Guaireña y General Caballero de Juan León Mallorquín conocieron a sus rivales en el marco de la fase de grupos de la Copa Sudamericana cuyo sorteo que se cumplió ayer en la sede de la Conmebol, en Luque.
Los rojos de Mallorquín eliminaron a Sol de América en la llave uno de la etapa nacional, al ganar 3 a 0 en el juego de ida y 2 a 1 en la vuelta, con gran rendimiento colectivo. En la siguiente ronda, jugarán en partidos de ida y vuelta frente a Independiente de Avellaneda de la Argentina, Deportivo La Guaira de Venezuela y Ceará de la ciudad de Fortaleza en Brasil, por el Grupo G.
Por su parte, Guaireña integra el Grupo E, junto al Internacional de Porto Alegre, Brasil, el Deportivo Independiente de Medellín, Colombia y el debutante club social y deportivo 9 de Octubre de Machala, Ecuador.
Conforme al reglamento, de los cuatro equipos de cada grupo, sólo el primero podrá clasificar a la fase de octavos de final. El campeón se acreditará un premio de cinco millones de dólares, además del derecho de jugar la Recopa Sudamericana frente al campeón de la Copa Libertadores de la presente edición.
Los dos equipos paraguayos ya aseguraron 250 mil dólares por la fase local, mientras que en la fase de grupos sumarán cerca del millón de dólares.
Dejanos tu comentario
Congreso FIFA llega a Paraguay
Por: Adelaida Alcaraz
Una serie de importantes logros enaltecen la figura de la Conmebol, de la mano de un hombre visionario, Alejandro Domínguez, quien continúa por la senda de las inéditas conquistas como es tradición de su apellido en el plano deportivo.
En el mundo del deporte pocas son las figuras que logran trascender con el mismo ímpetu en los terrenos corporativos y en el verde césped. Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, lo consiguió.
Hoy, su nombre está vinculado a los principales hitos que han redefinido el papel de Sudamérica en el mapa futbolístico internacional, pero su influencia trasciende el fútbol. Es, ante todo, un ejemplo de liderazgo, eficiencia, integridad y pasión por lo que se hace.
Hijo de Osvaldo Domínguez Dibb, emblemático dirigente del Club Olimpia y figura clave del deporte paraguayo, Alejandro creció entre vestuarios, canchas y tableros de decisiones. Pero lejos de vivir a la sombra de su padre, el actual presidente de la Conmebol labró su propio camino. “Me siento muy orgulloso de todo lo que hizo mi padre por el Olimpia, por el fútbol paraguayo y por el país”, contó.
Agregó que “su huella nunca será borrada y seguirá inspirando a nuevas generaciones a conquistar la gloria. Sin embargo, nunca me sentí abrumado por continuar un legado. Puse todo de mí en cada cargo que ocupé en la dirigencia del fútbol, guiado por los principios en los que fui educado”, aseguró con firmeza.
Una huella en todos los escalones de la dirigencia deportiva. Alejandro no heredó un cargo, sino que construyó toda una revolución en torno a lo que le apasiona hacer. Desde su paso por la presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol hasta su llegada a la presidencia de la Conmebol en 2016, tras los escándalos que sacudieron al fútbol mundial, él supo cómo liderar cada institución para obrar profundas transformaciones.
El año que estuvo al frente de la APF marcó cambios fundamentales para esa asociación. “Cuando me hice cargo de la APF se facturaban 11millones de dólares al año. Un año después llegábamos a los 38 millones. Modernizamos el Defensores del Chaco, batimos récords de asistencia de espectadores, implementamos el programa Hinchas de Verdad que contribuyó significativamente a redimir la violencia en las canchas y dejamos a la selección mayor en línea de clasificación”, relató.
De la crisis a la excelencia. “Nuestro equipo de trabajo ha impulsado una transformación de la Conmebol desde la base”, subrayó. En esta etapa, se consolidaron pilares fundamentales como la institucionalización, profesionalización, transparencia y juego limpio, dentro y fuera de la cancha. Fruto de ese trabajo coordinado es que hoy la Conmebol es una de las organizaciones deportivas más respetadas del planeta y la confederación que más ha crecido.
