Un fin de semana sin entrenamientos y lejos del ruido del balón tuvieron varios clubes para aprovechar la pausa en el torneo oficial y prepararse para un trabajo físico de reacondicionamiento para cuando vuelvan en dos semanas a competir.
El Ciclón al mismo tiempo trata de recuperar a algunos lesionados que tiene en sus filas, como afectados por un cuadro de influenza dentro del grupo. Esta tarde entrena en La Nueva Olla, mientras espera novedades de los posibles refuerzos para el Clausura y los octavos de la Libertadores.
Por el lado de Libertad, Héctor Villalba, Luis Cardozo, Antonio Bareiro y Julio Enciso están con posibilidades de volver con todo al equipo, una vez que se reanude el torneo. Por otro lado, Daniel Garnero podría sumarse hoy a los que demanden al club Olimpia por falta de pagos.
En Olimpia, la rehabilitación de Edgardo Orzusa, Antolín Alcaraz, Saúl Salcedo y Víctor Salazar es el objetivo de los médicos del club. Excepto en 12 de Octubre y Guaireña, todos tuvieron el fin de semana una pausa en sus tareas para volver desde hoy sin pausas.
Dejanos tu comentario
Publican lista de clubes sociales y deportivos que más adeudan a la Municipalidad de Asunción
En el marco de la intervención de la Municipalidad de Asunción se dio a conocer una lista de los organismos y entidades del Estado y de clubes deportivos y sociales que más adeudan a la Municipalidad de Asunción. La información fue brindada por el Departamento de Grandes Contribuyentes, dependiente de la Dirección de Recaudaciones.
El jefe de la mencionada dependencia municipal, Américo Ozuna, mencionó que, a los clubes deportivos, por la Ley 3992, que modifica el Artículo 24° de la Ley 2.874, del año 2006, se les exonera el 100 % del impuesto inmobiliario y también se les puede exonerar hasta el 50 % de tasas especiales, para lo cual deben estar inscriptos en la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
Agregó que los clubes sociales también tienen una exoneración del impuesto inmobiliario del 100 %, por la Ley 125/91. Aclaró que, para acceder a estas exoneraciones, los responsables de los clubes deben acercarse, con sus documentaciones pertinentes, hasta la Municipalidad de Asunción.
“Habilitan un expediente de solicitud en Mesa de Entrada y ese expediente tiene un proceso para la exoneración del impuesto inmobiliario correspondiente”, enfatizó. Aprovechó para instar a los representantes de los clubes sociales y deportivos a que se acerquen para regularizar su situación, destacando que también pueden acceder a un 100 % de exoneración de multas y recargos, si pagan al contado lo adeudado, en un solo pago.
Deudas de organismos y entes del Estado
Asimismo se informó que las deudas pendientes de pago de organismos y entes del Estado, están en alrededor de G. 333.000 millones. “Nosotros ya les hemos notificado a cada una de las instituciones en el mes de marzo pasado y esperamos también que ellos se vayan acercando. De hecho, que se van acercando algunas entidades”, puntualizó.
Concluyó aclarando que los montos que figuran en las deudas de los entes del Estado y de los clubes sociales y deportivos pueden variar, en función a la documentación presentada y que se encuentran en trámite de resolución.
La lista de clubes sociales y deportivos que deben sumas millonarias a la municipalidad de Asunción son:
- El CIT con G. 1.653 millones
- El Centenario con G. 1.058 millones
- Deportivo Recoleta, G. 1.010 millones
- Independiente de F.B.C, G. 1.406 millones
- El Club Cerro Porteño, G. 827 millones
- El Club Olimpia debe la suma de G. 728 millones
- El club Deportivo Alemán G. 376 millones
- River Plate, G.925 millones, entre otros clubes
Podes leer: Investigan la violenta muerte de un hombre en Nanawa
Dejanos tu comentario
La APF pide un acuerdo recíproco entre clubes
La distribución de entradas en los superclásicos que se disputan en el Defensores del Chaco ya generó mucha polémica en la temporada que pasó. Olimpia, que utilizó el histórico estadio de Sajonia, se negó a destinar la mitad de las localidades a Cerro Porteño, como está previsto en el reglamento y recibió una multa de 100 millones de guaraníes.
