Llegó el tercer refuerzo para Cerro Porteño. Por fin podrá cumplir el sueño de chico, también el deseo familiar de vestir la casaca del Ciclón. Era pretendido desde hace un buen tiempo y en diferentes mercados de pases. Se trata de Robert Piris da Motta, de 27 años, quien arribó al país este domingo procedente del Brasil tras desligarse del Flamengo de Río de Janeiro, reciente subcampeón de la Copa Libertadores de América, club en el que tuvo poca participación en el último tiempo.
El volante eludió a la prensa deportiva, que lo esperaba en el aeropuerto de Luque. Fue alertado por representantes de Cerro Porteño, quienes lo escondieron, incluso de sus familiares, quienes también fueron hasta el lugar para recibirlo. De esta forma, se evitó que diera declaraciones antes de firmar todos los papeles con su nuevo club.
El futbolista se realiza desde hoy los chequeos médicos para posteriormente proceder a la firma de contrato, que tendrá una duración de tres años, incluida la compra de un gran porcentaje del pase. El DT Francisco Arce recomendó su contratación, ya que lo conoce de la selección paraguaya, pero principalmente del Olimpia, donde ambos coincidieron y fueron campeones del torneo Clausura 2015.
FIN DEL ENCIERRO
El plantel de Cerro Porteño seguirá con el encierro total y concentración hasta el próximo miércoles 19. Las tareas son alternadas en Barrio Obrero y el Parque Azulgrana, de Ypané. Justamente, este miércoles a la tarde tendrá lugar el partido amistoso frente a Tacuary en La Nueva Olla, desde las 19:00. Así comenzar la puesta a punto del plantel en lo futbolístico tras completarse la parte más dura de la pretemporada.
AL 12 DE OCTUBRE
El juvenil ofensivo Fredy Vera fue nuevamente cedido por Cerro Porteño, esta vez fue a préstamo al 12 de Octubre, club al cual ya se integró recientemente.
Dejanos tu comentario
Asistentes de IA interfieren en el tráfico de búsqueda
Los asistentes de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, están interfiriendo en el tráfico de búsqueda en línea clásica y privando a los medios de prensa de parte de sus visitantes y sus ingresos publicitarios, que tanto necesitan para subsistir. “Los próximos tres o cuatro años van a ser increíblemente difíciles para los medios de prensa de todo el mundo, independientemente de su tamaño”, predice Matt Karolian, vicepresidente de investigación y desarrollo del grupo Boston Globe Media, editor del prestigioso diario de la costa este de Estados Unidos.
“Los medios deben prepararse”, porque “corren el riesgo de desaparecer”, alerta. Todavía no hay muchos datos, pero una encuesta reciente del Pew Research Center revela que los internautas se conforman con el resumen generado por IA, que ahora aparece regularmente primero en las búsquedas de Google, y no suelen buscar más información en los sitios web.
La frecuencia de clics en los enlaces propuestos se ha reducido a la mitad en comparación con las búsquedas sin IA. Y los medios en línea dependen de estas visitas para generar ingresos publicitarios y suscripciones. John Wihbey, profesor de la Universidad Northeastern, advierte que esta tendencia “se acelerará y, pronto, la web será un universo diferente al que hemos conocido”.
Lea más: Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
El dominio de grandes actores como Google o Meta ya había reducido los ingresos publicitarios de los medios de comunicación en línea, obligándolos a centrarse en los contenidos de pago y las suscripciones. Pero las suscripciones también dependen del tráfico y “no son suficientes para garantizar la viabilidad de los grandes medios de comunicación”, dice Wihbey.
“Empezamos a ver que la gente se suscribe a través de ChatGPT”, que ofrece un nuevo punto de contacto con la información, dice Karolian, aunque “sigue siendo increíblemente modesto en comparación con otras plataformas” de búsqueda, “incluso los motores pequeños”.
