Con un total de tres triunfos y una derrota en la fase de grupos, el seleccionado de Olimpiadas Especiales Paraguay (OEP), clasificó a las semifinales de la Copa Mundial Unificada, que se celebra en Detroit, Estados Unidos, con más de 300 atletas.
Ayer los albirrojos derrotaron a Arabia Saudita por 1-0, y en segundo turno a su similar de Singapur por 4-0 para clasificar como segundos del grupo B.
En su estreno, Paraguay venció por 1-0 a Rumania, y en la segunda fecha cayó ante Jamaica por 0-4.
TENIS
Las hermanas Heydi y Susan Doldán quedaron ayer eliminadas en la primera ronda de singles y dobles del torneo ITF W25 de Río de Janeiro, Brasil. En la llave individual, Susan cayó ante la anfitriona Ana Candiotto por 3-6 y 1-6, mientras que Heydi perdió con Riya Bhatia, de India, por 1-6 y 0-6. En dobles, el par guaraní perdió con la dupla anfitriona conformada por Juliana Munhoz y María Luisa Oliveira por 5-7 y 0-6.
Dejanos tu comentario
Publican sobre gobernanza hídrica en Paraguay
Los investigadores Eduardo Ortigoza, Victorio Oxilia, Richard Ríos, Diana Valdez, Estela Riveros y Cecilia Llamosas, del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), publicaron el artículo “A multi-level negotiation framework for transboundary hydropower governance: lessons from Itaipu binational plant in South America” en la prestigiosa revista científica Water (Switzerland), indexada en SCOPUS y ubicada en el cuartil Q1.
En esta investigación se propone un marco conceptual novedoso para guiar futuras negociaciones sobre el uso de recursos hídricos compartidos, a partir del estudio de cinco décadas de negociaciones alrededor de la cuenca del río Paraná y la emblemática central hidroeléctrica binacional Itaipú.
El análisis se nutre de entrevistas a exnegociadores y funcionarios de Argentina, Brasil y Paraguay, y permite identificar elementos estratégicos esenciales para la gestión y gobernanza de recursos transfronterizos.
Este trabajo se basa en los resultados de los proyectos cofinanciados por el Conacyt, específicamente los proyectos 14-INV-283 (Uso de los recursos hidroenergéticos compartidos del Paraguay: lecciones aprendidas de las negociaciones internacionales y del tratamiento de los aspectos financieros en los proyectos binacionales) y PINV18-1040 (Análisis de escenarios de negociación aplicando métodos de decisión multicriterio y teoría de juegos: revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú).
Dejanos tu comentario
Hace 64 años, las mujeres paraguayas accedieron al derecho al voto y a ser electas
Una fecha como hoy, 5 de julio de 1961, Paraguay había dado un paso histórico hacia la equidad, al promulgar la Ley N.º 704/61, conocida como la Ley de Derechos Políticos de la Mujer, que otorgó a las paraguayas el derecho al voto y a ser electas.
Este acontecimiento marcó un antes y un después en la historia del país, aunque también reveló los rezagos en materia de igualdad: Paraguay fue el último país de Sudamérica en consagrar por ley el sufragio femenino.
Le puede interesar: Gestión legislativa se construye mediante consensos y alianzas, señala diputado
No obstante, este derecho no llegó como dádiva, sino como fruto de décadas de lucha incansable de mujeres que alzaron su voz en tiempos en que el silencio les era impuesto. Entre ellas, se destaca la persistencia clave de la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer, fundada en 1951, que articuló esfuerzos locales e internacionales —en contacto con la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA— para impulsar la aprobación del voto femenino.
Las paraguayas ejercieron por primera vez el sufragio en elecciones municipales en 1963. Este hecho fue parte de un proceso regional más amplio: países como Ecuador (1929), Brasil (1932), Uruguay (1938) y Argentina (1947) habían avanzado antes en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. La conquista legal en Paraguay representó el cierre de una larga brecha en el continente.
Sin embargo, si bien la ley abrió la puerta, el camino hacia la participación política plena encontró nuevas barreras. La hegemonía masculina en los partidos políticos limitó el acceso real de las mujeres a cargos públicos. La representación femenina, durante décadas, fue marginal.