Ese monto fue ampliado a 200 millones para esta temporada en caso de que persista su incumplimiento. Sin embargo, el vicepresidente de la APF, Javier Díaz de Vivar, espera que este año ambos clubes se pongan de acuerdo para evitar más inconvenientes.
“Pedimos a los representantes de ambos clubes (Olimpia y Cerro) que se pongan de acuerdo y sea recíproco. El reglamento es igual que el año pasado, solamente se actualizó la multa”, afirmó a la 650 AM.
Cerro Porteño, que juega en su estadio de La Nueva Olla, no está obligado a ceder más que un mínimo porcentaje por lo que habrá que ver cómo acuerdan. Olimpia no contará con estadio propio por los próximos dos años como mínimo y necesariamente deberá jugar los clásicos en Sajonia u otro estadio de aforo importante.
Dejanos tu comentario
MEC recupera rectoría de obras tras detectar que escuelas fueron construidas para pocos alumnos
Una investigación hecha por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) reveló que varias escuelas en el interior del país fueron construidas sin considerar la cantidad de alumnos. Se comprobó que en un distrito se invirtieron más de G. 250 millones para albergar solo a siete niños.
El ministro de Educación, Luis Ramírez confirmó que el MEC recuperó la rectoría para dirigir las construcciones priorizando las necesidades reales de las comunidades.
“Es un problema y lo estoy hablando con todos los intendentes porque se construyen escuelas en localidades donde no hay niños. Hablé con un intendente donde acaban de terminar una escuela con una inversión de más de 250 millones de guaraníes y tiene siete alumnos”, señaló a Unicanal.
Así también se refirió a la investigación que detectó muchas construcciones sin un sustento real. “Hicimos una miniconsulta con ocho intendentes de una localidad. Le pregunté a cada uno y sumaba más o menos la inversión en infraestructura: un millón de dólares. Y esa es una infraestructura que no nos va a servir porque no hay alumnos”, subrayó.
En periodos anteriores no hubo una unidad que coordine y centralice esos proyectos, conforme expresó, por lo que ahora el MEC tomó la rectoría de las obras.
Te puede interesar: Investigan asesinato de un joven exconvicto en el barrio San Felipe
“Tenemos que buscar otros criterios, entonces la rectoría de la construcción y de la infraestructura es la que de alguna manera estamos recuperando y diciendo: este es el orden. No intendente, no haga tinglado, haga baño o primero vamos a hacer la cocina”, comentó.
El secretario de Estado enfatizó en la necesidad de establecer prioridades para la ejecución de los proyectos de infraestructura edilicia. “Tiene que haber prioridades y desde el Ministerio tenemos que ser los rectores de la prioridad”, puntualizó.
A su criterio para que las decisiones sean efectivas la pedagogía debe ser el centro. “Vamos a poner la pedagogía en el centro, el alumno y la pedagogía en el centro; y ahí empezamos la discusión. Eso nos ayuda a tomar decisiones que son eficaces y efectivas”, significó.
Leé también: Aneaes acredita por seis años la Maestría en Salud Pública en el INS
Dejanos tu comentario
La discusión que enfrenta a Milei con el fútbol argentino: ¿clubes o empresas?
Argentina juega un importante partido entre el gobierno que impulsa el ingreso de capitales privados al fútbol local y los clubes deportivos, que rechazan esta idea argumentando que amenaza su rol social comunitario. Pero este modelo es una realidad en Brasil, México y Uruguay. El presidente argentino, Javier Milei, promulgó dos decretos que buscan que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) acepte convertir los clubes en sociedades anónimas deportivas (SAD), pero ambos fueron detenidos en la justicia.
