Francisco Arce. En conferencia de prensa, “Pachi” reconoció que el equipo mejoró, pero que debe ajustar algunos aspectos en una recta final muy exigente. “Después de tener un mes bastante complicado es bueno arrancar con dos victorias consecutivas y recuperar la punta”, ilustró, para soltar que el torneo entra en su fase apasionante. “Es un torneo lindo, apasionante para todos, muy competitivo. Esto genera el deseo de seguir creciendo como equipo, porque hay otros que están bien y si no estamos 100% vamos a sufrir y no podremos cumplir el objetivo que tenemos, ser campeones”, profundizó Carrizo.
El argentino reconoció la calidad del entrenador Francisco Arce, a quien califica como el mejor que puede tener el club actualmente. “El plantel le quiere a “Chiqui” por su forma de ser. Ese cariño y confianza que da siempre lo tenemos que respaldar dentro de la cancha. A veces las cosas no salen como queremos, pero es parte del fútbol, del trabajo, de reponerse a las adversidades, de esa presión de ganar siempre y de conseguir títulos”, amplió. “Francisco marcó mucho mi vida. Cambió mi forma de jugar y me hizo entender más el juego. En lo profesional, para mí es un técnico muy bueno, el mejor técnico que podemos tener en Cerro”, expresó.
Dejanos tu comentario
Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
La cotización de la divisa norteamericana se posiciona en G. 7.340 este viernes, lo que implica un leve aumento de 10 puntos respecto a ayer, cuando el billete verde se posicionó en G. 7.350. Esta semana, el dólar llegó a G. 7.330.
Desde hace unos días en el sistema financiero se está observando un impulso hacia arriba en el dólar; también en el escenario global se recupera, y los inversionistas esperan que “levante cabeza” a raíz de que sus ojos están puestos en los datos económicos de Estados Unidos.
En el informe de Expectativas de Variables Económicas (EVE), el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los agentes, en la mediana de las expectativas indican que en septiembre la divisa se ubicará en G. 7.500, y que para el cierre del año el tipo de cambio nominal rondaría los G. 7.700.
Leé también: Crecen las compras online en Paraguay y superan récord histórico en julio
Sobre la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), las expectativas de los agentes económicos indican que, tanto en agosto como en septiembre de 2025, esta variable se mantendría en 6,00 %. Para finales del 2025 los agentes esperan una TPM ubicada en 6,00 % y para el cierre del 2026, estiman una TPM situada en 5,75 %.
El economista Elías Gelay, en contacto con La Nación/Nación Media, precisó que generalmente en el segundo semestre del año se espera una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones por parte del sector agrícola, en vista del inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.
Expuso que estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la subida no sería significativa.
Sostuvo que es probable que tengamos de vuelta presiones al alza de la cotización en los próximos meses, aunque afirmó que venimos de un año bastante atípico. “Todos los agentes esperábamos que la cotización suba, nos sorprendió un poco esta caída abrupta que hubo, pero entendemos que se tendría que ir ajustando en los próximos meses”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Vacaciones de invierno dinamizaron el turismo
Paraguay está experimentando un excelente momento en turismo, de hecho, fue el que más creció en los primeros meses de 2025 y las recientes vacaciones de invierno registró una alta ocupación hotelera.
Un repunte más que auspicioso en el turismo se está dando en el país, que ya en el primer trimestre, de hecho, Paraguay fue el que más creció con un aumento del 53 % en llegadas internacionales según la ONU Turismo (Organización Mundial del Turismo).
Ahora, los reportes indican que, a nivel local, durante las vacaciones de invierno se experimentó un gran dinamismo en el sector, con una alta ocupación hotelera en distintas zonas del país, conforme indicó la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
El reporte indica que los niveles de ocupación superaron ampliamente las expectativas en varias regiones, según los tres gremios hoteleros que realizaron sondeos en sus respectivas zonas de influencia.
Durante las fechas del 14 al 25 de julio, periodo de la pausa invernal, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), registró niveles de ocupación que oscilaron entre el 70 % y el 90 % en establecimientos de Asunción y Gran Asunción, Cordillera, Chaco Central, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
En estas zonas, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar, 60 %, y un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros provenientes de Argentina (44 %), Brasil (16 %), los visitantes nacionales representaron el 30 % del total, y un 10 % de otros países.
Hacia la zona sur, en Itapúa, la Asociación de Hoteles de Itapúa (ASHOIT) informó niveles de ocupación incluso del 80 %, con picos durante los fines de semana en destinos como Encarnación, Jesús, Trinidad, Bella Vista y San Cosme y Damián.
Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron por escapadas dentro del país. En esta región se destaca la calidad del servicio ofrecido por el sector y el creciente posicionamiento de Itapúa como un destino atractivo también en temporada invernal.
Asimismo, la Asociación de Hoteleros de Alto Paraná (ASHOTEL) reportó un notable 90 % de ocupación, con una fuerte afluencia de turistas provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay, además de su clientela habitual del segmento corporativo.
