El partido de Perú y Paraguay en Lima tiene valor superlativo y se juega hoy en un Estadio Nacional repleto de público. Aunque la Albirroja quedó fuera del Mundial Qatar 2022, es juez en la última fecha de las eliminatorias sudamericanas, con chance de arruinar la fiesta de los peruanos y saldar una vieja deuda de hace 28 años en similar instancia.
Perú está obligado a ganar para lograr media plaza mundialista con el quinto lugar y tener derecho a jugar la repesca ante una selección de Asia en junio.
Con el empate, los peruanos dependen de que Colombia no gane a Venezuela, y que Chile no lo haga ante Uruguay en Santiago. El triunfo de Paraguay desatará la debacle total en Perú, cuya afición rebosa de triunfalismo.
¿VENGANZA?
El trago amargo de 1993 para el Mundial de EEUU 1994 no se olvida. En la última echa se enfrentaban Perú y Paraguay en Lima. Nadie esperaba que Colombia fuera capaz de darnos la mano con una goleada de 5-0 a la Argentina en Buenos Aires, pero sucedió. Paraguay necesitaba un gol más; es decir, ganarle a Perú para quedar quinto y pelear la clasificación en la repesca ante un representante de Oceanía. El partido terminó 2-2, no hubo milagro. Perú y Paraguay quedaron eliminados.
BAJAS
El DT de la Albirroja, Guillermo Barros Schelotto, no cuenta hoy con los defensores Gustavo Gómez y Blas Riveros, suspendidos, al igual que que los volantes Mathías Villasanti y Miguel Almirón. Robert Morales es otra baja tras sufrir una grave lesión de rodilla en el partido anterior frente a Ecuador.
Dejanos tu comentario
Conocé las playas favoritas de los latinoamericanos
Destinos de playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como favoritos entre los viajeros latinoamericanos en este 2025, motivados por experiencias con propósito y valor.
Según el informe Tendencias de viajes 2025: Viajes con propósito de turistas que se desprende de los gastos de los consumidores en la economía del turismo, playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como los favoritos.
Esto entre los viajeros latinoamericanos que viajarán entre junio y setiembre de este año2025, cuyos consumidores son motivados por las experiencias con propósito y valor. El citado informe es elaborado por el Mastercard Economics Institute (MEI), que destaca a las pasiones y motivaciones con propósito como motores clave en la configuración de la industria de viajes.
Basado en un análisis único de datos de transacciones agregados y anonimizados, junto con fuentes de datos de terceros, el informe revela qué está moldeando las decisiones de viaje en la actualidad, y a continuación se detallan los principales hallazgos para América Latina y el Caribe.
Destinos enn tendencia para el verano de 2025: En América Latina, Río de Janeiro (Brasil) destaca como un destino en tendencia tanto para viajeros locales como internacionales. Iguazú, Cancún, Punta Cana, Recife, Florianópolis, Salvador y Natal también figuran como populares en la región.
La pasión por el deporte impulsa el turismo brasileño. MEI analizó el gasto en comercios ubicados a cinco millas del estadio donde se jugó la Final de la Copa Libertadores en Buenos Aires. El aumento del gasto por parte de turistas brasileños —de donde provenían ambos equipos— fue más del doble que el incremento de turistas de todos los demás países.
Costa Rica es un destino líder en bienestar. Los tradicionales retiros de yoga y spas de lujo siguen siendo populares, pero el panorama del bienestar continúa expandiéndose. A medida que crece la oferta de servicios relacionados al bienestar, también aumenta el número de destinos reconocidos por estas experiencias. El Wellness Travel Index (WTI), desarrollado por MEI, identifica los destinos líderes en experiencias de bienestar y cuidado personal – Costa Rica figura entre los 10 primeros para 2024.
Aventureros eligen Argentina, Costa Rica y Brasil. Una combinación de deseo de explorar y el impacto de las redes sociales está llevando a los turistas a buscar aventuras. Para identificar los destinos donde el turismo de naturaleza está floreciendo, MEI analizó los parques nacionales más importantes y en América Latina y el Caribe, Argentina, Costa Rica y Brasil se destacan con los parques nacionales que representan el 5,9 %, 5,1 % y 3,1 % respectivamente del gasto transfronterizo en estos países en 2024.
Cartagena atrae a los amantes de la gastronomía internacional. Para los turistas que priorizan la experiencia culinaria, MEI midió la cantidad promedio de nacionalidades que visitan los restaurantes en cada ciudad, revelando los destinos más globalizados en términos gastronómicos. En 2024, un restaurante promedio en Cartagena recibió visitantes de 43 países diferentes, el puntaje más alto de la región.
Cartagena
Viajeros de negocios estadounidenses redirigen su gasto hacia América Latina y el Caribe. En el ámbito corporativo, los viajes se están volviendo más regionales y estratégicos. Los viajeros de negocios de EE. UU. están optando menos por vuelos a Europa y están favoreciendo destinos en Canadá y América Latina.
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya es el resultado de generaciones de trabajo
El valor de la carne paraguaya, uno de los productos estrella del país, no pasa solo por el precio que se le dé o reciba, sino por la trayectoria, historia y dedicación de generaciones de esfuerzo, de haber logrado la calidad hoy tan ponderada a nivel internacional.
Es lo que expuso el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, durante la apertura ayer lunes del Congreso CEA 2024, organizado por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria en su edición número 32, y que se extiende hasta este martes.
