Como parte de su preparación para los próximos desafíos, la selección sub 17 encara hoy el partido revancha frente a los uruguayos en Montevideo. El primer encuentro fue favorable para los albirrojos en la tarde del martes anterior y el compromiso de hoy se juega en el Parque Artigas desde las 14:00 de Paraguay. Los entrenadores Carlos Villagra, Wilfrido Bazán y Aldo Bobadilla volverán a probar a todos los jugadores que llevaron para estos dos partidos. El martes pasado, el triunfo de la albirroja fue de 2 a 0, con tantos anotados por Maicol Ferreira y el guaireño Rodrigo Villalba.
LA SUB 20
Por otro lado, la selección sub 20 cerró otra semana de entrenamientos en el Centro de Alto Rendimiento de Ypané, con la mirada puesta en los Juegos Odesur, a celebrarse en Paraguay en octubre. Los profesionales José Caballero, Aníbal Ferreira y Mario Villasanti tuvieron a su cargo los trabajos del plantel. Vuelven a sus clubes y la próxima semana estarán de regreso a Ypané.
Dejanos tu comentario
Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
Paraguay se posiciona en segundo lugar en la región con los precios más bajos de combustibles, detrás de Argentina, según un estudio realizado por una firma uruguaya. Así también, señala el estudio que nuestro país lidera la región con los precios más bajos en energía eléctrica, tanto residencial como industrial.
Un estudio realizado por la firma uruguaya SEG Ingeniería, arrojó que nuestro país tiene precios competitivos en energéticos como electricidad y combustibles, comparando con otros países de la región como Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.
El análisis tomó como base los precios reportados durante el mes de julio, cuando, en términos de combustibles, nuestro país quedó en segundo lugar, detrás de Argentina, entre los que tiene menores precios, tanto en gasoil como en naftas.
Leé también: Las obras públicas y capital extranjero impulsan el sector de la construcción, destacan
En detalle, señalan que en Paraguay se comercializa, en promedio, el gasoil a USD 0,97 por litro (G. 7.100 al cambio actual), mientras que las naftas a USD 1,07 por litro (G. 7.832). Igualmente, en gas licuado de petróleo, el precio se encuentra también solo por debajo de Argentina, con USD 0,99 por kilogramo (G. 7.246).
Se recuerda que, según el Banco Central del Paraguay, en julio los precios de los combustibles habían tenido una variación mensual del 2,3 % respecto a junio, y puntualmente las naftas tuvieron inflación del 5,2 % en la común, y 3,9 % en la súper. Los gasoiles por su parte, aumentaron 2,8 % y 3,3 % en el común y el aditivado, respectivamente.
Precio de la energía eléctrica, el más bajo de la región
En energía eléctrica, de acuerdo con el informe, Paraguay es, por lejos, el país con el precio más bajo de la región.
Se detalla que, para las industrias, el servicio de media tensión cotizó en julio en USD 38 por megavatio/hora, mientras que en el residencial el precios fue de USD 67 por megavatio/hora.
A nivel local, según el Índice de Precios al Productor del BCP, el servicio de energía eléctrica tuvo al cierre de julio una variación del 0 % respecto al mes anterior.
El segundo país con el precio más bajo en energía eléctrica es Argentina, que para los industriales ofrece el servicio a USD 100 por megavatios/hora, y USD 116 para el sector residencial.
Te puede interesar: Paraguay emerge como un destino de iversión prometedor, según el Banco Mundial
Dejanos tu comentario
Paraguay emerge como un destino de iversión prometedor, según el Banco Mundial
En el marco del más reciente informe “Business Ready” (B-READY) del Banco Mundial, que evalúa el clima de negocios a nivel global, Paraguay se destaca como una economía con un entorno cada vez más atractivo para la inversión. El país ha obtenido una sólida calificación, posicionándose en el tercio medio de las economías analizadas, una señal alentadora que lo coloca firmemente en el radar de los inversionistas internacionales.
El reporte B-READY, que sucede al conocido “Doing Business”, presenta una metodología más integral para medir el ambiente de negocios. En su edición 2024, el análisis subraya el potencial de Paraguay al otorgarle puntajes competitivos en áreas cruciales para el desarrollo empresarial.
