El paraguayo Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, es reelecto hoy en su mandato por el periodo 2023-2026 en el 75° Congreso de la entidad a cumplirse en Doha. Junto a Domínguez irán el ecuatoriano Francisco Egas como vicepresidente primero; el argentino Claudio Tapia en la vicepresidencia segunda y el peruano Pablo Milad para la vicepresidencia tercera.
Hoy la Confederación Sudamericana hace igualmente el Congreso Ordinario en donde aprueban la memoria, el balance y los presupuestos de la entidad. El Consejo de Conmebol en el congreso llevado a cabo en Asunción decidió a pedido de las 10 asociaciones miembros que se adelanten las elecciones en la entidad, donde Alejandro Domínguez es único candidato como presidente, pero igualmente se hace la votación correspondiente.
Domínguez, que llegó a la Conmebol en el 2016 tras la salida de su compatriota Juan Ángel Napout y el breve interinato del uruguayo Wilmar Valdez, completó ese mandato y tres años después fue electo para el período 2019- 2023 al frente de la entidad con sede en Asunción.
Dejanos tu comentario
Argentina: 10 heridos y 90 detenidos dejó un partido de Copa Sudamericana
Diez personas resultaron heridas y noventa fueron detenidas tras una batalla campal la noche del miércoles entre hinchas de Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile durante el partido de vuelta de octavos de final de la Copa Sudamericana, informaron el club argentino y la policía.
Aficionados de ambos equipos protagonizaron imágenes brutales en las gradas del Estadio Libertadores de América, hogar de los Diablos Rojos en el sur de Buenos Aires, incluida la de un hincha aparentemente chileno que salta al vacío desde la tribuna tras verse acorralado por fanáticos adversarios.
El partido, que iba 1-1, fue suspendido temporalmente en el minuto 48 y luego cancelado por la Conmebol, que aseguró que el resultado final y las posibles sanciones contra los conjuntos serán determinados por su unidad disciplinaria. En la ida, los chilenos ganaron 1-0.
El caos comenzó cuando los seguidores de la U arrojaron proyectiles como palos, botellas e incluso butacas a las tribunas inferior y lateral, donde había hinchas argentinos, constató un periodista de la AFP presente en el lugar. Los fanáticos australes lanzaron al menos una bomba de estruendo a un palco vecino y los aficionados de Independiente, en la grada lateral, respondieron devolviendo proyectiles.
Lea más: Insólito traslado de histórica iglesia de madera para evitar su derrumbe
Herido de gravedad
En medio del caos, sin que asomaran las fuerzas de seguridad, los argentinos escalaron a la tribuna alta, agredieron a los chilenos y despojaron de sus ropas a seguidores de la U. Imágenes en las redes sociales mostraban a otros golpeándose con palos o bastones. “Tenemos 90 detenidos afuera del estadio porque intentaron hacer desmanes y ya fueron derivados a comisaría”, dijo a la AFP una fuente del ministerio de Seguridad. Un vocero de Independiente confirmó además que 10 personas resultaron heridas.
El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, afirmó a la radio chilena Cooperativa FM que “hubo heridos de arma blanca”. Hay al menos una persona herida de gravedad, aunque se desconoce su nacionalidad, dijo luego a la AFP.
Al retirarse del recinto deportivo, hinchas de Independiente demostraron su enojo con el operativo de seguridad y la decisión de ubicar a los visitantes en una tribuna cercana a los locales. “Es una vergüenza”, “dan ganas de no venir más”, repetían algunos. Recibí “un piedrazo en la cara, tengo un corte pequeño, pero ya estoy fuera de la zona de riesgo”, relató por su parte Felipe Valle, un hincha de la U, a la radio chilena Cooperativa.
Lea también: El dueño de los Labubu quintuplica ganancias en el primer semestre
Boric carga contra la organización
El presidente chileno, Gabriel Boric, cuestionó en la red social X “desde la violencia en las barras hasta la evidente irresponsabilidad en la organización”. “La justicia deberá determinar los responsables”, agregó el mandatario, antes de informar que había ordenado a su embajador que visitara a los aficionados chilenos en el hospital “para garantizar” su “seguridad”.
