Olimpia y Cerro Porteño vuelven hoy a la escena de la Copa Libertadores, en la que se irá clarificando el panorama del Grupo G tras la disputa de la cuarta fecha.
Olimpia, que igualó sin goles frente al argentino Colón, sale en busca de una impostergable primera victoria frente al uruguayo Peñarol. El Decano está último, pero una victoria lo reacomodará en la clasificación para seguir en la pelea por uno de los dos cupos disponibles a los octavos de final.
“Tenemos que buscar triunfar para aspirar a clasificar, no hay secretos”, dijo en conferencia de prensa el DT de Olimpia, Julio César Cáceres.
Cerro Porteño, que acumula dos victorias y un empate, es líder de la serie, dependiendo de una combinación de resultados puede asegurarse la clasificación en forma anticipada.
El Ciclón, que venció 1-0 a Peñarol en su última presentación, no puede descuidarse. Hay bajas de consideración en el equipo, ya que por lesión no pueden alistarse Sergio Díaz y Alan Benítez, a quienes se suma el volante Rafael Carrascal, suspendido por acumulación de tarjetas amarillas.
EL CASO COLÓN
En la previa al partido contra Cerro Porteño, Colón recibió una fuerte multa de 98 mil dólares de parte de la Conmebol. El castigo tuvo su origen en el partido frente a Peñarol, cuando la barra arremetió a balazos e hirió a dos policías y un hincha uruguayo. También se resolvió la clausura de la tribuna sur de su estadio por lo que resta de la fase de grupos de la Copa Libertadores.
Dejanos tu comentario
Economía de Paraguay con panorama de crecimiento y estabilidad
Organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), compartieron sus nuevas proyecciones económicas de este año a nivel global y para la región, cuyas previsiones generales para Paraguay son de un panorama de crecimiento y estabilidad en este 2025. El Banco Central del Paraguay también previó una expansión para el año en curso.
Por un lado, el FMI ratificó el crecimiento económico proyectado para Paraguay del 3,8 % para 2025, situándolo así como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas externas.
En tanto que su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025 se revirtió medio punto abajo, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %, aunque se estaría recuperando en el próximo 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado
Por otro lado, el BM sugirió un leve reajuste de la expansión económica local de un punto porcentual, ya que de un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 % pasó a 3,5 %. No obstante, se destaca en su informe de ayer que los próximos 2026 y 2027 Paraguay crecerá 3,6 %.
A nivel regional, a pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % de 2019.
Para el caso de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), en su último informe de enero estimó un crecimiento del 3,9 % para el país. Mientras que su proyección de crecimiento económico para la región fue de 2,4 %, ligeramente superior a la tasa de crecimiento de 2,2 % proyectada para 2024.
Ya a nivel local, el El Banco Central del Paraguay (BCP) en su reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, elevó su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, fundamentado un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
Dejanos tu comentario
Tomando decisiones sabias
- Pastor Emilio Aguero Esgaib
Un primer error que podemos cometer a la hora de tomar una decisión es enfocarnos en el momento y no mirar el panorama completo.
Respóndeme con sinceridad: ¿te enfocas en sucesos o miras las consecuencias de tus actos más allá del momento que estás viviendo? Tu respuesta sincera te dirá si actúas sabiamente o neciamente, si eres un inmaduro o maduro, si eres o no un egoísta.
Un ejemplo de enfocarse en el suceso, y no en el panorama completo, lo podemos ver en el matrimonio. Nos peleamos por nimiedades que no son resueltas y, a la larga, la bola de nieve va creciendo hasta terminar en un divorcio. O nos divorciamos por un acontecimiento puntual, sin mirar el panorama completo, que es: el pacto, la historia que tienen juntos como pareja, los hijos, los bienes, el impacto que tendrá en los hijos un divorcio, la soledad que nos espera (o en otros casos una vida de pareja en pareja), el no pensar que la siguiente pareja tendrá también defectos, el llamado de Dios que tenían juntos, etc.
Pocas cosas son tan costosas como las malas decisiones.
¿Tomas tus decisiones con base en tus emociones o en lo que Dios te pide que hagas? ¿Te preguntas antes de tomar una decisión qué debes hacer, cómo debes hacer y cuándo lo debes hacer, según lo que Dios te pide en su Palabra?
Muchas veces, tomamos decisiones en ira. Aclaro que la Biblia nos da permiso de enojarnos, pero no de pecar. Son cosas distintas. El enojo es una emoción humana normal y cumple una función, pero si nuestro enojo nos lleva a dañar a otros o hacer una cosa injusta, a vengarnos, matar u ofender, eso es un pecado y siempre nos acarreará mucho dolor.
