El hábil Ramón Sosa está más fuera que dentro del Olimpia. Hay una deuda por su pase que reclama el Atlético Tembetary, que recurrió a la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) en el intento de llegar a un arreglo. Esta situación de incomodidad hace que el jugador y su representantes quieran llevarlo al exterior, incluso hay un club interesado en contratar su concurso.
Se trata del argentino Gimnasia de La Plata, dirigido actualmente por el DT Néstor Gorosito, quien lo tuvo a Sosa en el Olimpia al inicio de la temporada pasada. La alternativa para Olimpia es permitir la salida y arreglar la deuda que se tiene con el futbolista, también saldar el porcentaje estipulado por la compra del pase. Por otro lado, se supo que ronda los 2.500.000 dólares el monto que reclamó ante la FIFA el defensor uruguayo Diego Polenta, con quien hubo acercamientos, que finalmente no prosperaron por falta de predisposición del jugador. Olimpia puede apelar la decisión ante el TAS (Tribunal Arbitral del Deporte por sus siglas en inglés).
AMISTOSO
Olimpia juega hoy (07:00) su segundo amistoso en Para Uno, esta vez frente al recién ascendido Resistencia. El primer juego será entre los equipos principales de ambos clubes y a continuación jugarán los cuadros B. El equipo titular del franjeado está conformado Gastón Olveira; Víctor Salazar, Saúl Salcedo, Antolín Alcaraz e Iván Torres;
Alejandro Silva, Hugo Quintana, Richard Ortiz y Fernando Cardozo; Derlis González y Walter González, o Jorge Recalde. El último amistoso que se gestiona quedó para el viernes 28 de este mes, también en Para Uno, ante un rival a confirmar. Ese día, se tiene previsto presentar las indumentarias de la marca Nike, que el club seguirá vistiendo durante esta temporada.
Dejanos tu comentario
Con cuatro goles y tres en carpeta
Olimpia disputó ayer su primer amistoso de intertemporada, con un equipo muy renovado en relación al que disputó y culminó el torneo Apertura.
El equipo que dirige Fabián Bustos enfrentó al cuadro de la Reserva en la Villa Olimpia y fue victoria de 4-0 del cuadro de primera. Los goles fueron anotados por Carlos Sebastián Ferreira y Rodney Redes, ambos con un doblete.
Gastón Olveira; Fabrizio Baruja, Júnior Barreto, Manuel Capasso y Tobías Morínigo; Rodney Redes, Richard Ortiz, Giovanni Bogado, Romeo Benítez; Sebastián Ferreira, Adrián Alcaraz, fue la formación que alistó el estratega argentino. Iván Leguizamón, por una sobrecarga muscular, no disputó el partido.
Ya en la semana se proyecta la disputa de otro amistoso, antes del compromiso ante Racing de Avellaneda, que será el sábado en el Defensores del Chaco.
Por otro lado, el club estaría cerca de fichar al lateral derecho uruguayo Lucas Morales, de 25 años, jugador de Nacional de Montevideo. Además, si se concreta la ida de Facundo Zabala al Al-Ain árabe, insistirán en los fichajes de Alexis Cantero y Gustavo Vargas, ambos de Guaraní.
Dejanos tu comentario
Cuatro claves sobre el alza del bitcóin
Es bien sabido que bitcóin logró resucitar este mes de mayo, lo que despertó el interés en la comunidad financiera y, en general, de criptomonedas. Tras un breve periodo de consolidación, este activo digital comenzó su subida. Ahora muchos se cuestionan, ¿cuáles fueron las razones para ello?
El aumento del valor de esta criptomoneda marcó un momento clave en el mercado cripto. ¿Lo más curioso? Esto sucedió a la par de las bolsas asiáticas, Wall Street y la optimización del dólar, ocasionado a su vez por el anuncio de un pacto comercial entre Estados Unidos y China. Sin embargo, existen otros motivos para el alza en el precio de bitcóin.
1. Optimización en la infraestructura del bitcóin
Esta nueva alza también está determinada, en parte, por la optimización de su infraestructura. La razón es que la red experimentó varias mejoras en los últimos tiempos, como la tecnología Lightning Network, la cual permite mover las operaciones cripto fuera de la cadena de bloques principal (con la meta de enviar o recibir Bitcoin de manera rápida y más barata).
Por otra parte, aspectos como la tecnología Segregated Witness (modifica la manera en la que los nuevos testigos afirman las transacciones en la Blockchain) mejorando la seguridad de la red en general; lo que aporta confianza y atractivo por esta moneda digital.
Te puede interesar: Crecen emprendimientos liderados por mujeres
2. Mayor adopción institucional
Gracias a los inversores institucionales, como, por ejemplo, las empresas de gestión de activos, el bitcóin también aumentó su valor. Esto se debe a que la criptomoneda permite diversificar las carteras para mantener a raya los problemas como la inflación y también sirve como estrategia de inversión a largo plazo. Debido a eso, se fomentó una mayor participación en diferentes segmentos del mercado.
Por otra parte, algunos analistas indicaron que la demanda institucional del bitcóin subió en los últimos meses. Como ejemplo, se puede mencionar el incremento de las operaciones con esta criptomoneda por parte de los bancos de inversión, empresas que cotizan en la bolsa de valores, etc.
Esta mayor adopción institucional también se debe a la evolución de los marcos regulatorios que aportan más confianza en esta moneda digital, así como el reconocimiento por parte de los sistemas financieros convencionales.