Los impulsores dicen que los clubes se verán beneficiados por el ingreso de capital privado, pero los detractores argumentan que los inversores se llevarán el dinero del fútbol desfinanciando a otras actividades de la institución que dependen de esos ingresos. Mientras Milei afirma que ello permitiría que Argentina tenga una liga local “de muchísima mejor calidad”, el presidente de la AFA, Claudio Tapia, asegura que este “no es el modelo” de fútbol que llevó al país a ganar recientemente dos copas América, en 2021 y 2024, y el Mundial de Catar-2022.
¿Y los rivales?
En el eterno rival de Argentina, Brasil, está permitido este modelo de club. Se llama Sociedades Anónimas del Fútbol (SAF) y fue aprobado por el Congreso en 2021 para facilitar el rescate de instituciones con problemas financieros o impulsar aquellas con las cuentas en orden. Pero en el país del ‘jogo bonito’ los clubes no tienen un vínculo estrecho con los barrios donde surgieron u operan, como sí pasa en la tierra de Lionel Messi y Diego Maradona.
La mayoría de los socios no tienen derechos políticos, reservados para quienes pueden pagar una costosa cuota y acceder a un “título” que, eventualmente, les da derecho a votar. Tras convertirse en SAF, algunos de los equipos siguen en aprietos económicos y no han tenido mejoras deportivas. Pero otros sí, como el Botafogo que, en noviembre de 2024, lidera la liga brasileña y es finalista de la Copa Libertadores, tras años de poco protagonismo y varias visitas a la segunda división.
En su vecino Uruguay, desde 2001 se puede competir en la liga nacional como sociedad anónima. Deportivo Maldonado, con sede muy cerca del famoso balneario Punta del Este, se convirtió en 2009 en la primera SAD registrada en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). El centenario club de la ciudad de Maldonado, a unos 130 km de Montevideo, ascendió en 2019 a primera división y en 2023 clasificó a la segunda fase de la Copa Libertadores. En la vecina San Carlos está el club Atenas, que fue adquirido por una sociedad anónima que llegó a poner al exdelantero de la selección uruguaya y exManchester United Diego Forlán como director técnico.
Pero Forlán duró un semestre y dejó a Atenas envuelto en una pelea con el grupo inversor. Tras dos años de intentos fallidos por ascender de categoría, la sociedad abandonó el club que ahora busca inversores para poder permanecer en el fútbol uruguayo, donde la mitad de los equipos son SAD. Al norte, en México, la mayoría de los equipos son propiedad de empresarios particulares o de grupos de inversores. Desde 2024, el América y el Estadio Azteca cotizan en la Bolsa de Valores mexicana como cualquier otra empresa.
Lea más: Biden pide “bajar la temperatura” política y promete un traspaso pacífico
Valores sociales
El argentino Gabriel Nicosia recuerda que hace 40 años paseaba con su madre frente al club San Lorenzo, que aún frecuenta para ejercitarse y charlar con los del barrio. Ahora teme que si la institución se vende a una empresa como lo promueve el presidente del país, Javier Milei, esa vida comunitaria desaparezca. El debate sobre la incorporación de las sociedades anónimas deportivas (SAD) al fútbol argentino saca chispas entre el gobierno y la mayoría de los clubes, cuyos dirigentes y socios suelen oponerse a la idea.
“Me acuerdo de ir de la mano con mi vieja (madre) y pasar por el club, de caminar por abajo de las tribunas, todas de madera”, rememoró Nicosia, fanático de San Lorenzo “desde siempre”. En la sala de musculación, el contador de 50 años saluda a otros socios que, como él, juegan fútbol, básquet o planifican una kermese mientras los niños practican danza, natación o artes marciales. Muchos padres esperan en la cafetería, decorada con banderas que evocan títulos internacionales y jugadores de la selección de fútbol.
Pero si este club, del que también el papa Francisco es hincha, se convierte en empresa, “podrían cambiar muchas cosas y perderse los valores sociales”, cuenta a la AFP Nicosia, en la sede del barrio de Boedo, en Buenos Aires. En Argentina, los equipos que compiten en fútbol profesional son asociaciones civiles sin fines de lucro controladas por los socios, que pagan una cuota mensual y tienen derechos políticos. Brindan “contención y posibilidades” sociales, como las 300 becas para que jóvenes del barrio marginal vecino disfruten de la piscina, explicó a AFP Martín Cigna, director de San Lorenzo.