Estos datos reflejan un movimiento turístico activo y un alto interés por los destinos nacionales durante el receso invernal, ratificando la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el desarrollo sostenible del turismo en Paraguay, indicó Senatur.
Dejanos tu comentario
El consumo experimentó un repunte significativo en el segundo semestre, según un experto
El especialista en análisis de datos, Mauricio Larrosa, gerente general de la consultora CCR Paraguay, habló acerca del comportamiento del consumo en general, de que este 2024 habría registrado un repunte interesante, en especial a partir del segundo semestre.
“El consumo presentó un vuelco, un giro bastante bueno en la segunda parte del año, luego de venir de un 2023 bastante inestable, con tendencia aún negativa y este año que tenemos evaluado hasta setiembre de los cuales 6 meses fueron positivos. Es más, los últimos 4 tuvieron un saldo claramente de recupero frente a los años anteriores”, expresó a la 780 AM.
El experto indicó que, si bien todavía no se logra superar en lo que es consumo masivo los indicadores del 2018, que fue el último año de mayor crecimiento, se observa una tendencia sostenida de mejora y una estabilidad con buenas perspectivas para volver a cerrar un año de recuperación respecto a los últimos cuatro periodos anteriores.
Lea también: “No hay mejor país para invertir que Paraguay”, invitó Peña a brasileños
Monitoreo sistemático
Estos datos se obtienen mediante un monitoreo constante de todo lo que es el consumo masivo, ya sean alimentos, bebidas, cosméticos y artículos de limpieza, de forma sistemática en más de 15 canales de venta como supermercados, despensas, autoservicios, bodegas, entre otros, que permiten una radiografía a nivel nacional de cómo se comporta el consumidor.
Larrosa explicó que el objetivo de estas muestras, es entender ese comportamiento, cuáles son los nuevos hábitos de consumo y entender de la dinámica y el vínculo del consumidor con las marcas, con los canales de venta y cada uno de los ejes de la economía de un hogar.
“Nosotros visitamos mensualmente más de 8.000 puntos de venta, lo que nos permite tener un seguimiento sistemático y poder marcar la tendencia no solo del volumen y la facturación, sino lo que tiene que ver también con la evolución del precio promedio que se paga por cada uno de los productos”, agregó.
Asimismo, remarcó que el peso de la canasta básica dentro del promedio de lo que es el consumo general es de un 20 a 25 % del gasto del consumidor, luego un 15 a 18 % lo que es ocio, entretenimiento, indumentaria conforme al salario promedio y que se incrementó bastante, en especial luego de la pandemia.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor registra leve repunte en julio y permanece en zona de optimismo
El Banco Central del Paraguay (BCP) destacó este miércoles que los datos del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), registraron un leve repunte al cierre de julio y alcanzaron un nivel de 54,8. El índice permanece en zona de optimismo por vigésimo (20) mes consecutivo y, según destacaron técnicos de la banca matriz, se alinea con la evolución favorable de la actividad económica y la buena dinámica del crédito.
El repunte del ICC se puede notar en la variación mensual, atendiendo que en junio pasado el indicador alcanzó los 52,8 puntos, que implica un aumento de 2 puntos. No obstante, este resultado es inferior al registro del mismo periodo del año anterior (julio de 2023), cuando se logró 57,9 puntos. Más allá del leve aumento, se mantiene en zona de optimismo, ya que en la tabla de 1 a 100 puntos, un nivel inferior a 50 es considerado zona de pesimismo.
“El ICC viene ubicándose sistemáticamente en zona de optimismo y de expansión, en linea con la evolución de la actividad económica y del crédito, que dan cuentas de que está creciendo a un ritmo significativo la economía. Sobre todo en el caso del crédito, los indicadores señalan que la calidad va mejorando”, explicaron técnicos de la banca matriz durante la presentación del informe del ICC.
Lea también: Variación de precios de supermercados fue 4,3 % en junio
Respecto a los componentes del ICC, se destaca que el Índice de Situación Económica (ISE) presentó un valor de 41 puntos, que es superior en 2,6 puntos al valor alcanzado en junio pasado, pero levemente inferior a los registros de julio de 2023, cuando se obtuvo este indicador obtuvo un valor de 41,8 puntos. El indicador permanece en zona de pesimismo.
Por su parte, el Índice de Expectativa Económica (IEE) alcanzó un resultado de 68,6 puntos, que es superior en 1,4 punto porcentual al resultado del mes anterior, cuando el indicador registró 67,2 puntos. Sin embargo, es inferior a los resultados del mismo periodo del año anterior (julio de 2023), cuando el índice se ubicó en 74 puntos.
En lo que hace a la adquisición de bienes durables, se registró aumentos en términos mensuales en el porcentaje de personas que manifestaron que fue un buen momento para la compra de electrodomésticos, motos, autos y casas. Por ejemplo, en el caso de la adquisición de electrodomésticos, se registró una evolución de 5,8 puntos a 6,5 puntos entre junio y julio pasados. Lo mismo sucedió con la compra de automóviles, que registró una variación mensual positiva de 1,3 punto.