- POR MARTÍN VILLAGRA
Hizo su parte y cumplió sus obligaciones. Cerro Porteño tomó provisoriamente la punta del torneo Apertura tras su victoria de anoche en La Nueva Olla frente al 12 de Octubre por la octava fecha y le trasladó la presión a Libertad, que juega hoy y debe triunfar para recuperar su lugar en lo más alto de la tabla.
De entrada, el partido fue monótono con pocas acciones peligrosas. Cerro Porteño manejó la pelota, pero no hacía mucho daño. El 12 de Octubre se presentó con un libreto aplicado, se cerró, cortó circuitos de generación y gestó algunos contragolpes picantes. No había definición y reinó la incertidumbre sobre el desenlace final del partido.
En el segundo tiempo, el entrenador del Ciclón Francisco Arce mandó al campo a Fernando Romero, quien resultó ser la figura determinante. Al segundo minuto, el debutante Antonio Galeano marcó el gol tranquilizador. Corrida y centro de Fernando Romero, bien asistido por el lateral Alberto Espínola. Eso obligó al “12″ a tomar riesgos, salir del encierro y procurar el empate, generándose espacios. Una y otra vez, Cerro trató de ampliar el marcador. Tanto lo buscó Fernando Romero, que en tiempo de descuento tuvo su premio. Pase de Alan Benítez por la derecha para el centro de Rafael Carrascal. Romero cerró en el palo más lejano, con remate certero de zurda para el segundo gol azulgrana.
Cerro Porteño eleva su moral de cara al superclásico de la Copa Libertadores de América del martes, en ocasión del debut en la justa internacional frente al Olimpia. Reservó a algunos valores y la jugada le salió a fin de encarar con todas sus fichas el duelo ante el tradicional rival. Con el torneo local viene una seguidilla de partidos y habrá que aplicar la rotación de hombres.
Dejanos tu comentario
El Indi inició un diálogo con manifestantes para despejar la avenida Artigas
El titular del Instituto Nacional del Indígena (Indi), Juan Benegas, informó que están trabajando con el grupo de nativos que continúan acampando frente a la institución, ya que ellos habían presentado una solicitud con determinadas propuestas y que, a partir de ahí, se instaló una mesa interinstitucional.
En conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN/Universo 970Am/Nación Media, el alto funcionario indicó que ayer domingo mantuvieron una conversación a fin de que el retorno comience en la fecha.
En cuanto al proyecto del trabajo que habían planteado los líderes de esta comunidad indígena, dirigido a la Presidencia de la República, incluía al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), y al Indi para la compra de tierras, entre otras reivindicaciones.
“Después de la movilización de abril pasado, se instaló una mesa de trabajo con el Gabinete Social, el Ministerio de Desarrollo Social, y el Indi para atender diversos requerimientos. En ese tiempo se armaron equipos y fueron visitadas todas las comunidades que en aquella oportunidad habían hecho sus reclamos”, explicó.
Le puede interesar: Cedulación permanente beneficiará a 150.000 paraguayos en Argentina
Cambio de objetivos
Posteriormente, volvieron a presentar una nueva nota a la Presidencia, donde uno de los firmantes fue uno de los líderes que había firmado el acta de acuerdo para la instalación de esta primera mesa de trabajo. El Ejecutivo corrió traslado al Indi, donde nuevamente se les invitó a formar parte de esa mesa de trabajo.
“A partir de ahí fueron cambiando los objetivos de su movilización y, uno de ellos, fue el pedido de destitución, pero que solo lo habían manifestado de forma oral, y no por escrito, hasta donde tengo conocimiento. Pero fue recién ayer (domingo) que me han dado la posibilidad de hablar con ellos, vía telefónica”, comentó Benegas.
Refirió que la apertura del diálogo avizora un mejor panorama para llegar a una solución y que están con intención de regresar a sus comunidades. “Nosotros pondremos todo lo mejor para que esta movilización se comience a levantar, ya que es una preocupación de todos la presencia de esta gente en la calle. Desde el momento que se abrió el diálogo es una premonición de que esto está en camino a solucionarse para que ellos puedan regresar a sus comunidades”, acotó.
Dejanos tu comentario
El caso María Fernanda abre debate en Diputados y expone crisis en la sociedad paraguaya
Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados han dedicado el espacio de oradores a realizar un análisis profundo sobre la situación que atraviesa hoy en día la sociedad paraguaya, tras los hechos trágicos que han enlutado no solo a familias, sino que conmueve a la ciudadanía en general. El último caso es la horrenda muerte de la joven de 17 años, María Fernanda Benítez.
La diputada líder de la bancada oficialista, Rocío Abed se pronunció al respecto, señalando que el caso de la adolescente tiene muchas aristas para ser analizadas, pero sobre todo existe un aspecto fundamental en todo que es la salud mental de los adolescentes.