Hoy, a 64 años de aquella histórica ley, el derecho al voto femenino sigue siendo un símbolo de lucha, justicia e inclusión. Un sistema democrático auténtico solo es posible cuando todas las voces son escuchadas. Las mujeres, desde sus distintas realidades, aportan perspectivas valiosas que enriquecen la toma de decisiones, fomentan políticas más efectivas y promueven el desarrollo sostenible.
Dejanos tu comentario
Peña inaugura Centro Acuático Olímpico que posiciona a Paraguay a la vanguardia deportiva
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este sábado de la inauguración del Centro Acuático Olímpico, una imponente obra que permitirá a Paraguay contar con la infraestructura más moderna de este tipo en Sudamérica.
Al respecto, el jefe de Estado resaltó que esta nueva obra es parte de un sueño de los paraguayos que se hace realidad gracias a que se unieron esfuerzos. El complejo ubicado en el Parque Olímpico del Paraguay fue construido en algo más de 10 meses, mediante una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares.
“Esto es mucho más que hierro, cemento y agua, acá estamos celebrando la determinación del pueblo paraguayo. Yo me identifico con los sueños de tantos paraguayos, todo lo que los paraguayos alguna vez alcanzamos, primero lo soñamos, tras un esfuerzo colectivo lo logramos” expresó.
El mandatario remarcó que el Paraguay está trabajando con mucha determinación para ser sede de los Juegos Olímpicos Juveniles del 2030 y de los Juegos Panamericanos del 2031.
De ahí la importancia de la conclusión de este Centro Acuático Olímpico, construido en una superficie de 14.000 metros cuadrados, que alberga dos piletas, una de 50 por 25 metros para competencias olímpicas, y otra de 20 por 25 para competencias de saltos ornamentales. Así también tiene una capacidad para 2.500 espectadores.
Traer eventos grandes
A su turno, el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, destacó que este Centro Acuático Olímpico será parte de la infraestructura para los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 que se realizarán del 9 al 23 de agosto.
“Nuestro desafío ya no es tener infraestructura deportiva, sino tener grandes eventos deportivos en el Paraguay”, remarcó Pérez al mencionar que el país también será escenario, en el mes de agosto, del World Rally Championship - WRC Rally del Paraguay 2025.
“Estamos listos para eventos cada vez más grandes”, aseguró Pérez al resaltar que este Centro Acuático cumple con los más altos estándares y puede albergar eventos de talla mundial. Así también aseguró que Paraguay seguirá apostando al desarrollo de sus atletas en todas las disciplinas deportivas. “Lo estamos demostrando con hechos”, aseveró.
Siga informado con: Horacio Cartes celebra su cumpleaños con la dirigencia del Partido Colorado
Dejanos tu comentario
Esperanza de vida de los paraguayos aumentó a casi 80 años, según doctora
Profesionales afirman que los paraguayos viven hasta los 80 años, una esperanza de vida que refleja en cuidado que ponen las personas en su salud. Anteriormente, el promedio de vida era de 70 años, pero en esto aumentó en la última década.
La doctora Jenannine Mongelós, directora del Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión Social (IPS), sostuvo que el promedio de vida en Paraguay aumentó significativamente en los últimos 10 años. “Eso es un buen número para nuestro país”, explicó en entrevista con la 1020 AM.
Resaltó que llegar a un buen promedio de vida depende de los cuidados que se dan en la juventud y que es muy importante tener una buena alimentación así como la actividad física siendo jóvenes para lograrlo. “De viejo somos el reflejo de lo que fuimos de jóvenes”, refirió.
Te puede interesar: Argentino detenido por usar tarjetas clonadas para comprar celulares en Asunción
Mongelós indicó que con la vejez se presentan ciertas enfermedades y que, mientras más tarde en hacerse presente, es mejor. “Estamos todavía en esa fase donde la dependencia está muy prendida porque no tenemos toda la prevención que necesitamos”, señaló.
Afirmó que la edad avanzada con problemas de salud se trata de años vividos con discapacidad, que desde el punto de vista físico o mental significa una mínima dependencia. “Nuestro punto de corte para hablar de un paciente adulto mayor es de 60 años, con la vejez se acarrean ciertas enfermedades. La población mundial va a en aumento en cuestiones de años”, agregó.
Lea también: ¡Llegó el veranillo de San Juan! se anuncian días cálidos y sin lluvias