“Nuestra carne no es solo un producto, es el resultado del trabajo incansable de generaciones y una de nuestras cartas de presentación en los mercados internacionales. Representa la dedicación de nuestra gente, el valor de nuestras tradiciones y la calidad de nuestra tierra”, expresó.
Lea también: Paraguay será atractivo para otras fuentes de generación de energía
Fortalecerla como marca país
De ahí la importancia de fortalecer la carne como marca país, lo que significa que se debe proyectar esos valores al mundo, para lo cual es preciso también una estrategia de promoción sólida, que resalte las cualidades que hacen únicos a los paraguayos, dijo.
Prieto aprovechó la ocasión para poner en contexto lo que denominan el oligopsonio en el mercado de la carne, impulsado por la presión que ejercen las multinacionales sobre el precio del ganado, poniendo en riesgo la actividad ganadera, alertó.
Sobre este tema, mencionó que una posible salida es la alianza público-privada, al tiempo de hacer hincapié en que la creación del Instituto Paraguayo de la Carne no es un capricho, sino más bien una necesidad, más allá de que un sector haga oído sordo a este reclamo, indico el titular de la ARP.
Cuidar al sector
Es por eso que llaman a construir una mesa de diálogo, pues consideran y sostienen, que el esfuerzo de los productores merece transparencia en los precios, así como el fortalecimiento de la cadena de valor y la consolidación de la carne paraguaya como marca país.
Para el titular del gremio, el sector agropecuario es sumamente importante a la vez para para mantener el grado de inversión de Paraguay, ya que los principales ingresos y la solvencia provienen de este segmento, por lo que son los puntos claves a abordar con responsabilidad y visión de futuro, acotó.
Puede interesarle: Comercio fronterizo de Encarnación: ¿Qué pasa con el dólar?
Dejanos tu comentario
Hay interés en el país como plataforma para crear valor
Paraguay hoy es una plataforma para la creación de valor y genera alimentos para 60 millones de personas, lo cual interesa a empresas que buscan ampliar sus inversiones. Así lo indicó el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Rodrigo Maluff, quien destacó que en este primer trimestre el termómetro de las inversiones de empresas extranjeras presentó resultados positivos.
Mencionó que en dicho periodo terminamos igualando la cantidad de proyectos bajo la Ley 60/90, lo cual ya es un parámetro. No obstante, el dato que más los motiva es el aumento sustancial de empresas interesadas en invertir en el país, pues pasamos de unas 100 en los primeros meses de 2023 a unas 350 a marzo de 2024.
“Según el Banco Central del Paraguay, a nivel de inversión extranjera directa el Paraguay aumenta una tasa de USD 300 millones por año. Esta se sitúa en USD 8.000 millones y si bien esto parece grande es poco a lo que queremos lograr”, explicó al programa “Arriba hoy”, emitido por canal GEN/Nación Media. Agregó que debemos ponernos a la altura de los países vecinos y alcanzar los USD 1.000 millones al año.
MIRADA EXPORTADORA
Maluff señaló que buscan atraer inversiones que tengan una mirada exportadora de alcance regional e internacional con herramientas e incentivos que apunten a que esto se dé con más fuerza. En ese sentido, resaltó la reciente noticia de que una compañía mexicana multinacional ampliará su inversión en Paraguay con USD 30 millones en una nueva planta productora de alimentos con miras a exportar desde nuestro país sumando alrededor de 100 puestos de trabajo directos.
“Tener una plataforma que tenga funcionando casos como estos solo es cuestión de probabilidades. Al aumentar la boca del embudo comercial estamos 100 % convencidos que la repercusión va a ser igual”, acotó. Por último, mencionó que si bien los proyectos tienen un tiempo de maduración los resultados se irán viendo en los próximos años.
Dejanos tu comentario
Decomisan marihuana skunk en Minga Guazú
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) se incautaron de 595 kilos de marihuana prensada que estaban ocultos en una vivienda en el kilómetro 16 de Minga Guazú, aproximadamente a unos 3 kilómetros de la ruta PY02. El lugar es una residencia familiar, la cual contaba con un depósito, sitio donde fue hallada la droga.
Durante el procedimiento fue detenido Rafael Júnior Jara Dávalos, de 27 años, quien reside en la vivienda y no cuenta con antecedentes. Las autoridades confirmaron que el cargamento encontrado está constituido por un tipo de marihuana marroquí y de skunk (mofeta), variedad de cannabis de alta potencia psicoactiva por su mayor cantidad de THC (tetrahidrocannabinol) y que crece mucho más rápido, por lo cual aumenta su rentabilidad.
“Lo llamativo de esto es el nivel de la calidad de la carga, son tres variedades de marihuana con alto contenido psicoactivo y, en particular, una de estas especies tiene un costo muy elevado, su valor en el mercado local oscila los 5.000.000 de guaraníes el kilo y, en el Brasil, esto costaría el doble, lo que hace suponer que esta carga estaba dirigida para un sector de mayor capacidad adquisitiva”, dijo el titular de la Senad, Jalil Rachid, durante un comunicado oficial de la institución.
Según los datos obtenidos durante la investigación, el lugar que fue allanado sería utilizado de manera regular para guardar cargas importantes de droga y posteriormente enviarla al Brasil, ya que la ubicación del depósito es clave en estos casos de resguardo de la carga.