Tras la finalización de la Guerra del Chaco, varios excombatientes y destacados ciudadanos de Villa Hayes fundaron el club 12 de Junio, al que arroparon con los colores azul y oro para convertirlo en uno de los equipos más emblemáticos del lugar, junto a su tradicional rival, el Benjamín Aceval.
A días de celebrar sus 86 años de vida institucional tras su fundación en 1936, el club 12 de Junio se apresta a dar su primer paso como equipo integrante del campeonato Nacional B de la Unión de Fútbol del Interior (UFI).
Para conocer detalles de este ambicioso proyecto, Nación Media habló con su presidenta Lorena Cabrera, quien adelantó que competirán con los ojos puestos en la Intermedia.
“Claro, ese es nuestro sueño, el de participar en el Nacional B, porque es nuestra primera vez. El martes pasado hicimos la convocatoria a todos los jóvenes que quieran integrar nuestro plantel de futbolistas. Se presentaron un total de 84, de los cuales los que se van a quedar serán seleccionados por el entrenador Germán Centurión”, agregó.
En cuanto a la multimillonaria inversión realizada en infraestructuras y que a la fecha supera los 2 mil millones de guaraníes, la presidenta destacó: “Estoy muy agradecida con el Gobierno Nacional que nos ayudó a través de la Secretaría Nacional de Deportes y de la Entidad Binacional Yacyretá”.
En cuanto al inicio del campeonato Nacional B, la presidenta manifestó que sería recién a finales del mes de junio, que aún no existe una fecha exacta, pero ya están enfocados en armar un equipo con pretensiones campeonables.
Dejanos tu comentario
Operaciones vía Sipap crecieron casi 30 % en el primer semestre
Las operaciones del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) vienen creciendo con fuerza. Solo en junio se registraron G. 63,6 billones en operaciones, equivalentes a unos USD 8.000 millones. En lo que va del año, el monto acumulado llegó a G. 358,2 billones (USD 45.000 millones), lo que representa un crecimiento del 28,9 % con relación al mismo periodo del 2024.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) fue el que más volumen movió, con un registro de G. 291,8 billones, unos USD 36.000 millones, en los primeros seis meses del año. Esto significa un aumento del 22,8 % respecto al año anterior.
Uno de los factores que impulsó este resultado fue el aumento en el uso del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), que tuvo un crecimiento del 71,4 % en valor transferido. Este sistema, que permite enviar dinero en segundos, ganó protagonismo especialmente entre usuarios que hacen transferencias de montos menores, destacan desde la Consultora Mentu.
leé también: “Somos una isla de estabilidad”, destaca el ministro de Economía
También mencionan que las operaciones de hasta G. 5 millones tuvieron un crecimiento notable y se duplicaron en comparación al mismo periodo del año pasado. De los 146,7 millones de transacciones registrados hasta junio, 142,5 millones fueron de este tipo, lo que muestra una fuerte preferencia por pagos rápidos y de bajo monto.
Aunque el SPI apenas representó el 16,2 % del total del dinero movido en el sistema, fue el principal responsable del aumento en la cantidad de operaciones, lo que refleja un cambio en los hábitos de pago de las personas y las empresas.
Afirman que este crecimiento también se alinea con la tendencia de mayor digitalización de los pagos en el país. Cada vez más personas usan plataformas electrónicas para mover su dinero, lo que permite mayor rapidez, seguridad y comodidad a la hora de hacer transferencias.
Récords
Ya durante el primer trimestre de este año, el Sipap registró un récord de operaciones en guaraníes, alcanzando un total de G. 61,4 billones, lo que equivale a unos USD 7,6 mil millones. Este valor supera en un 40 % lo registrado en marzo de 2024.
Te puede interesar: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Impulso sin precedentes en el sector foresto-industrial
La apuesta al sector se encuentra en auge, con récords en exportaciones e iniciativas crediticias para la inversión que crecieron hasta 1.700 %.
La industria forestal atraviesa por un buen momento según los datos oficiales de las instituciones afines, ya que los indicadores hasta el primer cuatrimestre de 2025 reflejan un impulso sin precedentes para el sector.
Los informes indican que solo en abril de este año, Paraguay exportó más de 2.700 toneladas de madera contrachapada, mientras que los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para iniciativas forestales, crecieron en un 1.700 % incluso en comparación al mismo periodo del año anterior.
Es lo que comparte la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), acerca del contexto de gran dinamismo y fuerte apuesta al sector, uno de los rubros emergentes de los que se viene hablando para el crecimiento sostenible del país.
De esta manera, el sector foresto-industrial paraguayo consolida su expansión como antesala para mostrar todo su potencial en la próxima Expo Madera 2025 que se celebrará del 12 al 14 de septiembre, la vitrina más importante del rubro en el país.
El lanzamiento oficial de la feria será este lunes 23 de junio, a las 17:30, en el Hotel Tryp de Asunción, con presencia de directivos del gremio, así como autoridades e invitados especiales.
