Este mediodía se realiza el sorteo de las primeras fases (1 y 2) de la Copa Libertadores y Sudamericana (1) en sede de la Conmebol, en Luque. Seis de los ocho equipos paraguayos clasificados conocerán su recorrido inicial en ambas competencias de clubes de Sudamérica.
Libertad y Cerro Porteño esperan lo que acontezca en las etapas previas de la Copa Libertadores, teniendo en cuenta que recién entran en acción desde la fase principal de grupos, por ser campeones de los torneos Apertura y Clausura 2021, respectivamente.
Olimpia (fase 1) y Guaraní (fase 2) conocerán sus primeros rivales de la Libertadores. El sorteo de la Copa Sudamericana involucra a Sol de América, Nacional, Guaireña y General Caballero de Juan León Mallorquín, los cuatro representantes paraguayos, que deben confrontar en eliminatorias de clubes de un mismo país. Solo dos podrán seguir en la fase principal de grupos, en virtud al nuevo formato de competición.
DESDE FEBRERO
En la semana del 9 de febrero del 2022 arranca la primera fase de la Libertadores con Olimpia y a finales del mismo mes le tocará debutar a Guaraní en segunda fase. La final única se jugará en el estadio Monumental Isidro Romero Carbo de Guayaquil, Ecuador, en octubre.
En la semana del 6 de abril comienza la Sudamericana, con la fase eliminatoria de clubes de un mismo país. La final está marcada para octubre en el estadio Nacional Mané Garrincha de Brasilia.
PREMIOS
Según el régimen de premios anterior, Cerro Porteño y Libertad reciben inicialmente 3 millones de dólares por iniciar su participación en la fase de grupos de la Libertadores. Guaraní se acredita 500 mil por la fase dos y Olimpia 350 mil de la misma moneda por la fase uno.
En la Sudamericana, Sol, Nacional, Guaireña y General Caballero de Juan León Mallorquín perciben en la primera fase 225 mil dólares, los dos clasificados a la fase de grupos se acreditarán otros 900 mil dólares, en tanto los dos eliminados se llevan 120 mil dólares más.
Dejanos tu comentario
Las cuatro grandes fases de la expansión guaraní
- Gonzalo Cáceres
- Periodista
- Fotos: Gentileza
Un valiente pueblo de recolectores, cazadores y agricultores cubrió unos 2.500 kilómetros con sus veloces canoas en poco más de un milenio. Un estudio realizado por un grupo de investigadores liderado por el argentino Daniel Loponte promete dar nuevos aires a nuestros conocimientos de la historia guaraní.
El artículo escrito por Loponte junto con otros colaboradores como Carbonera, Schneider y Gascue se titula “The guarani expansion through the lowlands of South America” y fue publicado en la prestigiosa Archaeological & Anthropological Sciences titulado.
El estudio está centrado en los objetos y formas de vida que se identifican con la cultura guaranítica y echa luz sobre el formidable proceso migratorio que transformó gran parte de Sudamérica, siendo quizás la más importante de la que tenemos vestigio antes de la irrupción de la colonización europea. Los análisis arqueológicos, lingüísticos y genéticos indican que la rama tupí-guaraní procede de la Amazonía suroccidental; selva tropical que abarca sectores del sur de la Amazonía brasileña, norte de Bolivia y este de Perú, favorecida por las nacientes de grandes afluentes del Amazonas como el Madeira, el Purús o el Juruá, siendo una región rica en biodiversidad y de larga ocupación humana.
EXPANSIÓN
Los investigadores coinciden en que los diversos grupos guaraníes se aventuraron con sus canoas hacia el sur y el este, desplazando y/o sometiendo a las etnias que encontraron en su ruta. A raíz de las evidencias, se constata la colonización gradual de la cuenca del río Paraguay, el Alto Paraná y el río Uruguay, además de la costa atlántica del actual Brasil y zonas del norte y este argentino (con algún testimonio de presencia en la falda de los Andes).
Los guaraníes preferían las zonas bajas y cercanas a los ríos, y evitaban sobre todo las regiones secas o montañosas. Su modo de vida mezclaba la agricultura (con cultivos como maíz, mandioca, batatas y calabazas) con la recolección y caza. Además, las canoas no solo eran un medio de transporte, sino una herramienta que les permitió ganar terreno con menos esfuerzo, llegar a lugares distantes y mantenerse conectados entre sí.
DATACIÓN
El equipo de Loponte identificó unas 313 fechas obtenidas a partir de radiocarbono (228) y termoluminiscencia (85), descartando los datos poco confiables. Aplicó métodos estadísticos complejos (como análisis de conglomerados, componentes principales y distribución de probabilidades) para ordenar la información, reconstruyendo la zaga migratoria en cuatro grandes fases.
