Cerro Porteño ganó en la fecha anterior y por diferencia de goles sacó ventaja ante Libertad para ser primero antes de la disputa de la fecha 11 del Apertura. Hoy se enfrenta con Tacuary en un partido que puede considerarse como clave para hacer que los tres puntos de la fecha anterior sirvan para ir sin problemas camino a su objetivo.
Debido a lesiones, Sergio Díaz y Ángel Cardozo Lucena no serán tenidos en cuenta por el técnico Francisco Arce para este encuentro, tratando de cuidar a los mismos para el juego copero de la próxima semana. La idea es mantener en forma a los jugadores que están con alguna dolencia, para que puedan llegar en buenas condiciones a la competencia internacional. Inclusive, Daniel Rivas también va por buen camino para una pronta recuperación.
Arce dará oportunidad a Robert Piris da Motta por Cardozo Lucena y en ofensiva, tiene la ocasión para comenzar el boliviano Marcelo Moreno Martins, quien hará pareja con Fernando Romero.
Por su lado, Robert Pereira no quiere sorpresas, jugará con cinco volantes y solo un hombre en punta. Jugar de contragolpe es el plan de los barriojarenses.
Para cerrar la fecha 11 se enfrentan por la noche Sportivo Ameliano con Sol de América, con ganas de seguir cosechando puntos. Humberto García debe recomponer su equipo para volver a recuperarse en la tabla y los solenses buscan mantener la racha tras la victoria ante Tacuary.
Dejanos tu comentario
Un Ciclón antes del clásico
En la previa al superclásico del próximo domingo frente al Olimpia, Cerro Porteño remontó en el último minuto y venció por 3-2 al 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero en su estadio La Nueva Olla, en duro juego válido por la quinta fecha del torneo Clausura. El Ciclón se afirma como líder del certamen y eleva su moral antes de chocar con su tradicional rival.
El visitante “mordió” de entrada, sorprendió y se puso en ventaja al cuarto de hora aprovechando la pelota parada. César Ramírez cabeceó en el área, la pelota rebotó al arquero Alexis Arias y el mismo Ramírez puso arriba a su equipo de atropellada.
El Azulgrana rondó el empate con aproximaciones de Sergio Araújo, Juan Iturbe y Cecilio Domínguez. Sin embargo, fue Jonathan Torres, quien cerca del cierre de la primera fracción puso la paridad con un golazo de taco tras centro de Cecilio Domínguez. Un lujo.
En la complementaria, otro golazo adelantó de nuevo al 2 de Mayo por intermedio de la chilena espectacular de Matías Cáceres, quien suspendido en el aire conectó el balón en el área chica.
Sergio Araújo decretó el segundo empate para Cerro Porteño, al concluir una gran jugada colectiva, cerrando el oportuno centro desde la derecha de su compañero Fabrizio Peralta.
El 2 de Mayo aguantaba el trámite, aún cuando fue expulsado casi sobre tiempo cumplido Mathías Martínez tras fea entrada contra el lateral Blas Riveros. El árbitro Mario Díaz de Vivar dio seis minutos de tiempo agregado de recuperación, periodo en el que llegó el desequilibrio a lo Ciclón. Gabriel Aguayo remató y desvió a medias el arquero Ángel Martínez. Apareció para definir de atropellada el argentino Ignacio Aliseda, quien había ingresado minutos antes y desató el gran festejo cerrista. Fue el punto final a un partidazo, cargado de emociones y grandes conversiones.
Dejanos tu comentario
Sepa las 6 claves para emprender en software y escalar globalmente
Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que permitieron generar soluciones tecnológicas
Emprender en Paraguay ya no es un acto de valentía aislado, es una apuesta estratégica, según explicó a La Nación/Nación Media Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), quien aseguró que Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que en su conjunto permitieron que se puedan generar soluciones tecnológicas con un impacto real, no solo a nivel interno sino también en el plano regional.
Cañete afirmó que todo parte de una premisa fundamental: una startup solo tiene sentido si resuelve un problema concreto. En una nueva entrega de Ellos Saben citó 6 claves a tener en cuenta a la hora de emprender en Paraguay en un ámbito competitivo en demasía y constantemente en evolución e innovación.