Imágenes publicadas por medios argentinos y chilenos mostraron a decenas de hinchas de la U detenidos y recostados uno al lado de otro boca abajo en la calle en torno al estadio tras la batalla. Los presidentes de los clubes, de los más grandes de Argentina y Chile, rechazaron los actos de violencia, un flagelo de difícil destierro en el balompié sudamericano.
“Un comportamiento realmente repudiable por parte de los simpatizantes de la U (...) Tomaban los artefactos de los baños y lo tiraban por la tribuna”, dijo al canal TyC Sports el jefe de Independiente, Néstor Grindetti. Michael Clark, mandamás del club santiaguino, dijo a periodistas que, ante la tragedia, “el fútbol ahora pasa a un segundo plano”. “No puede tolerarse este nivel de violencia (...) La seguridad policial no sé dónde estaba”, escribió de su lado en redes el internacional chileno Felipe Loyola, mediocampista de Independiente.
Sin garantías
El duelo fue suspendido apenas tres minutos después del arranque del complemento por el árbitro uruguayo Gustavo Tejera debido a la dimensión de los incidentes. Los futbolistas intentaron calmar los ánimos sin éxito y tras más de media hora de espera se confirmó la interrupción y posterior cancelación. La Conmebol detalló que la cancelación del partido se ordenaba debido a la falta de garantías de seguridad por parte de Independiente y de las autoridades locales.
La U es el segundo club de Chile envuelto en incidentes violentos en un torneo sudamericano en 2025. El 10 de abril, un centenar de hinchas intentó ingresar al estadio Monumental de Santiago, presuntamente sin entradas, poco antes del inicio del encuentro entre Colo Colo y el Fortaleza brasileño por la fase de grupos de la Copa Libertadores. La policía intervino, pero en la confusión murieron dos fanáticos de 18 y 13 años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
César Sosa fue reelecto al frente del Consejo de Gobernadores
El Consejo de Gobernadores presentó su Memoria de Gestión agosto 2024-agosto 2025, donde se detallan los logros alcanzados en coordinación con la Presidencia de la República, los ministerios, organismos binacionales, entidades internacionales y gobiernos departamentales.
Asimismo, presentó al Ejecutivo la conformación de la nueva mesa directiva para el periodo 2025-2026; reeligiendo al gobernador del Guairá, César Sosa, en la presidencia. En este nuevo periodo estará acompañado por el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, quien ocupará la vicepresidencia. Mientras que el gobernador de Boquerón, Harold Berguen, fue elegido secretario y el gobernador de Cordillera, Denis Lichi fue designado Tesorero.
INFORME DE GESTIÓN
La presentación del informe de gestión del último año estuvo presidido por Sosa, quien resaltó las principales acciones con la Presidencia de la República que en este periodo de gestión el Consejo propició la entrega de maquinarias y aditivos para agricultura y obras públicas, patrulleras y equipos para la Policía Nacional, ambulancias de última generación y pupitres pedagógicos provistos por Itaipú Binacional.
Se concretó la universalización del Programa de Alimentación Escolar Hambre Cero, en coordinación con la Contraloría General de la República, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y Ciencias; así como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
En el marco del programa Hambre Cero, que cumplió un año de ejecución, se llevaron a cabo reuniones con ministros y viceministros de Estado.
“El Consejo promovió capacitaciones en DNCP y uso del SIAE, difusión del Portal Colaborativo Ciudadano, compras a productores locales de agricultura familiar y pymes, ruedas de negocios, capacitación de cocineras y asistentes, y la conformación de la Red Nacional de Comunicadores. Todo este trabajo se realizó bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña Palacios, quien encabezó las reuniones del CONAE”, destaca el informe.
Dejanos tu comentario
“En 2027, voy a ser reelecto”, asegura el presidente Javier Milei
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
“Y, sí... en el 2027, voy a ser reelecto”, sostuvo el presidente Javier Milei en el transcurso de una conversación coloquial con el señor Alejandro Fantino, que se transmitió en tiempo real por el canal Neura que transmite en streaming. Era el jueves 31 de julio. A su lado, el ministro de Economía Luis Caputo ríe. El señor Milei, también.
