Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, hizo importantes anuncios en el inicio de los Premios de Primera que se realizó anoche en la sede de la central del fútbol paraguayo. Asistieron, entre otros, el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, y la ministra de Deportes, Fátima Morales.
“Es un día que hay que felicitar a los dirigentes del fútbol paraguayo. Pasamos difíciles momentos debido a la pandemia. Desde el inicio estuvimos de cerca con todos los clubes, con las vacunas que apaciguaron la pandemia. Eso nos permitió terminar bien el torneo Apertura. Después con el Clausura que fue complicado, se vacunaron todos los deportistas en todas las disciplinas. El Clausura fue entretenido hasta el final, por el título y el descenso”, expresó.
“La televisión fue una de las claves para todas las divisionales de Intermedia, B y C, así como en femenino. Terminamos bien la Copa Paraguay, con la Supercopa con el clásico”, ilustró Harrison.
MOTIVACIÓN EXTRA
Harrison anunció, asimismo, que habrá mejoras para los campeones de la temporada 2022. “Queremos trabajar por la profesionalización del fútbol. El campeón de la Copa Paraguay tendrá 600 millones de guaraníes; el segundo, 250 millones; el tercero quedará con 100 millones y el cuarto tendrá 50 millones como premio”, expresó.
El titular de la APF dijo que “con el dinero que recibiremos de la Conmebol, repartiremos 500 mil dólares para el campeón del Apertura y otros 500 mil dólares para el monarca del Clausura”.
“Hay una gran tarea detrás de los dirigentes de la Conmebol, de la APF y de todos los dirigentes de los clubes, por eso, les felicito a todos y les deseo felices fiestas”, resaltó Harrison.
Dejanos tu comentario
Harrison se rinde ante Alfaro
Para Robert Harrison, llevar la mochila pesada de las eliminaciones de mundiales anteriores ya es historia. Hoy se vive un presente diferente con la Albirroja ya clasificada al de Canadá, México y Estados Unidos 2026. El presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, en conferencia de prensa, destacó el impacto que generó la llegada de Gustavo Alfaro en momentos en que la sombra de un nuevo fracaso rondaba el entorno de la selección paraguaya y que revirtió con un cambio total de actitud, que estuvo acompañado de los resultados que derivaron en este desenlace.
“Las sensaciones fueron diversas, de alegría y de llanto, porque vivimos momentos duros. Lo que se vivió el día jueves fue algo histórico e impresionante. Nunca vi esa cantidad de gente”, mencionó, refiriéndose a lo que fue el festejo de la gente en las calles.
“Gustavo Alfaro es uno de los grandes artífices de esta clasificación, conjuntamente con los jugadores. Ellos son los que pudieron revertir la situación y poder llevar adelante una mochila muy pesada. Su venida fue fundamental para conseguir este objetivo que teníamos ya desde hace varios años”, remarcó emocionado.
MOMENTO CLAVE
Aquella derrota de Paraguay ante Costa Rica, dirigida entonces por Alfaro por Copa América 2024, fue un momento clave para decantarse por su contratación.
“Paraguay necesitaba volver a sus raíces, necesitaba un técnico motivador y sacar lo mejor de cada jugador. Cuando lo vimos en el partido ante Costa Rica, nos dimos cuenta que él era el técnico que debía venir a Paraguay, no fue fácil, fue sumamente difícil convencerlo”, añadió.
En ese sentido, y luego del trabajo que realizó el técnico al frente del seleccionado, se le consultó sobre la eventualidad de una extensión de su contrato tras la conclusión del Mundial.
“Si depende de nosotros, firmamos mañana, pero no es momento de hablar del tema del contrato. El profe es un señor, y cuando llegue el momento vamos a hablar. Hoy tenemos que estar tranquilos y enfocados”, sentenció.
LA COPA AMÉRICA, PUNTO DE QUIEBRE
Harrison mencionó que la vergonzosa Copa América 2024 que hizo la Albirroja (eliminado en fase de grupos y sin lograr puntos), fue el momento más difícil de asimilar. “Vivimos momentos duros dentro de la APF y también con la familia, que sufre en silencio, pero hemos persistido en nuestras convicciones. No fue fácil y nos equivocamos en muchas decisiones, así como hemos acertado en otras”, reconoció, sin muchos filtros.