Uno de los mayores logros fue la recuperación de cerca de 130 millones de dólares perdidos por la corrupción, una cifra que no solo tiene un peso financiero, sino también simbólico. Bajo su gestión, nacieron las finales únicas en las copas Sudamericana y Libertadores que año a año baten récords de asistencia y de televisación.
“Dos finales únicas de Copa Sudamericana se jugaron en Asunción revolucionando el movimiento turístico en nuestra capital y posicionándola como escenario deportivo de primer nivel. Y ese mismo impacto tiene en otras ciudades sudamericanas que compiten por ser sedes,” afirmó.
La buena gestión -indicó- ha incrementado año a año la recaudación, el 94% de la cual retorna directamente al futbol. “Con los aportes de Conmebol se han modernizado más de 60 estadios de los diez países integrantes de la Confederación y este año estamos transformando los principales escenarios del futbol paraguayo. Se dispararon los premios por participación y logros en los torneos sudamericanos de tal manera que la final de la Conmebol Libertadores, por ejemplo, es hoy una de las mejor remuneradas del deporte mundial”, reveló Alejandro.
Asimismo, indicó que cumplieron con el principio de devolver al fútbol lo que es del fútbol. Y lo dijo con la autoridad de quien lideró una institución que también se puso al frente de causas sociales, entre ellas la lucha contra el racismo, la no violencia y discriminación, con sanciones ejemplares y programas como el liderado por Ronaldo Nazario.
FIFA en Paraguay, hecho histórico. Uno de los mayores hitos recientes de su gestión es la designación de Asunción como sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA, que se desarrollará en este mes de mayo. Le preguntamos, ¿cómo logró gestionar que Paraguay sea sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA? y su respuesta fue contundente. “Es una combinación de factores, en la cual la gestión de la Conmebol fue un elemento fundamental, pero no el único. También hay que considerar la buena imagen que viene proyectando el Paraguay como sede de importantes eventos deportivos internacionales, así como el reconocimiento de la FIFA al protagonismo que tiene el fútbol sudamericano a nivel mundial y a su peso en la historia de nuestro deporte”, reflexionó.
El evento en el que se estima que habrá más de 2.500 delegados de todos los continentes, sin dudas marcará un antes y un después. “Para ponerlo en perspectiva, puedo decir que la FIFA, la ONU y el Comité Olímpico Internacional deben ser las únicas organizaciones con representación planetaria. Un Congreso de estas organizaciones globales supone la movilización de delegaciones de todos los países, de todos los continentes, convergiendo por varios días en una sola ciudad. Por su amplitud y diversidad, es un evento de una magnitud sin precedentes en la historia del Paraguay”, sostuvo.
De allí que la realización del Congreso de la FIFA en Paraguay consolida su posición como uno de los ejes del deporte más popular. Más allá del impacto inmediato en sectores como hotelería, gastronomía o transporte, se destaca el efecto multiplicador. “Cada delegación retornará a su país y continente y es crucial que se lleven una impresión inolvidable de lo que ofrece el país y de la hospitalidad de su gente”, afirmó.
El Mundial 2030. El presidente de la Conmebol también fue figura clave en la negociación para que Uruguay, Argentina y Paraguay sean sede de los partidos inaugurales del Mundial 2030.
“Lo que la Conmebol hizo fue un intenso lobby ante la FIFA y Confederaciones amigas para lograr que la historia de Sudamérica fuera honrada, otorgándole a tres países los partidos inaugurales de la Copa que celebra el centenario del evento deportivo global más importante”, refirió.
Esta diplomacia deportiva se complementa con inversiones concretas. Cabe destacar que la Conmebol también ampliará en 80 plazas la oferta del Hotel Bourbon, construyendo una segunda torre, en preparación para los eventos de magnitud global que se avecinan.