Los becados se preparan a un paso de donde entrenan los jugadores del equipo de fútbol profesional, varios de ellos millonarios. A diferencia de otros países de la región, como Brasil, donde los clubes están menos vinculados a las comunidades, en Argentina estas pequeñas entidades, como el humilde Parque en Buenos Aires, proveen de juveniles que luego serán grandes futbolistas a equipos de primera categoría. Este club barrial trabajó con Argentinos Juniors, donde debutó Diego Maradona, y formó a otros campeones del mundo como Sergio Batista y Alexis Mac Allister, o internacionales como el ex Manchester United y Manchester City Carlos Tévez.
Lea también: Como en las películas, 43 monos escapan de un laboratorio de EE. UU. y causan alerta
Vieja discusión
En su estatuto, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) no permite que un club deportivo con otra forma jurídica, como las SAD, compita en sus ligas. Las SAD pondrían en riesgo actividades que no sean fútbol profesional, ya que “aquello que no da ganancia se va a cerrar, esa es la lógica comercial”, explicó a la AFP Verónica Moreira, especialista en estudios sociales del deporte. La discusión ganó espacio antes de las elecciones que consagraron presidente de Argentina a Milei el año pasado.
“¿A quién carajo le importa quién es el dueño si ganás (...) cinco a cero y sos campeón del mundo? ¿O preferís seguir en esta miseria que tenemos, cada vez, de fútbol de peor calidad?”, había dicho el entonces candidato semanas antes de ser electo en noviembre. En dos decretos, su gobierno intentó forzar a la AFA a aceptar la posibilidad de que los clubes sean manejados por SAD, lo cual fue repudiado por la comunidad futbolística y detenido en la justicia. “No es para nuestro modelo de fútbol”, replicó en agosto el presidente de la AFA, Claudio Tapia, bajo cuya gestión Argentina obtuvo el Mundial de Catar-2022 y dos veces la Copa América, en 2021 y 2024.
Según Moreira, “en las asociaciones civiles lo que se gana se reinvierte en el club”, mientras que un privado “que invierte el dinero, después se quiere llevar esa ganancia”. Pero quienes defienden las SAD no lo ven así. “Esto es a favor de los clubes. Estamos convencidos de que puede ser el camino”, dijo al canal local TN el secretario de Turismo y Deporte, Daniel Scioli. “¿No estaría bueno que se puedan mejorar las instalaciones?”. Antes de Milei hubo intentos de permitirlas: a fines de la década de 1990 y durante el gobierno del derechista Mauricio Macri (2015-2019).
Deficitarios
Algunos dirigentes de clubes son favorables al ingreso de capitales privados, como el presidente del centenario Estudiantes de la Plata, el exManchester United Juan Sebastián Verón, quien afirmó que se prepara “para otro tipo de apertura”. Pero la mayoría se opone, como Cigna, quien explicó que San Lorenzo además de lo deportivo, también facilita asistencia social para la compra de anteojos o plantillas para pies. “Este año vamos a terminar con un déficit de cerca de un millón de dólares y eso se solventa con el resto de los ingresos que tiene el club, mayoritariamente del fútbol profesional. Con las cuotas sociales no alcanza”, señaló el dirigente.
Al otro lado del río Matanza-Riachuelo que divide Buenos Aires de la provincia homónima está el competitivo club Lanús, que cobija más de 30 disciplinas entre deportivas y artísticas, escuelas primaria y secundaria. Sus más de 25.000 socios practican actividades que “serían deficitarias” sin el dinero del fútbol, explicó a la AFP su presidente, Luis Chebel. El directivo también está en contra de la incorporación de las SAD porque los fondos necesarios para mantener esa dinámica “se los llevarían los que ponen el dinero”.
Fuente: AFP.