“Las críticas que hemos recibido siempre las hemos tomado de la mejor manera. Nos equivocamos y mucho porque se toman tantas decisiones en la Asociación que, sin duda, existe el error, pero lo más importante es revertir el error y convertir eso en oportunidades, y en eso venimos trabajando en el Consejo desde hace nueve años”, agregó.
Berizzo cobró hasta el mes que trabajó
Se destaca que fue el único que no ejecutó la cláusula de rescisión de contrato.
Harrison también analizó lo que dejaron los anteriores técnicos de la Albirroja, incluyendo a los que estuvieron en anteriores procesos, desde la era de Eduardo Berizzo, pasando por la de Guillermo Barros Schelotto y Daniel Garnero, también técnicos argentinos como Alfaro.
En ese sentido, destacó el gran gesto que tuvo el primero de ellos, que resignó cobrar el dinero de la cláusula de rescisión que debía recibir, como lo estipulaba en su contrato.
“El costo de una selección es bastante importante, no voy a dar números, pero sí di números de rescisiones en su momento donde muchas veces se confundían ciertos detalles de rescisiones. La rescisión forma parte de un contrato, así como cuando nosotros no le queremos sacar y el técnico se quiere ir”, explicó Harrison.
“Hemos pagado rescisiones a todos menos a (Eduardo) Berizzo. Berizzo dijo que no quería cobrar y se fue, pero hemos pagado montos importantes que sin dudas afectaron a las finanzas de la selección o de la APF, pero forma parte del contrato de los entrenadores y forma parte también del costo de la selección”, sostuvo.
SUS NÚMEROS
Berizzo fue contratado en febrero de 2019 y permaneció hasta octubre de 2021 al frente de la Albirroja, tras la sorpresiva renuncia del colombiano Juan Carlos Osorio. Dirigió un total de 31 partidos dejando un saldo de 7 victorias (4 oficiales), 13 empates y 11 derrotas con tan solo una efectividad del 37 %. Además, con 31 goles a favor y 39 en contra, promediando un gol marcado por partido. Dirigió en dos Copas Américas (ambas en Brasil, en el 2019 y 2021) y en siete partidos de las eliminatorias para el mundial de Catar 2022, al que tampoco clasificamos. Fue reemplazado por Guillermo Barros Schelotto.
TORNEO LOCAL, CON OTRO FORMATO
La disputa del o los torneos de nuestro fútbol del año entrante (2026) sufrirá un cambio en su disputa, como lo adelantó Robert Harrison en la conferencia de prensa de ayer. De hecho, la APF ya viene manteniendo reuniones con las autoridades de los clubes para definir el formato ideal que será implementado.
Además, se darían otros cambios importantes. “Para el 2026 tenemos que dar un cambio en el formato de los torneos locales por la participación de Paraguay en el Mundial. Hay que tener en cuenta que el 25 de mayo ya debe acabar el torneo, para que los jugadores puedan estar al servicio de la selección. Eso forma parte del estudio que se está haciendo con los presidentes de Primera División y el Departawmento de Competiciones”, refirió el titular de la APF.
Dejanos tu comentario
LNPM: edición mediodía del 9 de setiembre
El Senado aprobó en general el proyecto de Reforma del Transporte Público
En sesión extraordinaria de este martes, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en general y con propuestas de modificaciones el proyecto de Ley de Reforma del Sistema del Transporte Público, que remitió el Poder Ejecutivo.
La moción fue planteada por el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, quien destacó que la propuesta fue analizada a profundidad por ocho comisiones asesoras de la Cámara Alta, que son: Asuntos Constitucionales; Legislación; Obras Públicas; Energía; Producción y Desarrollo Sostenible; Industria y Comercia; Ciencias y Tecnología; así como Hacienda.
Maidana puntualizó que fueron objetados un total de 98 artículos e indicó que emitieron sendos dictámenes, donde se aceptaron 20 artículos, y uno en que se plantea una corrección de forma para mejorar la redacción.
Las razones primordiales por la que Paraguay saldrá a ganar en Perú
La Selección Paraguaya de Fútbol ya consiguió el gran objetivo de clasificar a un Mundial luego de 16 años y este martes tendrá que cerrar su participación en las Eliminatorias Sudamericanas enfrentando a Perú, en Lima. Pero no es un partido de mero trámite para la Albirroja, que saldrá a buscar la victoria por dos razones principales; por el futuro y por la historia.