FASE I (500-800 D. C.)
Los rastros guaraníes en la cuenca del Plata aparecen hacia el año 500 d. C., especialmente en zonas cercanas a la actual triple frontera (Brasil, Paraguay y Argentina). Estos asentamientos muestran rasgos culturales definidos, lo que indica que ya venían con una identidad consolidada desde otras regiones. No se trató de una migración masiva al inicio, sino de pequeños grupos con poca densidad de población (probablemente clanes o conjunto de clanes).
FASE II (800–1300 D. C.)
En este periodo, los guaraníes profundizaron las incursiones hacia el sur, probablemente dominando la zona del Pantanal. Aunque aumentaron los asentamientos, no hubo una ocupación total del territorio. Se movieron especialmente hacia sectores más húmedos.
FASE III (1300-1600 D. C.)
Hacia el 1300 d. C., los guaraníes llegaron hasta el delta del Paraná y el Río de la Plata. A partir de ese momento, la cantidad de sitios arqueológicos crece con fuerza, lo que indica una “invasión” en toda regla. Este hallazgo contradice teorías anteriores que ubicaban el pico poblacional en el año 1000. Siempre en la versión de Loponte, el crecimiento demográfico acelerado se produjo entre 1250 y 1300, lo que demuestra la enorme capacidad de adaptación de los guaraníes.
FASE IV (1600 EN ADELANTE)
Esta última fase coincide con la llegada de los europeos, cuando la empresa conquistadora interrumpió de forma drástica este proceso. Muchos asentamientos desaparecieron o se replegaron hacia zonas remotas, como el Alto Paraná o el norte de Río Grande del Sur. Al mismo tiempo, hubo una nueva dispersión: algunos grupos se integraron a las misiones jesuíticas, otros se refugiaron en áreas marginales y algunos lograron mantener sus costumbres incluso dentro de los espacios coloniales.
VELOCIDAD DE LA EXPANSIÓN
Una de las grandes contribuciones del estudio de Loponte es el cálculo de las tasas de migración. Estimaron que los guaraníes avanzaron entre 1,3 y 2,8 kilómetros por año, según la región.
Hacia el delta del Paraná: 1,7 km/año.
Hacia el río Uruguay: 2,4 km/año.
Hacia el Atlántico: 2,8 km/año.
A priori estas cifras pueden parecer bajas, pero son coherentes con un movimiento que no fue continuo ni forzado, sino que combinó avances y retrocesos, según el paisaje y la presencia de otros pueblos (el contacto no siempre era en buenos términos).
APORTE
Loponte actualiza la cronología y desafía las más antiguas teorías: por ejemplo, que la expansión fue uniforme o muy temprana, porque su análisis muestra una dinámica más compleja, con periodos de baja densidad poblacional, seguidos de momentos de gran crecimiento.
Este estudio también deja ver las limitaciones actuales. Hay zonas claves (como Paraguay, el Pantanal y Misiones) con pocos datos disponibles y no se conoce con certeza el tamaño de los asentamientos. Las dataciones del período colonial temprano son difíciles de interpretar, ya que pueden confundirse con actividad europea posterior (sería útil contar con más datos climáticos antiguos para ver si hubo relación entre cambios ambientales y los desplazamientos).
Loponte reconfigura el mapa del pasado guaraní. Abre un fascinante horizonte para nuevos descubrimientos, que sabemos no se limitan a un pasado estático ni a una narrativa cerrada. Muy por el contrario, es una historia en movimiento, todavía viva en las comunidades actuales, y que espera ser contada con mayor profundidad desde la ciencia, la memoria y el reconocimiento.
Dejanos tu comentario
Jueza deberá decidir si deja impune o no proceso penal por estafa
Este 2 de julio se tendrá que desarrollar la audiencia preliminar para Heriberto Antonio Duarte, quien fue inicialmente imputado por estafa con un perjuicio que sería de US$ 91.000, pero el Ministerio Público -de forma llamativa- pidió el sobreseimiento provisional del procesado. La diligencia judicial se desarrollará ante la jueza penal de Garantía de Lambaré, Ana Esquivel, quien definirá si blanquea parcialmente al imputado o en su defecto imprime el trámite de oposición.
El Ministerio Público, de forma llamativa, pidió la desvinculación parcial del proceso de Duarte Martinetti argumentando que debe realizar varias diligencias investigativas, aunque ya fueron realizadas por la anterior representante de la Fiscalía, por lo que resulta raro la presentación que realizó la fiscala.