“Hacer el trabajo”
Para mantenerse a flote en el universo de la IA, cada vez más empresas recurren al GEO (Generative Engine Optimization), una técnica que sustituye al SEO (Search Engine Optimization), método de optimización del posicionamiento en los motores de búsqueda clásicos. La GEO ofrece contenidos claramente etiquetados, bien estructurados y comprensibles para los grandes modelos de IA, así como presencia en redes sociales y foros.
En el caso de los medios de comunicación, la “gran pregunta” es “si permiten que los extractores de contenido de IA utilicen su sitio web”, señala Thomas Peham, director de la start-up de optimización OtterlyAI. Escarmentados por la recolección indiscriminada de muchos de los grandes actores de la IA generativa, muchos editores de prensa han optado por contraatacar e impedir el acceso de la IA a sus contenidos.
“Debemos asegurarnos de que las empresas que utilizan nuestros contenidos los remuneren por su justo valor”, afirma Danielle Coffey, directora de la organización profesional News/Media Alliance. Medios como The New York Times han alcanzado acuerdos con Amazon, Associated Press con Google y la Agence France Presse con Mistral.
Pero hay todavía varios procedimientos judiciales en curso, en particular el del New York Times contra OpenAI y Microsoft. Sin embargo, esta estrategia de bloqueo reduce su presencia en las respuestas de los asistentes de IA, por lo que muchos medios “optan cada vez más por reabrir el acceso”, lo que tampoco garantiza el éxito, recuerda Peham.
Lea también: Brasil busca sumar a Trump al diálogo climático en la COP30
Según OtterlyAI, los medios de comunicación representan el 29 % de los enlaces propuestos por ChatGPT, por detrás de los sitios web de empresas (36 %). La start-up ha constatado que, aunque la búsqueda en Google da prioridad a fuentes reconocidas como fiables, no ocurre lo mismo con ChatGPT.
Según el informe 2025 del instituto Reuters sobre información digital, alrededor del 15 % de los menores de 25 años afirman utilizar la IA generativa para informarse. Este filtro, al igual que el de las redes sociales, puede confundir a los lectores sobre el origen real de la información y su valor.
“En algún momento, alguien tiene que hacer el trabajo” periodístico, exclama Karolian. Porque “sin periodismo real, estas plataformas de IA no tendrán nada que resumir”. Google está trabajando en acuerdos con medios de comunicación para alimentar su IA generativa. “Creo que las plataformas acabarán dándose cuenta de que necesitan a la prensa”, concluye Wihbey.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Los jóvenes prefieren la IA para informarse, señala estudio
- París, Francia. AFP.
La tentación de utilizar los robots conversacionales como ChatGPT para informarse es una de las tendencias crecientes entre los jóvenes, mientras que la red social X, criticada como una correa de transmisión del extremismo, resiste como vector de información, según los expertos.
"Los robots conversacionales con IA se están utilizando por primera vez como fuente de información“, resume Mitali Mukherjee, directora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, al inicio de su informe 2025 sobre información digital. El estudio está basado en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov a 97.000 personas en 48 países, entre ellos Argentina, Brasil o Colombia.
Por ahora, el número global de encuestados que dicen usar la IA cada semana para informarse es “relativamente bajo” (7 %), destaca el informe. Pero esta proporción es “más alta” entre los más jóvenes: sube al 12 % entre los menores de 35 años y al 15 % entre los menores de 25.
ChatGPT es utilizado además como un interlocutor o incluso “confidente” por personas que sienten la necesidad de comunicar con su “chatbot” para temas personales, o incluso íntimos. Así una cuarta parte (26 %) de los franceses declaran que utilizaron la inteligencia artificial en su vida privada en 2024, una progresión de diez puntos en un año, según Barómetro digital publicado anualmente.
Lea más: El cristianismo se mantiene como la religión con más fieles en el mundo
Eludir a los medios tradicionales
El informe del Instituto Reuters, vinculado a la universidad británica de Oxford, es considerado una referencia en la materia. ChatGPT (de la empresa estadounidense OpenAI) es la más utilizada como fuente de información, por delante de Gemini de Google y Llama de Meta, constatan los expertos.