“Un partido sumamente importante por muchos factores, primero por el ranking”, indicó Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol. Vale apuntar que la posición que ocupa cada selección clasificada al Mundial en el ranking FIFA influirá en el sorteo de la fase de grupos de la competencia a la hora de evitar rivales más poderosos.
“Por la historia, nunca hemos podido ganar acá en Perú y tenemos una deuda pendiente con la historia acá en Lima. Este partido es de vital importancia para poder llevar adelante todo lo que se planeó desde el inicio de estas Eliminatorias”, afirmó el mandamás de la casa matriz del fútbol paraguayo, este martes desde Perú, horas antes del juego ante los incaicos.
El río Paraguay desciende entre 3 a 7 cm por día en casi todos los puertos del país
El río Paraguay está registrando de nuevo un descenso sostenido en los principales puertos del país. En Asunción, en un solo día, bajó 3 centímetros, mientras que en Humaitá, el lunes pasado amaneció con 7 cm menos.
Pese a las constantes precipitaciones, el nivel del río Paraguay está descendiendo, según se observa en el registro diario de la Dirección de Meteorología e Hidrología. Hasta el lunes 8 de septiembre, el hidrómetro en el puerto de Asunción amaneció con 1.52 m, con 3 centímetros menos que el nivel del día anterior.
De la misma manera, en Villeta, el puerto marcó 1.85 m. En esa zona el nivel descendió 5 centímetros en un solo día. El puerto de Humaitá marcó el descenso más grande, 7 centímetros en un día. En ese punto, el hidrómetro indica que el nivel del río está en 2.85 m.
El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Se cumplen 5 años del secuestro del exvicepresidente la República y referente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Óscar Denis. Una tarde de jueves, el 9 de setiembre del 2020 se perpetraba el secuestro de la mano del grupo criminal armado autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El político se encontraba en un camino interno de su estancia Tranquerita, ubicada en la zona de Yby Yaú, en el departamento de Concepción, cuando fue plagiado.
A media década del plagio, aún sigue la incertidumbre del paradero de Denis, si bien en los últimos meses se dio una luz de esperanza de los familiares de dar con su paradero, hasta el momento tal hecho no se dio.
Entre allanamientos e incursiones en la estancia Tranquerita, la esperanza de dar con los restos del patriarca de la familia, los Denis siguen esperando poner un fin a este calvario. Si bien la familia manejó en su momento que el exvicepresidente habría sido fusilado 10 días después de su secuestro, esta información no pudo ser confirmada.
Acusación de la Fiscalía contra el senador Rivas es “insostenible”, dice abogado
El abogado Álvaro Cáceres manifestó que la acusación del Ministerio Público contra su cliente, el senador Hernán Rivas, carece de fundamentos jurídicos. El legislador es investigado por la supuesta comisión de los hechos punibles de producción mediata de documentos públicos de contenido falso y por el uso de documentos públicos de contenido falso.
“La acusación del Ministerio Público carece en absoluto de fundamentos jurídicos y atenta contra principios básicos del derecho penal. El Ministerio Público dice que no puede demostrar que el título es verdadero, entonces tiene que ser falso, esto es algo que cuestionamos. Debería ser lo contrario, el Ministerio Público tendría que demostrar que el título de Rivas no es verdadero”, dijo este martes a GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Cáceres afirmó que “la acusación se basa en principios o cuestiones que atentan contra las formalidades del derecho penal y procesal penal, y en premisas que nunca fueron ni demostradas ni denunciadas por ninguna de las partes”.
Con cambios en su web, IPS promete más rapidez para tramitar reposos externos
A partir de ahora, la gestión de reposos externos por la plataforma del IPS será mucho más rápida, según anunciaron las autoridades. Los cambios implementados y las diferencias del antes y el después, en esta publicación. Una lluvia de reclamos generaba la gestión de reposos externos, debido al tiempo que debía esperar el asegurado para completar el trámite.
Entre las falencias, las autoridades reconocen que: el asegurado debía esperar a que un operador transcribiera la información al sistema de gestión (BCP) para poder visualizarla, lo que ocasionaba incertidumbre a todas las partes, y, en casos de rechazo, las notificaciones llegaban únicamente por correo electrónico, dificultando que el usuario accediera a los motivos de la decisión.
Para la gestión de reposos externos (expedidos fuera de la red de IPS) se debe ingresar a la página web de IPS, ir a la pestaña verde Solicitud de subsidios por reposo, que lleva a otra pestaña denominada Presentación de reposo médico externo, donde, al hacer clic, conduce al formulario a completar.