Fortalezas Clave de Paraguay
El informe desglosa la evaluación en tres pilares fundamentales, en los cuales Paraguay demuestra un desempeño notable:
- Marco Regulatorio (Regulatory Framework): Con una puntuación de 60.9, el país evidencia un sistema de normativas claro y predecible, facilitando el establecimiento y la operación de las empresas. Esta calificación refleja un esfuerzo consciente por crear un entorno legal que fomente la actividad económica.
- Eficiencia Operativa (Operational Efficiency): Alcanzando los 60.6 puntos, Paraguay muestra agilidad en la interacción entre las empresas y el aparato estatal. Este indicador es crucial, ya que mide la facilidad con la que los negocios pueden navegar los procesos burocráticos y comerciales en el día a día.
Aunque el pilar de Servicios Públicos (Public Services) presenta una puntuación de 50.68, indicando áreas de mejora, el balance general es decididamente positivo y resalta la base sólida sobre la cual el país puede construir un futuro económico aún más robusto.
Analistas económicos señalan que esta evaluación del Banco Mundial es un testimonio del progreso de Paraguay y de su creciente potencial. La posición en el tercio medio global en este nuevo y exigente ranking es un logro significativo que augura un futuro prometedor.
Un Clima Favorable para los Negocios
Más allá de los pilares principales, otros aspectos del ecosistema de negocios paraguayo refuerzan su atractivo. El informe destaca indirectamente la baja carga tributaria del país, una de las más competitivas de la región, que históricamente ha sido un imán para la inversión extranjera.
Además, el análisis resalta que Paraguay cuenta con pocas restricciones al comercio internacional de servicios, un factor determinante en una economía globalizada. Esta apertura, combinada con el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, consolida una imagen de país serio, confiable y preparado para recibir nuevos capitales.
Dejanos tu comentario
Gobierno valora el compromiso de los agentes policiales en su día
El presidente de la República, Santiago Peña, junto con el ministro del Interior, Enrique Riera, brindaron su saludo y especial reconocimiento a los agentes de la Policía Nacional, que cada 30 de agosto conmemoran, en el día de Santa Rosa de Lima, la santa patrona de la familia policial, el Día del Agente de Policía en Paraguay.
El mandatario expresó su más profundo reconocimiento a los más de 30.000 hombres y mujeres que, con vocación de servicio y compromiso, trabajan cada día por la seguridad de los paraguayos y paraguayas. “Su entrega y sacrificio, que muchas veces significa hasta dar la vida misma, son muestra de su compromiso con un Paraguay más seguro para todos”, expresó.
Asimismo, el presidente Peña brindó un agradecimiento muy especial, ya que esta fecha coincide con el desarrollo de la segunda jornada de competencia del WRC ueno Rally del Paraguay 2025. “El tema seguridad forma parte crucial para el éxito de esta fiesta automotor que hoy está mostrando lo mejor del Paraguay”, expresó.
A su turno, el ministro Riera se sumó a las palabras expresadas por el mandatario, a través de un audiovisual difundo en redes sociales oficiales, deseando que tanto los agentes policiales como sus familias celebren este día de una forma especial.
A primeras horas de este sábado, el ministro Riera, acompañado por todo el comando institucional de la Policía Nacional, participó de la eucaristía celebrada en la Comisaría 9.ª de Carmen del Paraná, en el departamento de Itapúa, en conmemoración de la Santa Rosa de Lima, patrona de la institución.
“Este homenaje recuerda y honra la entrega diaria de cada policía paraguayo, reafirmando el valor de su vocación de servicio y compromiso con la seguridad del país”, remarcó el ministro del Interior.
Dejanos tu comentario
Preocupa en Uruguay una plaga de picudo rojo que arrasa palmeras
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el “picudo rojo”, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país. Al igual que esta palmera en una plaza de Soca, a unos 60 kilómetros de Montevideo, miles de ejemplares son retirados en una carrera contrarreloj para evitar una catástrofe.
