Matías Rojas dijo que Paraguay juega mañana de local un partido clave frente a Uruguay. “Las expectativas son muchas, somos conscientes y lo charlamos en la intimidad. En nuestras manos tenemos la esperanza de cada paraguayo. No lo tomamos como presión y carga, sí para darnos un impulso. Tomamos este partido como el más importante. Sabemos que nos quedan cuatro partidos, pero creo que es una trampa mental estar pensando en los otros tres”, señaló el ofensivo, quien espera hacer su estreno con éxito en el estadio La Nueva Olla de Cerro Porteño.
Al ser consultado sobre cómo encarar el encuentro ante los charrúas fue categórico: “Sabemos que es importantísimo. Vamos a salir a ser protagonistas. Tratar de tener el control del balón y ganar. Creo que ese es el objetivo principal”.
JULIO ENCISO
El juvenil Julio Enciso dio su parecer en conferencia de prensa sobre los partidos frente a Uruguay y Brasil, primero de local y después de visitante, respectivamente. “Obviamente, estos dos partidos no van a ser fáciles. Estamos trabajando muy duro para poder ganar y seguir con vida mientras haya chances”, agregó el ofensivo de Libertad. Aseguró estar enfocado totalmente en su presencia en la Albirroja, aunque no ocultó su satisfacción por su inminente transferencia al fútbol europeo.
Dejanos tu comentario
Cumbre de las Américas: “Paraguay es un modelo para la región”, afirma director del IRI
- Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El director regional para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI), el doctor Antonio “Tony” Garrastazu, valoró al Paraguay como un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando el gobierno de Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Señala que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado, Marco Rubio, y miembros del parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de la República Popular China, la democracia, etcétera”, precisó el representante de IRI a LN.
Lea más: Peña reafirma defensa del consumidor en controles a cadenas
Modelo regional
Garrastazu remarcó la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos: “Paraguay es un modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”.
Respecto a la postura del Instituto Republicano ante el avance de la influencia de China en la región, comentó a Nación Media: “Taiwán es un aliado importante, no solamente políticamente, también económicamente, por lo que representa en el mundo económico global. Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”.
Aporte del IRI
El director del Instituto Republicano aclaró: “Nosotros no tenemos un modelo que diga ‘esto es lo mejor para Paraguay’, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro; así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como, por ejemplo María Corina Machado, etcétera; creo que es sumamente importante”, indicó al diario La Nación.
Asimismo, resaltó la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete, ya que justamente esta semana se llevó a cabo un encuentro con miembros del Ejecutivo y Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
Lea también: Resaltan avances en políticas sociales en los dos años de gobierno de Peña
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, manifestó.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la Cumbre. Como IRI queremos destacar lo que pasa en Paraguay, lo que está haciendo, es una gran plataforma y nosotros lo queremos aprovechar en la mejor manera de la palabra para poder fortalecer estos vínculos”, concluyó Garrastazu.
Dejanos tu comentario
Bolivia: ministro Castillo será candidato presidencial del oficialismo
- La Paz, Bolivia. AFP.
El partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) designó el pasado viernes al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, como candidato presidencial para las elecciones del 17 de agosto en Bolivia. La elección se dio luego de que el presidente boliviano Luis Arce desistiera de aspirar a una reelección, en medio de una fuerte crisis económica que ha derivado en protestas ciudadanas y que ha minado su popularidad.
El anuncio lo hizo el máximo dirigente del MAS, Grover García, en un improvisado mitin en la plaza de armas de La Paz, frente al presidencial Palacio Quemado, donde decenas de militantes del partido de gobierno escucharon la noticia. "Después de un proceso de consulta con nuestras organizaciones sociales, presentamos al compañero Eduardo del Castillo como candidato a la presidencia", dijo García.
En el lugar se encontraba Del Castillo, abogado de 36 años, quien estuvo al mando del Ministerio de Gobierno tras la llegada de Arce al poder en noviembre de 2020.
El ahora candidato agradeció la decisión del partido y la confianza que depositó en él y en el dirigente campesino Milán Berna, su fórmula a la vicepresidencia.
Lea más: Con crítica a los excesos del capitalismo, León XIV inicia su pontificado
Del Castillo, quien informó que dimitió al cargo de ministro, ha resaltado entre opinión pública por sus feroces peleas mediáticas con el expresidente Evo Morales, quien acusa al ahora candidato de ser el cabecilla de un plan para anularlo de la vida política.