Desde este lunes hasta la medianoche del próximo domingo 26 de octubre faltan 83 días. Si el cálculo se extiende hasta el 31 de octubre de 2027, serán 818 los amaneceres que habrán de suceder hasta aquella fecha probable en que se podrían realizar las próximas elecciones presidenciales en este país. Pese a que este último lapso de tiempo podría parecer muy largo, el presidente Javier Milei confía en que su programa de gobierno será exitoso y que, en consecuencia, la sociedad volverá a confiar en él.
La inflación, el valor del dólar y la inseguridad –tres de las máximas preocupaciones argentinas– desde muchos meses parecen estar bajo control. La información oficial que produce el gubernamental Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) lo confirma con datos regularmente. El clima social aparece como distendido. La calle está tranquila. No se registran cortes de rutas ni piquetes. Las organizaciones de trabajadores dirimen los desacuerdos con las políticas gubernamentales en los tribunales. Potentes tanques de ideas destacan que los principales indicadores económicos tienden a la estabilización. ¿Son suficientes para justificar el optimismo de Javier Milei?
“La estabilización –una lección que aprendimos todos los que nos dedicamos a la economía– es muy popular. Eso está en la cabeza de Milei desde el principio (...) era una manera de decir: ‘voy a estabilizar, voy a salir de la inflación’, sabiendo que eso después paga, (que) redunda en votos. Y es un diagnóstico correcto”, sostiene Lucas Llach, doctor en Historia por la Universidad de Harvard, licenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella, académico, exvicepresidente del Banco Central (BCRA) y del Banco Nación, ante la periodista Luciana Vázquez.
“¿Por qué redunda en votos? –se pregunta y pregunta Llach– porque tiene efectos concretos (en) el bienestar de las personas (…) en la gente que está más abajo en la escala social, en la gente más humilde (porque) la inflación es un impuesto muy duro y muy doloroso (que) implica que cada mes perdés plata, tu sueldo y el dinero que tenés en el bolsillo pierde poder adquisitivo”, describe Llach.
Con ese criterio de análisis el académico comprende la razón por la que el presidente “Milei dice: ‘yo voy a ir derecho por ese camino’, el de ir reduciendo el gasto público en el PBI (producto bruto interno). Lo mantengo en términos reales ajustado por inflación, pero como la economía crece, se va reduciendo. Y dedico el crecimiento económico y de los recursos a bajas impositivas, ¿por qué? Porque la Argentina es un país de impuestos altos. Y, es más, es un país de impuestos más altos todavía en los sectores exportables”.
En ese contexto, Llach asegura que “esa posición (del señor Milei) le gusta porque la única manera de salir (de la situación en que se encuentra el país) es con crecimiento (y) sin crecimiento de las exportaciones” aquello “no” sucederá. Desde esa perspectiva también acompaña los vetos con los que el presidente argentino, este lunes, rechazó las leyes con las que el Parlamento aumenta 7,2 % los haberes jubilatorios y los fondos destinados a la protección de personas con discapacidades que impactan negativamente en las cuentas fiscales porque “son 2 puntos del PIB”.
Con una mirada antagónica Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), puntualiza que las políticas gubernamentales para abrir las importaciones para controlar la evolución de los precios de algunos productos “son un problema para la industria nacional (porque) la carga impositiva de la Argentina (en la cadena de valor) es del 52 por ciento, mientras en países vecinos es de solo el 30 por ciento”. Rapallini reporta que –como resultado directo de la aplicación de esas normas– “la industria pierde entre 1.000 y 1.500 empleos por mes en los últimos tiempos”.
El optimismo presidencial no parece ser una exclusividad sensorial del mandatario argentino. En las filas del oficialista partido La Libertad Avanza (LLA) que fundara el jefe de Estado en 2021 junto con su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, se extiende la sensación de un triunfo electoral próximo en los comicios de medio tiempo que eventualmente les permitiría triplicar la actual representación en el Senado con seis escaños hasta tener 18 bancas y, en Diputados, contar con hasta unos 85 legisladores propios. “Si bien esos números no nos permitirán tener quorum propio en el Congreso, para abordar las reformas que la Argentina necesita, las negociaciones con posibles aliados serían menos engorrosas”, aseguran dos fuentes oficialistas a La Nación con el compromiso de preservar sus identidades. Aunque admiten que “hasta el 11 de diciembre próximo todo seguirá igual”.