La Expo Madera en su quinta edición se realizará el Centro Cultural del Puerto, con más de 60 expositores, delegaciones internacionales y un completo programa técnico que incluirá charlas, paneles y conferencias sobre sostenibilidad, mercados emergentes y oportunidades de exportación.
La feria apunta a fortalecer la cadena de valor, fomentar los negocios y posicionar al país como actor relevante en el escenario foresto-industrial regional. El eje central será justamente la sostenibilidad.
Dejanos tu comentario
Esta madrugada llovió el doble de lo que suele llover en todo junio, afirman desde Meteorología
Este jueves, un fuerte temporal afectó a varios puntos del país causando estragos en ciudades sumando cientos de familias afectadas, calles destruidas, puentes y árboles caídos. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) confirmaron que durante la madrugada llovió el doble de lo que suele llover en el mes de junio y anuncian la entrada de un frente fresco con lluvias ligeras.
Según Julio Ayala, pronosticador de turno de la DMH, el acumulado de aguas caídas durante la madrugada de este jueves, 5 de junio, fue de 140 milímetros, lo que nunca se vio en esta temporada a nivel país.
Junio es una temporada del año en la que no suele llover mucho, el promedio normal para Central y Capital en este mes es de 70 milímetros. En pocas horas tuvimos el doble de lo que normalmente llueve en todo este mes“, aclaró Ayala, en el programa “Gen Albirroja” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Lea también: Capiatá: asisten a unas 200 familias afectadas por el temporal
Indicó que los acumulados de aguas fueron muy importantes en zona de Asunción, Luque, Capiatá, Itauguá y otras ciudades, lo que causó estragos. “Fue un evento bastante significativo en términos de precipitaciones y granizadas de gran tamaño en el extremo sur del país”, aclaró.
Anunció que la posibilidad de llovizna aún sigue latente, por lo que recomiendan a la población salir con paraguas o pilotos. “Se debe salir abrigado porque se tendrá un ambiente fresco porque se acerca vientos de sector sur y se tendrían temperaturas de hasta 19 grados. Todavía está previsto que sigan las lluvias de forma ligera”, sentenció.
Dejanos tu comentario
¿El verdadero reajuste del salario mínimo?
El reajuste salarial debe partir de encontrar un mecanismo que reduzca la informalidad, garantizando empleos de calidad, señala especialista. Conocé cómo se calcula actualmente el aumento.
Junio dio su entrada, con ello se acerca el cierre de la primera mitad del año y los balances empiezan a tomar nota. También es el mes en el que se calcula el reajuste del salario mínimo (SM) en Paraguay, de modo a que entre en vigencia a partir de julio según la ley 5764.
Actualmente, el salario mínimo legal vigente es de G. 2.798.309, con un jornal mínimo diario de G. 107.627, tras el aumento del 4.4% del año anterior.
Pero, cómo se calcula ese reajuste y qué se mide exactamente, o habrá forma de mejorar ese cálculo es la interrogante que se da siempre en esta época, atendiendo que el sector trabajador demanda un mayor reajuste.
El reajuste del salario mínimo en Paraguay se da alrededor del 4 %, en base al el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su variación interanual, es decir, la inflación.
Hay que mencionar que el reajuste del SM será efectuada por el Poder Ejecutivo según propuesta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (CONASAM), sobre la base de la variación interanual del IPC al mes de junio de cada año.
“Todo sube”, “todo está caro”, no alcanza”, “no se llega a fin de mes”, son algunas de las frases que más se escucha.
Y, lo que sucede, es que las personas de menor ingresos, gastan la mayor parte del salario en alimentos que el principal requerimiento para la subsistencia, pero a la vez son los productos más impactados con los aumentos de precios.
Esto lo explica Marta Coronel, coordinadora de economía de Mentu, para quien la problemática real no radica en el monto del salario mínimo o el reajuste, sino más bien en alto porcentaje de informalidad. Pues solo una proporción muy pequeña, 20 %, es a la que se le ajusta el salario o lo que sería el alcance.
“Ojalá se encuentre un mecanismo más apropiado para ajustar el salario, pero lo más importante es trabajar en mejorar la calidad del empleo, en generar más trabajos formales y que las personas tengan las capacidades para acceder a esos empleos”, expresó.
Mejora de la productividad. Para esto, es esencial mejorar la productividad de las personas, ya que el problema es más estructural, con el requerimiento de crear empleos más formales que puedan garantizar calidad de ingresos y seguridad social.
“Lo que hay que ajustar acá, más allá del porcentaje de aumento del salario mínimo, es reducir la informalidad del empleo y mejorar la productividad de las personas, y esto se logra garantizando educación, salud, e inversiones en capital humano”, remarcó Marta.
Para poner en contexto el problema de fondo, dijo, mencionó que el 60 % de la población es la que se encuentra actualmente en estado de informalidad, es decir, 6 de cada 10 paraguayos ocupados son informales.
Por lo tanto, recomendó avanzar en ambos procesos, tanto en que se pueda mejorar el cálculo del reajuste y, sobre todo, en optimizar la calidad del empleo, acotó. En tanto que el Conasam deberá reunirse en los próximos días para empezar a analizar el reajuste establecido por ley.