La nueva era del fútbol femenino. Bajo la presidencia de Alejandro, el fútbol femenino también cobró notoriedad. Es así que los premios de selecciones y clubes también crecieron en forma exponencial. El Programa Evolución y las divisiones formativas son pilares en esta estrategia.
“Hoy, las niñas ya son mayoría en el campamento continental que se organiza anualmente en nuestra sede. También mejoraron las asociaciones con sponsors y el alcance de las transmisiones de nuestros torneos. Desde el 2016, estamos revirtiendo muchas décadas de olvido”, manifestó.
De cara al Mundial 2026, el titular de la Conmebol se muestra optimista. “Comencemos por señalar que el campeón del mundo en vigencia es sudamericano. La selección argentina, ya clasificada a la Copa del Mundo 2026, está lista para defender su corona”, dijo.
La región también ostenta el título mundial sub-20 con Uruguay, y sigue siendo la cantera del fútbol mundial. “Sudamérica aporta talento, temperamento y pasión a este deporte que tiene encantado al mundo”, ratificó.
Sobre el Mundial de Clubes, afirmó que los clubes sudamericanos tienen todo para alcanzar las cumbres más altas en las competiciones internacionales. De hecho, en los últimos años, los torneos locales y nuestros certámenes crecieron en competitividad y además se hicieron importantes inversiones en estadios y en infraestructura deportiva, recordó.
Referente empresarial. Pero no todo es competencia. En la mente y corazón de Alejandro también late el Complejo SUMA, un legado que va más allá de la cancha. Se trata de un espacio, impulsado por la Conmebol, pensado para el desarrollo deportivo y educativo de niños y jóvenes. Es una iniciativa que demuestra el compromiso de la entidad con la comunidad y el futuro y un legado suyo para las próximas generaciones.
Volviendo al campo corporativo, Alejandro Domínguez es un caso de estudio para empresarios de todos los rubros. Su capacidad para liderar, transformar, inspirar y generar resultados tangibles lo convierten en una figura que trasciende el balonpié.
Quienes lo conocen saben que con visión y determinación logró colocar a Paraguay en el epicentro de la diplomacia deportiva global y ha convertido a la Conmebol en sinónimo de eficiencia, transparencia y crecimiento.
Y lo ha hecho sin perder de vista sus valores. “Muchos desafíos quedan por delante, lo que nos anima y estimula cada día a seguir”, concluyó dejando entrever que para él cada logro es apenas el inicio de una nueva meta.
Dejanos tu comentario
Final de la Sudamericana: equipo de fiscales destaca buen comportamiento de aficionados
Los agentes fiscales designados para la final de la Copa Sudamericana destacaron el éxito del trabajo en conjunto con la Policía Nacional. Además, resaltaron el buen comportamiento de los aficionados que llegaron hasta el estadio desde tempranas horas a disfrutar del desarrollo de la final de la Copa Sudamericana de fútbol.
Los representantes del Ministerio Público informaron que tras culminar el evento deportivo, a la salida de los hinchas, no se registraron incidentes a pesar del intenso calor registrado en la jornada del sábado.
Los puestos de cobertura fueron instalados de forma estratégica y cubiertos por cada fiscal y la Policía Nacional en los alrededores del estadio del Club Cerro Porteño. De acuerdo a los datos no se tuvo ninguna intervención fiscal, por ende no se cometió la comisión de ningún hecho punible que amerite la intervención de los fiscales designados para el evento.
La comitiva del Ministerio Público estuvo encabezada por la fiscal adjunta Patricia Rivarola, quien coordinó las tareas desplegadas por los agentes fiscales Alcides Corvalán, Sandra Ledesma, Giovanni Grisetti, Marcelo Saldívar, Sophia Galeano, Miguel Quintana, Hernán Galeano, Joaō Báez y Marco Amarilla.