3. Negociaciones por los aranceles
Ya se había indicado que parte del alza de esta criptomoneda se debe al pacto comercial entre Estados Unidos y China. Las razones son simples, en vista de que el bitcóin ganó aceptación por parte de los gobiernos del mundo, su cotización también se ve impactada por el resto de los activos convencionales, tales como los que están vinculados con la economía real.
Por este motivo, tras la reunión entre altos funcionarios de Estados Unidos y China (Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU. y Jamieson Greer, representante de Comercio), la apreciación de la cripto subió.
Se trata de dos de las economías más grandes del mundo y cuyo acuerdo exitoso hizo que los mercados bursátiles se dispararan, algo bastante notable; ya que se trataba de disolver el estancamiento comercial después de que el presidente Donald Trump impusiera una tarifa sin precedentes a los productos chinos (lo cual tuvo como represalia un impuesto sobre los productos estadounidenses que ingresan al país asiático).
4. Relación con el mercado de valores
La relación que existe entre el mercado de valores y el bitcóin es un tema de interés. En el pasado, se lograron comparar los movimientos de ambos sectores y se obtuvo como resultado que la criptomoneda puede tener cierta correlación con las fluctuaciones en la bolsa de valores. Sin embargo, algunos analistas creen que esto es mera coincidencia.
Sea como fuere, lo cierto es que el bitcóin también aumentó su valor a un ritmo similar a como lo hicieron algunos de los índices más importantes del mercado, como, por ejemplo, el Nasdaq y el S&P 500. Algo que aconteció en el mes de abril (cuando el índice tecnológico rebotó más del 10% y ocasionó que el bitcóin también incrementara su valor).
Combinación de factores favorables para el alza del bitcóin
La combinación de mejoras en términos regulatorios, liquidez institucional y un entorno económico óptimo son capaces de reforzar el alza de esta criptomoneda popular a nivel mundial. Además, no se debe dejar de lado el impulso psicológico que genera este proceso, sobre todo para los inversionistas que quieren ver como la cripto alcanza nuevos umbrales hasta finales de año.
Para muchos expertos, este aumento se trata de una nueva carrera en la que la criptomoneda va a volver con mayor impulso. Por ello, se anticipan nuevos retos relacionados con los máximos históricos. Inclusive, muchos analistas creen que el triángulo convergente en el que se encuentra el bitcóin tras su alza, representa un indicador para un potencial breakout.
Lea también: El MAG apunta a una producción sostenible y constante
Dejanos tu comentario
Caso Pecci: Margareth Chacón busca revocar condena ante la CSJ de Colombia
Medios de prensa colombianos informaron que el Tribunal Superior de Cartagena remitió a la Corte Suprema de Justicia la demanda de casación presentada por la defensa de Margareth Chacón, condenada en segunda instancia por el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. La máxima instancia judicial es ahora la que deberá decidir si admite este trámite y revoca su condena o bien, si confirma la sentencia.
La Justicia colombiana había condenado a Chacón a 35 años de cárcel, luego que la Fiscalía general de la Nación de dicho país demostrara que fue la coordinadora logística y financiera del homicidio de Pecci. Ahora, la Sala Penal del Tribunal Superior de Cartagena hizo lugar al recurso extraordinario de casación que planteó la defensa de la mujer, procesada por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Esta acción de la Sala Penal se dio en respuesta a la demanda interpuesta por la sentencia del 27 de septiembre del 2024, que ratificada la condena interpuesta inicialmente el 15 de febrero del año pasado, por el juzgado Tercero Penal del circuito judicial de Cartagena. Luego de que se diera lectura al fallo en segunda instancia, dictado en enero de este año, la defensa presentó el recurso dentro del plazo legal.
La resolución expedida este 25 de marzo fue remitida a la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que deberá decidir si admite el recurso y revoca la condena o bien, si confirma la sentencia, según medios colombianos.
Chacón es considerada como pieza clave en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, al igual que su esposo Andrés Pérez Hoyos y su cuñado Ramón Pérez Hoyos. La mujer había sido sentenciada por su participación en el asesinato de Marcelo Pecci, el 10 de mayo de 2022 en Colombia, considerado su papel como fundamental en el atentado e incluso uno de los cerebros.
La procesada fue la única de los involucrados que no aceptó su culpabilidad en la causa, lo que sí hicieron los demás involucrados y lograron penas menos gravosas. En una de sus últimas declaraciones ante las autoridades, la mujer denunció supuestas torturas y maltratos en un búnker para declarar en contra de un expresidente, cuyo nombre nunca antes había escuchado.
Dejanos tu comentario
Préstamos vencidos con relación al patrimonio en bancos y financieras-enero 2025
- por Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
En este artículo, exploraremos un ratio específico, calculado al dividir los préstamos vencidos entre el patrimonio neto de las empresas, centrándonos en entidades financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP). Los préstamos vencidos son aquellos créditos otorgados que han superado su fecha de vencimiento sin haber sido cobrados. Los ratios financieros son herramientas clave para entender la situación financiera de una empresa. Existen distintas clasificaciones y métodos de cálculo, que varían según el propósito del análisis.
Dado que las entidades bancarias y financieras están reguladas por el BCP, presentamos un ranking con los mejores resultados entre 21 instituciones. En el top 5 se encuentran Citibank, con un 0 % en este ratio, seguido por Banco do Brasil con el mismo porcentaje que el anterior, seguidamente se encuentra con menor porcentaje de ratio Ueno con un 3,4 %, Continental con un 5,6 % e Itaú con un 7 %. Estos porcentajes reflejan la proporción de préstamos vencidos respecto al patrimonio neto de cada entidad. Además, mostramos el ratio total del sistema bancario y financiero, analizando su evolución desde enero de 2024 hasta enero de este año 2025.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica; este garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.