"En América del Sur no hay ningún (otro) país que haya registrado la presencia de picudo rojo. Brasil y Argentina están con todas las alertas", dice a AFP Carola Negrone, agrónoma en gestión ambiental del gobierno del departamento de Canelones, que rodea a la capital.
Negrone fue quien detectó al insecto (Rhynchophorus ferrugineus) en 2022 en Canelones. Originario de Asia, con hasta 5 centímetros y rojizo, el gorgojo deposita huevos que se convierten en larvas que atacan a las palmeras.
A diferencia de otras plagas son gregarios, lo que los hace más peligrosos. “Estamos en una situación incontrolable, la plaga se ha expandido mucho, ya está en ocho departamentos” del país, afirma Gastón Colominas, también agrónomo y productor de palmeras.
Lea más: Religioso paraguayo forma parte de relevante organismo del Vaticano
¿Uruguay sin palmeras?
La temperatura es clave para el ritmo de proliferación de la plaga, más activa por encima de los 15ºC. “Está comprobado científicamente” que el aumento de las temperaturas “favorece a que las plagas exóticas como esta y como otras más proliferen”, apunta Negrone. El avance de la plaga es evidente en lugares emblemáticos como la Rambla de Montevideo, extensa costanera que bordea la costa del Río de la Plata, donde varias palmeras cambiaron el verde de sus copas por un marrón que anticipa su muerte.
El picudo rojo ataca con gran voracidad a las Phoenix canariensis, una especie originaria de Canarias, pero también dio muestras de que puede afectar ejemplares nativos como las butiáceas y pindó, alerta Negrone. La pregunta es: ¿Uruguay se puede quedar sin palmeras?
“No lo creo, deberían poderlo controlar”, comenta a la AFP Gabriela Corbo, una empleada administrativa de 56 años sentada en la Plaza Independencia, frente a la sede del gobierno nacional y que alberga a decenas de palmeras. Más pesimista, Luciano García califica la situación de “espantosa”. Este jubilado de 66 años considera que “las siguientes generaciones se van a tener que acostumbrar a que no vamos a tener palmeras”.
Evitar una catástrofe
A nivel nacional, un Comité de Especies Exóticas Invasoras trabaja dentro del ministerio de Ambiente en un protocolo único para manejar la plaga. Pero, por el momento, “lo que se está haciendo es a nivel individual, a base de intendencias y privados”, explica Colominas. Los tratamientos y las extracciones de las palmeras afectadas son costosos.
“La endoterapia es nuestro principal aliado”, dice Andrés Vernengo, titular de la empresa ProArbol, mientras inyecta productos fitosanitarios en una palmera para cortar el ciclo reproductivo de la plaga. También se utilizan duchas foliales, control biológico y trampas, porque al picudo rojo “no se lo puede combatir con una sola arma”, alerta Martín Barindelli, director de Espacios Públicos de la Intendencia de Canelones.
Cada palmera tratada tiene un costo anual de unos 118 dólares, estima Barindelli. “Es una enfermedad crónica, que va a tener que costearse y pensarse de aquí a futuro”, agrega. Las Islas Canarias en España son un ejemplo a seguir. Allí se implementó con éxito un férreo plan de control y erradicación de la plaga. El gobierno uruguayo tiene que resolver qué hacer con las palmeras en predios privados y se le abre además un panorama complejo en el este del país.
En la frontera con Brasil, la amenaza acecha a los Palmares de Rocha, un ecosistema único repleto de la especie Butiá (Butia odorata) que pertenece a la Biósfera Bañados del Este, declarada Patrimonio de la UNESCO desde 1976. Como medida preventiva, la Intendencia de Rocha prohibió en junio el ingreso de palmeras.
El “picudo rojo”, también presente en México, es seguido de cerca por las autoridades argentinas y brasileñas. Consultada por la AFP en agosto, la autoridad fitosanitaria Argentina (SENASA) afirmó que el insecto no estaba presente en su territorio. Lo mismo en Brasil, donde por el momento “está ausente” según el Ministerio de Agricultura, que cita una publicación de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria).
Fuente: AFP.