Además, los encuestados consideran estas herramientas interesantes para personalizar la información y adaptarla mejor a sus necesidades como usuarios. Se trata, por ejemplo, de resumir artículos para poder leerlos más rápidamente (27 % de los encuestados), traducirlos a otros idiomas (24 %), hacer recomendaciones (21 %) o incluso responder preguntas sobre la actualidad (18 %).
No obstante, pese a este uso emergente, los encuestados en la mayoría de los países “siguen siendo escépticos respecto al uso de la IA en el ámbito informativo y prefieren que los humanos sigan desempeñando un papel”. Los encuestados temen que la información producida principalmente por IA sea “menos transparente” y “menos confiable”.
Los modelos de IA se alimentan de datos que encuentran en Internet, incluidos contenidos de prensa, con el fin de poder generar textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje natural por sus usuarios. Para obtener ingresos, algunos medios han optado por llegar a acuerdos con los actores de la IA. En cambio, otros han emprendido acciones legales por violación de derechos de autor.
Este panorama se une a la baja credibilidad de medios de comunicación tradicionales, según otros sondeos. “Este cambio ha permitido a políticos como Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina eludir a los medios de comunicación tradicionales”, advierte el texto.
Lea también: Museo demanda a turista que rompió una silla recubierta de cristales
Escaso éxito de las alternativas a X
Igualmente, la red X en manos del multimillonario Elon Musk sigue siendo la gran plataforma de debate público mundial, a pesar de las críticas de medios tradicionales y de algunos anuncios de organismos, figuras públicas o empresas que abandonaron estrepitosamente el foro. “Es sorprendente observar que la capacidad de X para llegar al público en el ámbito de la información no ha disminuido (...) a pesar del éxodo de usuarios de izquierda y periodistas, entre ellos algunos medios reconocidos”, escribe el Instituto Reuters.
El 11 % de los encuestados afirma haber utilizado X para informarse en la semana previa a la encuesta, una proporción idéntica a la de años anteriores. La red queda por detrás de Facebook (26 %), YouTube (21 %), Instagram (16 %, el único que aumenta) y WhatsApp (15 %).
Presentadas como una alternativa a X, las redes Bluesky, Threads o Mastodon “tienen poco impacto” en el ámbito de la información y sólo son mencionadas por un máximo del 2 % de los encuestados. El uso de X para informarse incluso ha aumentado en Estados Unidos (23 % de los encuestados, +8 puntos en comparación con 2024). Al abandonar la arena de debate, los opositores de izquierda o los críticos de Musk han permitido que los sectores conservadores ganen terreno, explica el texto.
Dejanos tu comentario
Honduras: asesinan a periodista salvadoreño pese a protección estatal
- Tegucigalpa, Honduras. AFP.
Un periodista salvadoreño, Antonio Hércules, fue asesinado a balazos este domingo pasado en Honduras, donde trabajaba en una televisora local, pese a contar con medidas de protección estatal. Hércules, que gozaba desde 2023 del mecanismo de protección de defensores de derechos humanos, operadores de justicia y periodistas, fue atacado cuando conducía un taxi de su propiedad en el poblado de Copán, a unos 200 km al noroeste de Tegucigalpa, informó la policía.
Trabajaba para el canal de televisión A Todo Noticias y vivía con su esposa e hijos desde hace cinco años en esa ciudad. La directora ejecutiva de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos, la periodista Dina Maza, dijo vía telefónica a la AFP que el crimen “se vincula directamente con el ejercicio del periodismo”.
En Copán “confluyen el narcotráfico, el crimen organizad, y los políticos intolerantes que ven con malos ojos a los periodistas que les sacan las irregularidades que están cometiendo”, afirmó. La protección de que gozaba Hércules se le brindó después que desconocidos intentaran secuestrarlo, recordó.
Lea más: EE. UU.: misterioso caso de torturas por bitcoins llega al tribunal
“El crimen es solo el reflejo de lo que está pasando en Honduras a nivel general”, afirmó, tras advertir de un posible incremento de la violencia contra los comunicadores previo a las elecciones que se celebrarán en noviembre próximo. “Esto va a ser horrible. Va a haber una situación bastante fuerte de violencia contra la prensa y es posible, ojalá esté equivocada, que se produzcan más crímenes contra periodistas”, aseveró.
