Se realizó el sorteo de la fase 1 de la Copa Paraguaya, que tendrá nuevo formato, que contará con 74 clubes participantes y repartirá mil millones de guaraníes en premios. La APF confirmó que el campeón percibirá G. 600.000 .000, el subcampeón G. 250.000.000, el tercero G. 100.000.000 y el cuarto G. 50.000.000. Los 17 equipos de la Unión del Fútbol del Interior tendrán chance de disputar más partidos. Jugarán entre sí, con el rival más cercano, y 9 seguirán a la fase 2.
Los 17 equipos de la Primera B están en 7 llaves de dos y uno de tres competidores. En total 9 clubes de la Segunda División estarán en la siguiente ronda. En cuanto a los 12 participantes de la Primera C, tendrán un duelo directo y 6 pasarán a la siguiente fase.
Los 12 equipos de la Primera División, entre ellos Cerro, Olimpia y Libertad, comenzarán desde los 16avos. de final. Los 16 clubes de la Intermedia arrancan desde la fase 2. Luego de definirse las llaves de la fase 1, se realizará el sorteo para la fase 2 y posteriormente las siguientes rondas.
Dejanos tu comentario
Premian a consejera de Conacyt por innovación
La Dra. Antonieta Rojas, consejera del Conacyt por las universidades privadas, fue distinguida con el Premio Ingenias Latam 2025, un reconocimiento internacional a mujeres inventoras de América Latina que se destacan por sus aportes a la innovación y al impacto social de sus invenciones. En esta primera edición, el Premio Ingenias Latam reconoció a cuatro mujeres inventoras de Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, seleccionadas por un jurado binacional en función de la calidad, originalidad y proyección de sus innovaciones.
La Dra. Rojas, junto a su equipo de investigadores y en colaboración con químicos de la Universidad de la República de Uruguay, desarrolló un método accesible y eficiente para sintetizar compuestos derivados del 2,5-dihidroxibibencilo, con actividad comprobada contra los parásitos que causan la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Esta innovación, protegida mediante una patente compartida, fue reconocida con el Premio Ingenias Latam 2025.
TRABAJO CONJUNTO
Durante su discurso, la Dra. Rojas expresó que recibir el premio constituye un honor inmenso, que demuestra que la innovación no pertenece solo a las naciones desarrolladas, sino que también surge en lugares donde hay necesidad, esfuerzo y sueños por cumplir. Asimismo, destacó que este logro fue posible gracias al trabajo conjunto con grupos de investigadores de Uruguay y del CEDIC Paraguay, además de sus compañeras María Celeste Vega y Miriam Rolón.
La Dra. Antonieta resaltó la importancia de promover políticas que impulsen la participación femenina en la innovación, como la educación temprana en ciencia y tecnología, el acceso a financiamiento y el fortalecimiento de redes de apoyo, señalando que “Cuando una mujer innova, toda su comunidad crece”.
La ceremonia de premiación se celebró en Santiago de Chile el 4 de setiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), con la presencia de representantes de las instituciones organizadoras.
Dejanos tu comentario
Histórico: paraguaya liderará la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión
La Dra. Lourdes Carolina Vázquez Jiménez, docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y del Hospital de Clínicas, fue elegida como la primera mujer presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) desde su fundación en 1971. Su mandato será para el período 2027-2029, marcando un hecho histórico para la medicina paraguaya y regional.
La elección se realizó durante el XXI Congreso Latinoamericano de Nefrología e Hipertensión, llevado a cabo del 27 al 30 de agosto en Guayaquil, Ecuador. El evento reunió a más de 140 expertos internacionales y contó con la participación de más de 30 nefrólogos paraguayos, varios de ellos del Hospital Escuela de la UNA, quienes participaron como disertantes, moderadores y evaluadores de trabajos científicos.
En ese marco, la especialista recibió además el Premio del Presidente de la SLANH, en reconocimiento a su trayectoria académica y científica en la región.
Visión de gestión
En su rol como futura presidenta, la Dra. Vázquez Jiménez adelantó que su gestión se enfocará en fortalecer redes de colaboración entre centros académicos y hospitalarios de Latinoamérica, impulsar proyectos multicéntricos, promover capacitaciones conjuntas y facilitar pasantías en centros reconocidos de la región.