Dejanos tu comentario
Premian a consejera de Conacyt por innovación
La Dra. Antonieta Rojas, consejera del Conacyt por las universidades privadas, fue distinguida con el Premio Ingenias Latam 2025, un reconocimiento internacional a mujeres inventoras de América Latina que se destacan por sus aportes a la innovación y al impacto social de sus invenciones. En esta primera edición, el Premio Ingenias Latam reconoció a cuatro mujeres inventoras de Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, seleccionadas por un jurado binacional en función de la calidad, originalidad y proyección de sus innovaciones.
La Dra. Rojas, junto a su equipo de investigadores y en colaboración con químicos de la Universidad de la República de Uruguay, desarrolló un método accesible y eficiente para sintetizar compuestos derivados del 2,5-dihidroxibibencilo, con actividad comprobada contra los parásitos que causan la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Esta innovación, protegida mediante una patente compartida, fue reconocida con el Premio Ingenias Latam 2025.
TRABAJO CONJUNTO
Durante su discurso, la Dra. Rojas expresó que recibir el premio constituye un honor inmenso, que demuestra que la innovación no pertenece solo a las naciones desarrolladas, sino que también surge en lugares donde hay necesidad, esfuerzo y sueños por cumplir. Asimismo, destacó que este logro fue posible gracias al trabajo conjunto con grupos de investigadores de Uruguay y del CEDIC Paraguay, además de sus compañeras María Celeste Vega y Miriam Rolón.
La Dra. Antonieta resaltó la importancia de promover políticas que impulsen la participación femenina en la innovación, como la educación temprana en ciencia y tecnología, el acceso a financiamiento y el fortalecimiento de redes de apoyo, señalando que “Cuando una mujer innova, toda su comunidad crece”.
La ceremonia de premiación se celebró en Santiago de Chile el 4 de setiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), con la presencia de representantes de las instituciones organizadoras.
Dejanos tu comentario
Histórico: paraguaya liderará la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión
La Dra. Lourdes Carolina Vázquez Jiménez, docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y del Hospital de Clínicas, fue elegida como la primera mujer presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) desde su fundación en 1971. Su mandato será para el período 2027-2029, marcando un hecho histórico para la medicina paraguaya y regional.
La elección se realizó durante el XXI Congreso Latinoamericano de Nefrología e Hipertensión, llevado a cabo del 27 al 30 de agosto en Guayaquil, Ecuador. El evento reunió a más de 140 expertos internacionales y contó con la participación de más de 30 nefrólogos paraguayos, varios de ellos del Hospital Escuela de la UNA, quienes participaron como disertantes, moderadores y evaluadores de trabajos científicos.
En ese marco, la especialista recibió además el Premio del Presidente de la SLANH, en reconocimiento a su trayectoria académica y científica en la región.
Visión de gestión
En su rol como futura presidenta, la Dra. Vázquez Jiménez adelantó que su gestión se enfocará en fortalecer redes de colaboración entre centros académicos y hospitalarios de Latinoamérica, impulsar proyectos multicéntricos, promover capacitaciones conjuntas y facilitar pasantías en centros reconocidos de la región.
Asimismo, destacó la importancia de dar visibilidad a los estudios locales y de traducir el conocimiento académico en estrategias prácticas que se adapten a la realidad social y sanitaria de los países. “Buscaremos implementar protocolos basados en evidencia para reducir la carga de enfermedad renal y de hipertensión en la región”, subrayó.
Formación de especialistas
Respecto a la formación de nuevos nefrólogos, sostuvo que implica una combinación de conocimiento científico, experiencia práctica y sensibilidad social. Señaló la importancia de promover el pensamiento crítico, la investigación, la actualización constante y el trabajo en equipos interdisciplinarios.
“Los residentes deben desarrollar competencias en prevención, trasplante renal, enfermedades autoinmunes e hipertensión, siempre con una visión de acceso y equidad en salud”, agregó.
Un hecho histórico
Con emoción, la especialista resaltó el significado de ser la primera mujer en presidir la SLANH, lo que representa no solo un logro personal, sino también un mensaje inspirador para nuevas generaciones de médicas y especialistas en la región.
“Es un gran honor que implica una enorme responsabilidad, pero también una oportunidad para abrir puertas y demostrar que con esfuerzo y perseverancia se pueden alcanzar espacios de liderazgo”, expresó.