1- Identificar el problema
Antes del código, del logo, del pitch, incluso antes del modelo de negocio, está el problema, la razón de existir de una startup. Y es ahí donde comienza todo: ¿qué problema estás resolviendo? ¿A quién le afecta? ¿Por qué ahora? ¿Qué soluciones existen y por qué no son suficientes?
Este enfoque centrado en una necesidad es la base para los dos tipos de empresas que se conocen en este sector: empresas de servicios de software y empresas que desarrollan productos tecnológicos escalables (conocidas como startups).
2- Respuesta a una demanda establecida
Muchas empresas de software paraguayas han crecido ofreciendo servicios tecnológicos a medida. Los servicios de consultoría informática, desarrollo de software, experiencia de usuario, ciberseguridad, etcétera, responden a una demanda global establecida y a una demanda local en expansión. Este camino tiene ventajas claras: inversión inicial más baja, validación más rápida, flujo de ingresos más inmediato.
La creciente demanda de servicios en áreas como innovación/transformación digital, inteligencia artificial, automatización, computación en la nube y ciberseguridad abre nuevas oportunidades para las empresas de software. Como resultado, las empresas de servicios de software encuentran cada vez más espacios donde satisfacer las necesidades en dichas áreas.
3- Construir tecnología para escalar
Desarrollar un producto implica otro tipo de desafío: diseñar una solución que funcione sin intervención constante del equipo, que escale y que pueda conquistar mercados por su cuenta.
Los productos digitales deben solucionar un problema real. Crear este tipo de empresas tiene la ventaja de que genera un valor agregado y propiedad intelectual comercializable. Sin embargo, también requiere mucha inversión; es por eso que si elegimos este camino es mejor quemar todas las etapas: definición del problema, ideación, prototipado, validación, construcción, beta testing, etcétera. Al desarrollar productos digitales, es también crucial considerar las iniciativas gubernamentales, la competencia global y el estado actual de la transformación digital en el país.
Un estudio del BID en 2023, desarrollado con la Unión Industrial del Paraguay, reveló que el proceso de transición hacia la Industria 4.0 en Paraguay es incipiente, con un uso limitado de tecnologías avanzadas en las empresas industriales. Esto es bueno porque el espacio para crear y crecer es grande, y al mismo tiempo es malo porque comercializar las soluciones implica educar a los consumidores.
4- El equipo: una pieza no negociable
En cualquier modelo de negocio, ya sea ofreciendo servicios o desarrollando productos, el éxito de una startup depende en gran medida de la solidez de su equipo. Es esencial que el equipo cuente con tres pilares fundamentales: dominio del problema, dominio de la solución y capacidad comercial.
Los inversores y los clientes reconocen que un equipo equilibrado y competente en estas áreas es un indicador clave de preparación para el escalamiento. Sin esta base sólida, es probable que la startup enfrente desafíos significativos al intentar crecer y atraer inversión.
5- Inversión: el camino para escalar
En Paraguay, el ecosistema de inversión en startups ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Según la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), entre 2023 y 2024, la inversión en startups paraguayas alcanzó USD 2,15 millones, duplicando el acumulado de USD 1,1 millones registrado en los nueve años previos.
Es fundamental que los emprendedores comprendan que buscar financiamiento externo debe ser una decisión estratégica y oportuna. Es recomendable considerar la búsqueda de inversión cuando se validó el modelo de negocio y existe una demanda comprobada del mercado, cuando el producto o servicio alcanzó un nivel de desarrollo que permite su escalabilidad y cuando se requiere capital para acelerar el crecimiento, expandirse a nuevos mercados o fortalecer el equipo.
6- Conectarse al ecosistema
Integrarse al ecosistema emprendedor es una estrategia clave para acelerar el crecimiento y aumentar las posibilidades de éxito de una startup. En Paraguay, existen diversas organizaciones que agrupan y apoyan a empresas de base tecnológica, y a su vez pueden conectarte con ecosistemas regionales y globales. Estas son Cisoft, la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), la Cámara Paraguaya de Fintech.