Asimismo, destacó la importancia de dar visibilidad a los estudios locales y de traducir el conocimiento académico en estrategias prácticas que se adapten a la realidad social y sanitaria de los países. “Buscaremos implementar protocolos basados en evidencia para reducir la carga de enfermedad renal y de hipertensión en la región”, subrayó.
Formación de especialistas
Respecto a la formación de nuevos nefrólogos, sostuvo que implica una combinación de conocimiento científico, experiencia práctica y sensibilidad social. Señaló la importancia de promover el pensamiento crítico, la investigación, la actualización constante y el trabajo en equipos interdisciplinarios.
“Los residentes deben desarrollar competencias en prevención, trasplante renal, enfermedades autoinmunes e hipertensión, siempre con una visión de acceso y equidad en salud”, agregó.
Un hecho histórico
Con emoción, la especialista resaltó el significado de ser la primera mujer en presidir la SLANH, lo que representa no solo un logro personal, sino también un mensaje inspirador para nuevas generaciones de médicas y especialistas en la región.
“Es un gran honor que implica una enorme responsabilidad, pero también una oportunidad para abrir puertas y demostrar que con esfuerzo y perseverancia se pueden alcanzar espacios de liderazgo”, expresó.
Dejanos tu comentario
Premio Mercosur extiende el plazo de postulación
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informa que el plazo de postulación al Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología – Edición 2025 se extiende hasta el 15 de setiembre del corriente. La convocatoria está dirigida a estudiantes, investigadores y equipos científicos de Paraguay y de toda la región.
El certamen busca reconocer los mejores trabajos de investigación científica y tecnológica desarrollados en los países miembros y asociados del Mercosur. En esta edición, el eje temático será “Seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático”, un desafío crucial para la región ante el impacto de las variaciones climáticas en la producción agrícola, el acceso al agua y la sostenibilidad de los ecosistemas.
La competencia contempla cinco categorías de participación: Iniciación Científica; Estudiante Universitario; Joven Investigador; Investigador Senior e Integración.
Los premios oscilan entre 20.000 y 60.000 reales, dependiendo de la categoría. Los trabajos ganadores serán publicados en una edición especial del premio brindando mayor visibilidad a los aportes científicos de la región.
Para consultas, los interesados pueden comunicarse al correo atendimento@cnpq.br o acceder a información detallada en los sitios oficiales: www.premiomercosul.cnpq.br y www.recyt.mercosur.int.
Dejanos tu comentario
Proyecto audiovisual indígena fue distinguido por la OEI
El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI), impulsado por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), fue distinguido con el Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià 2025, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el marco de la celebración de su 75 aniversario.
El premio consiste en una dotación económica de USD 3.000 y el reconocimiento fue otorgado en la Categoría A - Centros Educativos (Educación Formal), destinada a proyectos e iniciativas educativas que promuevan el plurilingüismo y la interculturalidad en entornos formativos. En esta edición, este prestigioso galardón pone en valor experiencias educativas transformadoras que reafirman la diversidad lingüística y cultural en el espacio iberoamericano.
El PAACI es una iniciativa interinstitucional que cuenta con el acompañamiento técnico y financiero de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), con ejecución realizada por el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC). Su enfoque combina la práctica audiovisual con el respeto a las cosmovisiones indígenas.
Lea más: Un viaje sonoro entre los fuelles
El PAACI tiene como eje central el empoderamiento de comunidades indígenas mediante la formación técnica en producción audiovisual, con el fin de contribuir activamente a la preservación de las lenguas originarias y la transmisión del conocimiento ancestral a través del lenguaje cinematográfico, promoviendo una participación activa, crítica y creativa de las juventudes en la construcción de narrativas propias.
En su primera etapa, el proyecto ha capacitado a 14 jóvenes de cuatro pueblos originarios del Chaco paraguayo, quienes actualmente inician el proceso de preproducción de una serie de documentales. Las obras, que se rodarán entre septiembre y octubre de este año, estarán centradas en temáticas clave para sus comunidades: el conocimiento ancestral, las artesanías tradicionales y el rescate lingüístico de sus respectivas culturas. La producción de estos documentales representará la primera práctica profesional remunerada de los jóvenes indígenas, quienes serán acompañados por un equipo técnico-pedagógico especializado en cine comunitario y educación intercultural.
Lea también: Las colinas de Asunción, testigos de la historia de su población