El presidente del Colegio de Periodistas de Honduras, Juan Carlos Sierra, exigió a su vez “una investigación transparente y creíble” sobre el caso. “Lamentamos que las acciones del Mecanismo de Protección para los Periodistas no dieron los resultados para evitar esta tragedia que hoy enluta a una familia y al periodismo nacional”, puntualizó.
Honduras es uno de los países más violentos de América Latina y más peligrosos para ejercer el periodismo. Según organizaciones de prensa local, desde 2001 han sido asesinados más de cien comunicadores y 95 % de los casos están impunes.
Lea también: Presidenta de Perú registra solo un 2 % de aprobación
Dejanos tu comentario
Pulitzer premió reportajes sobre el fentanilo, Gaza y Trump
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Investigaciones periodísticas sobre los estragos del fentanilo, el intento de asesinato de Donald Trump cuando era candidato, las consecuencias de la ley antiaborto en algunos estados y las guerras de Sudán y Gaza fueron galardonadas ayer lunes con el premio Pulitzer, en los que un equipo de fotógrafos de la AFP en Gaza quedó finalista.
Con una dotación de 15.000 dólares, los premios creados en 1917 por Joseph Pulitzer y que otorga la Universidad de Columbia en Nueva York encumbran al periodismo de investigación como servicio público, de información y educativo tanto escrito como audiovisual, la literatura y la música.
Un reportaje sobre la muerte de una embarazada después de que los médicos atrasaran su intervención por miedo a violar las excepciones sobre la vida de la madre en los estados con estrictas leyes antiaborto le valieron a las periodistas Kavitha Surana, Lizzie Presser, Cassandra Jaramillo y Stacy Kranitz de ProPublica el galardón al periodismo como servicio público.
Lea más: Historial de cónclaves: de elección con palomas a tres años de votaciones
El Washington Post ganó un Pulitzer por la cobertura del intento de asesinato del entonces candidato republicano Donald Trump a la presidencia, el 13 de julio de 2024, mientras que las fotos del fotógrafo del New York Times, Doug Mills, sobre ese acontecimiento, entre ellas una imagen que capta la bala zumbando en el aire mientras habla, se llevó el Pulitzer en la categoría de fotografía noticiosa.
En esta categoría, el equipo de fotógrafos palestinos de la AFP en Gaza fue finalista por una “variedad de imágenes poderosas (...) que encapsulan la perdurable humanidad de la población de Gaza en medio de la destrucción y las pérdidas generalizadas”.
En la categoría de periodismo investigación, la agencia Reuters se llevó el galardón por un reportaje sobre la legislación laxa tanto en Estados Unidos como en el extranjero que hace que el fentanilo, una de las drogas más mortíferas del mundo, es fácilmente accesible y barata para los consumidores estadounidenses.
Lea también: Cónclave: sastres apuran tres tallas de sotanas para nuevo papa
Otros reportajes del Baltimore Banner y del New York Times sobre las dimensiones de la crisis del fentanilo en Baltimore (este) y su desproporcionado impacto en los hombres negros de más edad se llevaron también el preciado galardón.
Un análisis sobre el fracaso de la presencia estadounidense en Afganistán le valió a los periodistas Azam Ahmed, Christina Goldbaum y Matthieu Aikins, también del New York Times, obtuvo el galardón por el periodismo explicativo. El giro personal y político del hombre más rico del mundo, Elon Musk, hacia el conservadurismo, publicado por Wall Street Journal también fue galardonado.
El New York Times, el diario más premiado en esta edición 2025, se llevó también un galardón por un reportaje sobre el conflicto en Sudán, mientras que uno de sus columnistas, Mosab Abu Toha, ganó el premio por un trabajo sobre sobre los estragos emocionales y físicos que ha provocado más de año y medio de guerra de Israel en Gaza.