Te puede interesar: Procesan a joven por tentativa de homicidio después de pelea en juego de naipes
Entre algunas diligencias que propuso realizar la fiscala Mayor se encuentra la simple declaración de varias personas, así como pedidos de informes a la Dirección de Estadística Civil del Poder Judicial para poder saber cuántos juicios civiles tiene Duarte Martinetti.
Ante el pedido de sobreseimiento provisional, la jueza Ana Esquivel deberá estudiar si corresponde dar trámite de oposición y en caso de ser así, será la Fiscalía adjunta de Central la que podrá rectificar y acusar al procesado Duarte o ratificar la desvinculación parcial del procesado.
Meses atrás, la fiscala Laura Romero formuló imputación contra Heriberto Duarte por el delito de estafa, atendiendo a que el 18 de agosto del 2020, el señor Darío Ramón Mongelós realizó una transacción comercial con el hoy imputado, quien le ofreció una camioneta Toyota Hilux año 2020 por la suma de USD 65.000.
Pero al momento en que la víctima de la estafa exigió a Duarte Martinetti la transferencia del rodado, este se hizo del desentendido y no se pudo realizar la transferencia atendiendo a que la camioneta contaba con demandas judiciales y ejecución de prenda. Según la Fiscalía, se tiene un perjuicio de USD 91.000.
Podes leer: Caso Joaquín Roa: Fiscalía sostiene que licitaciones fueron direccionadas
Dejanos tu comentario
Aneaes implementará innovador sistema para evaluar a universidades e institutos superiores
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) implementará un innovador sistema para evaluar a las universidades e institutos superiores de Paraguay. Las evaluaciones serán en fases para lograr un mejor avance en los proyectos.
Según José Duarte Penayo, presidente de la agencia, este sistema de evaluación fue aprobada en una plenaria el pasado miércoles. “Se trata de una evaluación por fases, porque la Aneaes ya no va a evaluar criterios básicos”, detalló en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal GEN y Universo 970/Nación Media.
Explicó que anteriormente cuando un proyecto era habilitado por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) se debía tener la primera promoción de egresados y ahí entraban a evaluación con fines de acreditación. Lo que se evaluaba era si esa carrera cumplía con requisitos mínimos como infraestructura, proyecto académico, entre otros.
Podéis leer: Ante hackeos masivos de WhatsApp, aconsejan colocar contraseñas
“La Aneaes constató que muchas de las carreras acreditaban con la mínima y los planes de mejora que dejaban no se resolvían y se detectaban siempre las mismas debilidades en ciertas áreas permanecían sin avances. Hoy se establece una hoja de ruta de maduración continúa de manera a premiar a las que van resolviendo los planes de mejora”, detalló.
Aclaró que se tendrá dos fases (F), la F1 será de condiciones básicas y la F2 de innovación y mejora continúa. “Esto significa que las instituciones trabajaron sobre sus debilidades y mostraste que resolviste lo difícil que tenías, por lo que pueden someterse a una evaluación más rigurosa”, refirió.
Resaltó que esto va a ordenar a las universidades y va a motivar a los institutos de educación superior a que maduren, para que haya una mejora continua. “Las acreditaciones se tenían en cuatro a seis años. El objetivos es que las carreras vayan madurando hacia la fase 3 de excelencia”, puntualizó.
Lea también: Desmantelan red de tráfico de drogas que operaba en Cordillera
Dejanos tu comentario
Juez citó a exsenador argentino para audiencia preliminar
El juez Humberto Otazú fijó para los días 24, 25 y 26 de junio la audiencia preliminar del exsenador argentino Edgardo Kueider y su secretaria Iara Guinsel, quienes están acusados de tentativa de contrabando por intentar introducir más de USD 200.000. La diligencia judicial se definirá si el presente proceso penal se eleva a un juicio oral y público.
El Ministerio Público presentó acusación contra el exparlamentario argentino y sostiene que el mismo con su secretaria intentaron ingresar al Paraguay la suma de USD 211.102, G. 640.000 y 3.900.000 pesos argentinos, sin declarar el dinero ante la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), a pesar de estar obligados a hacerlo por los montos que tenían en su poder.
Te puede interesar: Circuito cerrado muestra cómo atacaron y dispararon a un hombre tras una pelea
Acusación
De acuerdo con la investigación, la pareja transportaba montos de dinero sin realizar la declaración correspondiente ante la Dirección Nacional de Aduanas, lo que configura una infracción al régimen legal vigente. En el marco de la causa, también fueron retenidos documentos y se dispuso la verificación del vehículo y el análisis técnico de las evidencias colectadas.
La acusación fue acompañada de numerosas pruebas, entre ellas declaraciones de funcionarios intervinientes y actas administrativas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y la Gerencia General de Aduanas.
Podes leer: En asalto tipo comando roban más de G. 90 millones a empleados de estación de servicios