¿Quieres andar en armonía con el plan de Dios o vivir tu vida sin tener en cuenta a Dios? Si tu respuesta es que quieres andar en armonía con Dios, tienes que saber que Él suplirá todas tus necesidades y que Él tiene el control de todo y sabe todo, y todo lo que hagamos debe de ser conforme a su Palabra para andar en su voluntad y no sufrir consecuencias de malas decisiones.
La mayoría de las decisiones que tomamos son personales, no de grupo, no tenemos excusas, pero siempre afectan para bien o mal a nosotros y a otros.
Dios quiere darnos instrucciones específicas. Todas nuestras necesidades encuentran respuestas en su Palabra. No podemos hacer ninguna pregunta de esta vida para la cual no haya respuesta en este libro, la Biblia.
Es imposible vivir la voluntad de Dios o hacer lo que Dios quiera que hagamos con la Biblia cerrada.
Por ejemplo, si me encuentro afanoso y ansioso, busco en la Biblia todo lo que ella dice del afán y la ansiedad, leo los versículos, las promesas, estudio los pasajes y medito en ellos para encontrar sabiduría y fortaleza.
Si me quiero casar, miro en la Biblia qué tipo de persona es la que necesito para mi vida: que sea una persona verdaderamente cristiana, que no sea rencillosa, que sea trabajadora, fiel, etc., y sigo los consejos divinos por encima de mis caprichos. Eso es madurez.
Si me siento triste, solo, iracundo, feliz, entusiasmado o cualquier otra emoción que está dominando mi vida, voy a la Biblia, busco esas palabras y pasajes, medito en ellas y oro a Dios pidiéndole poder estar a la altura de esos consejos. ORO A DIOS PIDIÉNDOLE AMAR A CRISTO PARA CUMPLIR SU PALABRA, porque Jesús dijo: “SI ME AMÁIS, guardad mis mandamientos” (Jn 14.15). Es más fácil obedecer a Cristo cuando lo amamos y lo amamos cuando lo conocemos y lo conocemos cuando leemos lo que la Biblia dice de Él.
Todos en la vida tendremos que tomar decisiones, y no tomar una decisión ya es una decisión.
Dejanos tu comentario
Cine paraguayo: “Bajo las banderas, el sol” se estrenará en la Berlinale
La película “Bajo las banderas, el sol”, del cineasta paraguayo Juanjo Pereira, fue seleccionada como parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Berlín, también conocido como Berlinale, en la sección competitiva Panorama, cuya edición número 75 tendrá lugar del 13 y el 23 de febrero de 2025 en la capital de Alemania.
Con el título internacional “Under the flags, the sun”, el largometraje nacional logró mucho interés internacional durante su desarrollo y producción, destacándose en eventos de industria en Canadá, Portugal, España, México, Argentina, Chile y Brasil, y obteniendo el apoyo de importantes fondos cinematográficos nacionales e internacionales.
Según la descripción en el sitio web, la sección Panorama toma el pulso al cine internacional contemporáneo y permite al público curioso la posibilidad de descubrir películas que ofrecen fricción y proporcionan material para el debate. El cine paraguayo vuelve a competir en la Berlinale desde que “Las herederas” de Marcelo Martinessi conquistara, en febrero de 2018, dos premios Oso de Plata en la competencia principal.
Lea más: Cine paraguayo: iniciará la preproducción de “La casa angosta”
La película es un documental realizado enteramente con archivo audiovisual encontrado en todo el mundo, que se creía que fue destruido por la dictadura de Alfredo Stroessner, gracias a una exhaustiva investigación hecha por el director. Luego de identificar y recopilar más de 80 horas de materiales en diversos formatos, tanto fílmicos como de video, se incluyeron en el corte final archivos provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Francia, Alemania, Japón, Taiwán, España, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica.
La obra es una producción de Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania, producida por las compañías Cine Mío, Sabaté Films y MaravillaCine en coproducción con Lardux Films, Bird Street Productions y Welt Film. La producción ejecutiva está a cargo de Ivana Urízar, Gabriela Sabaté y Juanjo Pereira en Paraguay; Paula Zyngierman y Leandro Listorti en Argentina; James Costa y Trevor Burgess en Estados Unidos y Hernán Mazzeo en Francia.
“Bajo las banderas, el sol” cuenta con el apoyo de: Programa Ibermedia, Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fondec), Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual Argentino (INCAA), IDFA Bertha Fund (Países Bajos) y Aide aux Cinémas du Monde Francia).