El MAS debe inscribir a su binomio presidencial y a candidatos a senadores y diputados hasta el lunes 19 de mayo ante el Tribunal Supremo Electoral, al igual que todos los partidos.
Con Del Castillo, la izquierda boliviana perfila a tres líneas para las elecciones generales. Las otras dos son las del joven presidente del Senado, Andrónico Rodríguez; y la de Morales, aunque el líder cocalero fue invalidado de antemano por la justicia.
Rodríguez no tiene partido, al igual que Morales, quien insiste en registrar su nombre para los próximos comicios. La oposición de derecha y centro también tienen en la baraja a varios candidatos.
Lea también: Zelenski habló con Vance en Roma sobre próxima llamada Trump-Putin
Dejanos tu comentario
Evo Morales formaliza su renuncia al MAS, partido que lideró por más de dos décadas
- Fuente: AFP
El expresidente de Bolivia Evo Morales renunció formalmente al Movimiento al Socialismo (MAS), partido en el poder y que lideró por 26 años, y del que se apartó para lanzar su candidatura presidencial, informó este jueves su equipo legal.
“Se ha hecho la renuncia a su condición de militante” ante el Tribunal Supremo Electoral, dijo Héctor Rodríguez, abogado del exmandatario, en conferencia de prensa. La renuncia fue radicada el miércoles, añadió.
Distanciado del MAS y del gobierno de Luis Arce, su exaliado, Morales anunció el pasado jueves su candidatura presidencial para las próximas elecciones del 17 de agosto con Frente para la Victoria, una pequeña agrupación sin representación en el parlamento.
Lea más: Kim Gómez, la niña de 7 años cuya muerte conmociona a la Argentina
Para la justicia constitucional, Morales está inhabilitado porque ya ejerció los dos mandatos que permite la Carta Política. Sin embargo, el ex jefe de estado, que gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, insiste en competir en las elecciones generales del 17 de agosto.
Morales, de 65 años, lideró el Movimiento al Socialismo desde 1998. El partido se dividió entre “arcistas” y “evistas”, hasta que el Tribunal Constitucional entregó el control del partido a una dirigencia de afines al actual presidente en noviembre pasado.
El exmandatario acusa al gobierno de Arce de desatar una “persecución judicial” en su contra con el fin de “proscribirlo” de la carrera electoral. Desde octubre se encuentra a resguardo de sus partidarios en la zona cocalera del Chapare, su fortín político en Cochabamba.
Sobre él pesa una orden de aprehensión por no presentarse a citaciones judiciales por el caso que se le sigue por un presunto abuso a una menor con quien habría tenido una hija en 2016, mientras ejercía la presidencia.
Dejanos tu comentario
Evo Morales desafía prohibición legal y anuncia candidatura presidencial en Bolivia
- Fuente: AFP
El exmandatario Evo Morales anunció este jueves su candidatura presidencial para las elecciones generales de agosto en Bolivia, pese a que la justicia le impide postularse.
En una conferencia de prensa, el líder indígena de 65 años aseguró que disputará los comicios al margen del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido gobernante que lideró por décadas y que hoy se encuentra dividido entre Morales y el presidente Luis Arce.
“Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año (...) Ahora con Frente para la Victoria nuevamente vamos a ganar las elecciones nacionales”, señaló desde la región cocalera del Chapare, su fortín político en el departamento de Cochabamba.
Lea más: El papa Francisco “pasó una noche tranquila y se levantó”
El Frente para la Victoria, una pequeña agrupación de izquierda sin representación en el parlamento boliviano, firmó un acuerdo con Morales para imponerlo como su “único candidato” a la presidencia.
“Su acompañante a la vicepresidencia” aún será “consensuado”, dice el documento que fue leído por un vocero de la alianza durante el encuentro con la prensa transmitido por la Radio Kawsachun Coca.
Morales asumió el poder en 2006 y gobernó hasta 2019 tras dos reelecciones. A finales de 2024 la justicia constitucional ratificó un fallo que le impide postularse, aduciendo que ningún boliviano puede ejercer más de dos mandatos presidenciales.
“Hemos hecho este compromiso para ir adelante con nuestro país que se está yendo en bancarrota”, dijo Eusebio Rodríguez, líder del Frente para la Victoria.