Participar en estas cámaras y en eventos del ecosistema permite a los emprendedores conectar con mentores y expertos del sector, acceder a información actualizada sobre tendencias y regulaciones, establecer alianzas estratégicas con otras empresas y aumentar la visibilidad frente a potenciales inversores y clientes. Por lo tanto, si estás dando tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento tecnológico, la comunidad puede ser el catalizador que impulse tu startup hacia nuevos horizontes.
Dejanos tu comentario
Olimpia en Itauguá, Cerro en Mallorquín
El menú futbolero de este domingo tiene agendado dos partidos que involucran a los tradicionales rivales del fútbol paraguayo. A primera hora (18:15) en el estadio Estadio Ka’arendy de Juan León Mallorquín, Cerro Porteño (8 puntos) visita al General Caballero (9 puntos).
El Ciclón perdió sus últimos partidos caseros (2-1 frente a Olimpia y 1-0 ante Guaraní), pero venció en la altura Arequipa al peruano Melgar por la fase tres de la Copa Libertadores y el próximo miércoles buscará rematar la serie a favor en La Nueva Olla para meterse en la Fase de Grupos del torneo internacional de clubes. En medio de la doble competencia, el cuadro azulgrana utilizará un equipo integrado en su mayoría por suplentes.
Por su parte, General Caballero está penúltimo en la tabla de promedios de cara al descenso y también llega apremiado a la cita tras igualar 1-1 con Olimpia, igualmente en su reducto de Ka’arendy.
A segunda hora (20:30) en cancha del 12 de Octubre de Itauguá, Olimpia (14 puntos) es anfitrión ante el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero (8 puntos). El Decano perdió su condición de único escolta del líder luego de frenarse con el empate a un frente General Caballero.
El 2 de Mayo quedó en la semana fuera de la Copa Sudamericana al ceder 2-0 contra Guaraní y busca encaminar su marcha a nivel local, ya que su incursión internacional fue efímera y culminó por este año.
Dejanos tu comentario
Brasil llama a redoblar esfuerzos contra el cambio climático tras ciclón en Mayotte
El devastador ciclón que asoló el archipiélago francés de Mayotte, en el océano Índico, pone de manifiesto la necesidad de que los países redoblen “sus esfuerzos” en la lucha contra el cambio climático, declaró el lunes el gobierno de Brasil, publica la agencia AFP.
“En este momento de tristeza, Brasil llama a las naciones socias a redoblar sus esfuerzos para adaptarse a los impactos del cambio climático, en respuesta a la multiplicación de eventos naturales extremos”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
La cancillería del mayor país de América Latina expresó sus condolencias a los afectados por el ciclón Chido, que el domingo arrasó Mayotte. Las autoridades temen que varios cientos de personas hayan muerto a causa del ciclón, el peor que ha azotado al archipiélago en 90 años.
Francia se esfuerza por organizar operaciones de evaluación y rescate en Mayotte, que alberga al menos 320.000 habitantes, un tercio de los cuales vive en precarias chabolas. “Al expresar sus condolencias a las familias de las víctimas, Brasil expresa su solidaridad con el pueblo de Mayotte y el gobierno de Francia”, afirmó el ministerio.
Lea más: Lula deja el hospital tras cirugía craneal: “Estoy entero”
Desde que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva volvió al poder el año pasado, el gigante latinoamericano ha ondeado las banderas del combate contra la crisis climática.
Brasil alberga alrededor del 60 % de la selva amazónica, que desempeña un papel fundamental en la absorción del dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero.
El propio país sudamericano se ha visto duramente afectado por fenómenos meteorológicos extremos este año, con incendios forestales alimentados por una sequía histórica en varias partes de su territorio y terribles inundaciones entre abril y mayo en el sur. En noviembre, el gobierno anunció planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero más temprano de lo previsto inicialmente.
Brasil acogerá la próxima conferencia de la ONU sobre cambio climático, la COP30, en la ciudad amazónica de Belém, en noviembre de 2025.
Te puede interesar: El iceberg más grande del mundo vuelve a ponerse en marcha