Indicó que se habla mucho de endurecer las penas, y que tal vez sea una parte de la solución en algunos casos, pero también es consciente que no es la solución plena cuando hay necesidad de una familia que contenga a los niños, niñas y adolescentes.
“Podemos exigir hoy justicia y creo que todos debemos hacer lo máximo para que esto se logre. Lo que sí es triste ver, es que nuevamente haya gente que quiera cabalgar sobre la desgracia y atribuir esto como responsabilidad exclusiva del Estado. Creo que esto va mucho más allá del Estado”, cuestionó.
Le puede interesar: Para crímenes violentos plantean bajar edad imputable a 14 años
Señaló que este lamentable hecho una vez más demuestra que se ha fracasado como sociedad, como familia y sí también como Estado; ya que en este caso particular no se activó ningún sistema, no fue efectivo ningún protocolo. Llamó a hacer un mea culpa, porque no basta con legislar y sobrelegislar para endurecer las penas.
“Es sumamente egoísta pensar que acá solo fracasó las instituciones, hemos fracasado todos, yo como una mamá de un adolescente, hemos fracasado toda la sociedad paraguaya. Esto nos debe llevar a tomar medidas, más allá de las palabras, debemos tomar medidas creativas y no solo tirar la culpa a un solo sector. Respetemos el luto de la familia y no cabalguemos solamente para tirar la responsabilidad a otras instituciones”, enfatizó.
Buscar estrategias
El legislador liberal Carlos Pereira señaló que estos hechos llaman a la reflexión como sociedad, y que más allá de bajar la edad para elevar la sanción; no considera como única solución al problema. Así como llama a toda la clase política a reflexionar y buscar las estrategias, ojalá que no se limite a la represión y el castigo.
“Esto se volvió cultural, esta forma de ver y accionar con violencia ante cualquier situación se ve a diario; lo vemos más en reiteradas situaciones y ese entorno social, el primer anillo que es la familia no reacciona. Hoy vemos a niños de 4 años reaccionar contra sus padres, donde ya no existe límites, donde se muestra afecto y cariño dándoles todos y sin límites y esto genera estos hechos violentos, ya no tienen miedo, ya no esconden su accionar violentos y ya no miden hasta donde pueden causar daño”, cuestionó.
En tanto, la diputada Jazmín Narváez lamentó que este hecho está demostrando “la suciedad de nuestra sociedad”, cuestionando qué fue lo que llevó a un adolescente acabar con la vida de otra adolescente y el poco respeto hacia la vida que existe hoy en día, lo que le lleva a pensar en el grave problema de salud mental de la sociedad.
“Más allá que a todos nos duela, nos tiene que ocupar porque nosotros tenemos la posibilidad de hacer algo, si no se hizo antes, se puede hacer ahora. Lo que no se puede es hacer como que no pasó nada. Nuestra sociedad fue interpelada con esta muerte. Desde luego el Estado, las instituciones y los que tenemos algún rol de poder. Yo me siento interpelada y espero que juntos podamos encontrar el camino de una solución”, acotó.
Dejanos tu comentario
Apoyo clave: Reino Unido respalda la autonomía marroquí como solución al conflicto del Sáhara
En una declaración conjunta firmada este domingo en Rabat, el Reino Unido ha expresado oficialmente su apoyo al Plan de autonomía presentado por Marruecos en 2007, calificándolo como la base más creíble, viable y pragmática para una solución política duradera al diferendo regional sobre el Sáhara marroquí.
Este respaldo marca un giro diplomático significativo: el Reino Unido se convierte en el tercer miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, después de Estados Unidos y Francia, en respaldar de forma explícita la propuesta marroquí.
El comunicado conjunto, firmado por el secretario de Estado británico David Lammy y el ministro marroquí Nasser Bourita, pone de relieve la dinámica positiva que se desarrolla bajo el liderazgo de su majestad el Rey Mohammed VI, valorada positivamente por Londres.
Lea más: EE. UU.: misterioso caso de torturas por bitcoins llega al tribunal
El Reino Unido reconoce la importancia estratégica del Sáhara para Marruecos y considera que una resolución del diferendo reforzaría la estabilidad en el Norte de África y dinamizaría la integración regional.
Además, confirma su disposición a apoyar económicamente proyectos en el Sáhara marroquí, a través de UK Export Finance y en el marco de un compromiso global de 5.000 millones de libras esterlinas para impulsar inversiones en el país.
Este respaldo explícito consolida el creciente consenso internacional en torno al plan de autonomía marroquí, en conformidad con el derecho internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad, y refuerza la posición de Marruecos como actor creíble y constructivo en la escena regional e internacional.
Lea también: Presidenta de Perú registra solo un 2 % de aprobación
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.