Podes leer: Copa Sudamericana: Paraguay recibió a 40.863 visitantes para el encuentro deportivo
Dejanos tu comentario
Desde hoy, hoteles contarán con mayor disponibilidad tras la final de la Sudamericana
A partir de hoy los hoteles de Asunción y Central empezarán a contar con mayor disponibilidad, informó Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) tras la ocupación del 100 % en alojamientos de la capital y alrededores con la final de la Sudamericana. Agregó que esto incentiva al sector y que se tienen proyectos de nuevos hoteles a construir para los próximos años.
“En la capital del país tuvimos completo el 100 % en todo lo que fue el 22 y 23 de noviembre, a partir de hoy ya empieza a haber más disponibilidad”, comentó Otero a la 1020 AM. Este año fue muy positivo en cuanto a ocupación, pero un pico tan marcado en todos los hoteles fue bastante inusual con las dos fechas reservadas hace más de un mes, ya que algunos alcanzan esta cifra durante los grandes eventos y otros generalmente llegan al 80 %.
Sostuvo que se proyectan nuevos hoteles y se tendrán más aperturas para los siguientes años. “Hay muchos proyectos de nuevos hoteles. “Es un sector que viene creciendo y que viene encontrando que los eventos salen bien. La gente que viene a Paraguay se siente segura, cómoda, se pasa bien, destacan la buena gastronomía y sobretodo destacan a calidez en la atención”, remarcó.
Lea más: Ganaderos reafirman sostenibilidad tras suspensión francesa de compra de carne del Mercosur
Por otro lado, afirmó que Paraguay tiene el potencial de ser organizador de eventos multitudinarios y cada año con los festivales musicales o grandes reuniones viene siendo una sede elegida en la zona por la ubicación, los precios atractivos que se manejan, igualmente hay que seguir trabajando en materia de conectividad.
Otero recalcó que según los datos estadísticos en el turismo de reuniones, el 60 % de los visitantes regresa con su familia o amigos por ocio al país anfitrión si tienen una buena impresión del destino. “Paraguay sigue dejando una buena impresión a todos los pasajeros que vienen. Con la final de la Sudamericana hubo muchísimos comentarios positivos hablando de su gente, servicios, y por eso seguimos teniendo eventos exitosos”, añadió.
El sector actualmente sigue haciendo relevamientos en cuanto a la cantidad de camas disponibles, pero los últimos datos apuntan que la capital posee unas 8.000 camas y en central más de 1.500 camas registradas. Precisó que se necesitarán más mientras sigan realizándose más eventos, y el crecimiento también debería ir migrando hacia el interior del país.
Dejanos tu comentario
Impacto económico deja la final
Más de 60 mil hinchas llegaron a Paraguay con motivo de la final única de la Sudamericana 2024 entre Racing de Avellaneda y el Cruzeiro de Brasil. Asunción se dio revitalizada en lo económico y los hoteles estuvieron ocupados 100 % desde los días previos al encuentro, que en la cancha consagró campeón a Racing en la Nueva Olla de Cerro Porteño.
Autoridades nacionales calculan que el impacto económico del estelar juego ronda los 50 millones de dólares.
En cuanto a hospitalidad, un Paraguay solidario se metió en el corazón de los hinchas argentinos y brasileños, quienes destacaron la calidad de los anfitriones de lujo.
Hinchas sin entradas siguieron el partido en pantallas gigantes al aire libre. La Costanera Norte albergó a hinchas de Racing, al costado del Fan Fest de la Fiesta Sudamericana (donde está la rueda gigante) y la Costanera Sur, zona anfiteatro, fue el sitio asignado para los seguidores del Cruzeiro.
La música y el show en Barrio Obrero de la previa estuvo a cargo de El Pepo, quien hizo mover a los mayoritarios fanáticos de Racing, incluso se lo vio cantar y llevar el ritmo al entrenador Gustavo Costas. El cantante despertó al equipo con el icónico cántico “Llegó la banda de la acadé”.
La melodía retumbó en el Estadio el Cilindro de Avellaneda, donde se congregaron los aficionados albicelestes para seguir la definición de su equipo. La Superbanda Gedienta y Maurinho Berrodagua sacudió a los seguidores del Cruzeiro en la Nueva Olla.