Entre las oposiciones la situación –por el contrario– está lejos del optimismo oficialista. Fragmentaciones y retóricas aliancistas de todo tipo y color se conocen con cada amanecer. El jueves próximo –cuando legalmente concluyan los plazos para aliarse o no– todas las especulaciones concluirán. Las campañas estarán lanzadas.
En el peronismo –principal enclave opositor– pese a las coincidentes expresiones de paz entre todas sus tribus que se escuchan a diario, algunas tensiones se multiplican. En ese contexto, se ubican las que aparecen como inconductas del dirigente Juan Grabois, fundador y líder de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), y del Frente Patria Grande, a la vez que integrante del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano del Vaticano, alineado con la expresidenta y exvicepresidenta Cristina Fernández, quien está fuertemente enfrentado con el exministro de Economía Sergio Massa, líder del Frente Renovador.
La fuerza dialéctica que Grabois aplica contra Massa parece poner cotidianamente en crisis aquella vieja estrofa de la Marcha Peronista que asegura que “todos unidos triunfaremos”. Sin embargo, Grabois precisa que sus broncas con Massa poco o nada tienen que ver con cuestiones ideológicas, sino con las acciones negativas que el líder del Frente Renovador desarrolló contra el papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril en Roma.
Tal vez por esas particularidades que se dan tanto en el peronismo como entre quienes actúan en la más que centenaria Unión Cívica Radical (UCR) es que, con tan aguda como precisa mirada el periodista –también sociólogo y antropólogo Pablo Semán– precisó días atrás que Javier Milei no tendría “contra quien perder” la disputa comicial legislativa en desarrollo.
Dejanos tu comentario
Reconocidos referentes capacitan en formativas
Se puso en marcha el seminario de capacitación sobre desarrollo de fútbol formativo, organizado por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), que concluye este viernes en el Pabellón Social del Cardif del Parque Olímpico de Luque.
Asisten más de 400 participantes entre entrenadores, coordinadores, formadores y especialistas del fútbol base.
Entre destacados disertantes se encuentran los instructores de Conmebol, Gerardo Pelusso, Mauricio Márques y Pablo Nigro, junto a referentes del fútbol formativo sudamericano como Sebastián Pait, director de fútbol del Club Vélez Sarsfield (Argentina); Gabriel Bussinger, coordinador técnico general del Club Vasco Da Gama (Brasil); y Roberto Arroyo, director deportivo de las Divisiones Formativas del Club Independiente del Valle (Ecuador).
El acto de apertura contó con autoridades de la Asociación Paraguaya de Fútbol: Alba Benítez, secretaria general adjunta; Douglas Martínez, director de Desarrollo; Javier Valdecantos, director general del Cardif; Carlos Ranalli, asesor técnico y metodológico; Justo Villar, director deportivo de la selección paraguaya; Elvio Paolorosso, coordinador general de las selecciones juveniles; y Víctor González, director deportivo de las selecciones femeninas.
“Cuando comenzamos hace dos años, juntábamos diez personas. Hoy se inscribieron casi 500 para este seminario. Estudien, capacítense, y sabrán que nunca vamos a ver el techo del futbolista paraguayo”, valoró el argentino Javier Valdecantos, director del Cardif, quien destacó el trabajo que del Centro de Alto Rendimiento de las Divisiones Formativas. “Quiero dar la bienvenida a todos, a lo que para nosotros es el corazón del fútbol paraguayo, el Cardif. También agradecer a Conmebol por el constante apoyo que nos dan”, indicó Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF.
“El conocimiento de ustedes es mucho más valioso que cualquier presentación que yo pueda hacer”, expuso Mauricio Márques, coordinador de Conmebol Evolución.
“Estoy agradecido por esta oportunidad. El fútbol es la herramienta más fuerte que tenemos hoy, así que hay que aprovecharlo”, indicó Sebastián Pait, director deportivo de Vélez Sarsfield.