Mayor prestigio mundial
En abril de 2024, “Bajo las banderas, el sol” fue premiado en Canadá en el marco del Pitch Forum del Festival de Cine documental Hot Docs, con el tercer puesto del premio First Look, en uno de los festivales más importantes para el cine documental. Además, obtuvo el premio APORDOC Arché en el Festival DOC Lisboa (Portugal), primer lugar en el Mercado Entre Fronteras (Gramado, Brasil) y fue seleccionado para participar del MAFIZ (Málaga).
La película ha obtenido importantes fondos y apoyos para su realización, como el fondo Bertha Fund para producción y postproducción, otorgado por el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA por sus siglas en inglés), recibido dos veces en el 2021 y el 2024 y el Aide aux Cinemas du Monde de Francia. Asimismo, el director fue seleccionado para participar en el Talents de la Berlinale y una de sus productoras, Ivana Urízar, fue elegida para participar con este proyecto de la edición 2023 del Open Doors Producers’ Lab, del Festival de Cine de Locarno.
Lea también: Cine paraguayo: cuarto llamado del INAP otorgará G. 1.790 millones
Ficha técnica
Título: “Bajo las banderas, el sol”
Título internacional: “Under the Flags, the sun”
Director: Juanjo Pereira
Género: documental
Año de estreno: 2025
Duración: 90 minutos
Idiomas: español, guaraní, inglés, alemán, francés, portugués
Guion: Juanjo Pereira
Empresas productoras: Cine Mío, Maravillacine, Sabaté Films, Juanjo Pereira, Bird Street Productions, Lardux Films, Welt Film
Países: Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania
Producción Ejecutiva: Ivana Urízar, Paula Zyngierman, Gabriela Sabaté, Juanjo Pereira, Leandro Listorti, James Costa, Trevor Burgess, Hernán Mazzeo, Daniela Martínez Nannini, Sofía Lena Monardo
Con el apoyo de: Programa Ibermedia, Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap), Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) de Argentina, Idfa Bertha Fund (Países Bajos), Aide Aux Cinémas du Monde (Francia), Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) de Paraguay
Premios obtenidos: Arché (Doc Lisboa), Hot Docs Pitch Forum, Málaga Wip, Ficviña Industria en Fidba Link 2024
Dejanos tu comentario
El 2024 será un año complicado por posible retorno de La Niña, advierten
El referente del sector fluvial y exdirectivo del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), Juan Carlos Muñoz, conversó con el diario La Nación/ Nación Media, con relación al panorama de la navegabilidad y comercio exterior movilizado por los ríos, cuyos niveles están disparejos en los distintos cauces y se estima periodo complicado.
Señaló que si bien en ciertas zonas se tuvo un leve repunte tras las dos semanas de lluvia que se registraron, pero que ahora volvieron a bajar y en el caso del río Paraguay a hoy, martes 21 de mayo, está 1,13 m, a -5 cm del nivel.
“Este año va estar complicado para el transporte de cargas, porque según las estimaciones de los meteorólogos, para el segundo semestre no habrá niveles de lluvia y eso significa que nos está dejando El Niño e indican presencia del fenómeno de La Niña”, expresó.
Lea también: DNIT registra casi 40.000 nuevos contribuyentes en este 2024
Bajante
Muñoz indicó que si bien se están dando algunas complicaciones en la navegabilidad por la leve bajante, al menos hasta este mayo no se habla aún de algún impacto económico importante y que más bien se dieron retrasos en las entregas de las cargas.
“El problema principal radica en que no se registran lluvias importantes en la cuenca alta, en la zona de Ladario y del Pantanal por donde deben navegar las cargas, por lo que será muy complicado esperar un repunte significativo para este año”, agregó el experto.
En lo que respecta a la zona del Alto Paraná, durante los primeros dos meses y medio del año se contó con un muy buen nivel, pero actualmente se volvió a complicar, especialmente en la zona baja del cauce de la represa Yacyretá donde se demoraron algunos embarques por el caudal bajo y no se esperan mejoras importantes, explicó.
Muñoz recordó que ya en febrero de este año, el Ministerio de Minas de Brasil había difundido un estudio que anunciaba la peor bajante de los últimos 100 años en el Pantanal, lo cual se está empezando a manifestar con el adiós de El Niño y la atenuante llegada de La Niña, acotó.
Puede interesarle: Paraguay, entre los países con mayor libertad económica de América
DATOS CLAVES
1- Según las estimaciones de los meteorólogos, para el segundo semestre no habría niveles de lluvias importantes, lo que estaría apresurando el adiós de El Niño.
2- El presente 2024 sería un año complicado para el trasporte fluvial de cargas, por previsiones de bajos niveles en los ríos.
3- El Ministerio de Minas de Brasil había difundido un estudio que anunciaba la peor bajante de los últimos 100 años en el Pantanal.
Fuente: Juan Carlos Muñoz, referente del sector fluvial y exdirectivo del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM).