Con la misión de ganar la mayor cantidad de puntos en el año, con un cupo asegurado en la Libertadores del año que viene, Libertad pretende cerrar de la mejor forma su presencia en el torneo Clausura y además estar entre los tres mejores de la Copa Paraguay.
Daniel Garnero tiene los objetivos bien trazados y la primera prueba será el viernes con el clásico blanco y negro ante el Decano, de visita en Para Uno. De manera temprana, hay jugadores que terminaron agotados ante Luqueño como Hugo Martínez, Julio Enciso, Lorenzo Melgarejo, pero podrán recuperarse a tiempo para estar presente en dicho juego. La presencia en defensa con los cuatro como Piris, Viera, Barboza y Vangioni hace pensar que podrán repetir ante los franjeados.
En otro orden, la directiva tendrá que recibir el informe de Garnero para ver quienes podrían seguir en la temporada 2022, porque hay jugadores que tienen contrato con el club, pero podrían ser prestados a otra entidad para seguir activos.
Dejanos tu comentario
La publicidad llega a Whatsapp
- San Francisco, Estados Unidos. AFP.
WhatsApp, propiedad de Meta, anunció que incluirá publicidad para sus usuarios, lo que supone un cambio significativo para la plataforma de mensajería, que desde su lanzamiento había estado casi libre de anuncios. Los cambios sólo afectan a la pestaña Novedades, que alberga las funciones Canales y Estados, y no a los chats personales, según la compañía.
El director de la aplicación de mensajería había negado en 2023 el contenido de un informe que afirmaba que la plataforma evaluaba introducir la publicidad para aumentar sus ingresos. A diferencia de Facebook, Instagram y otras plataformas, WhatsApp ha mantenido una publicidad mínima desde que Meta la adquirió en 2014.
Hasta ahora, la publicidad de la plataforma consistía principalmente en mensajes que promocionaban WhatsApp Business a los clientes registrados y en algunos anuncios de estado en mercados seleccionados. La empresa anunció que desplegará tres nuevas funciones para recaudar exclusivamente en sección de Canales y el Estado, utilizadas por 1.500 millones de personas a diario.
Lea más: Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
La compañía dejó claro que quienes solo usen WhatsApp para mensajería personal no tendrán que ver publicidad. “Llevamos años hablando de nuestros planes para construir un negocio que no interrumpa tus chats personales y creemos que la pestaña Novedades es el lugar adecuado”, dijo WhatsApp.
Las nuevas funciones incluyen suscripciones a canales de pago, canales promocionados la sección Explorar y anuncios dentro de Estados, la versión de WhatsApp de las Historias de Instagram. WhatsApp remarcó que las nuevas funciones de publicidad están diseñadas con garantías de privacidad.
“Quiero ser realmente claro sobre una cosa: tus mensajes personales, llamadas y estados permanecerán cifrados de extremo a extremo. Esto significa que nadie, ni siquiera nosotros, puede verlos u oírlos, y no pueden utilizarse para anuncios”, explicó Nikila Srinivasan, vicepresidenta de gestión de productos de Meta.
La empresa se comprometió a no vender ni compartir nunca los números de teléfono de los usuarios con los anunciantes y adelantó que los mensajes personales, las llamadas y la pertenencia a grupos no influirán en la segmentación de los anuncios. “Para mostrar anuncios en Estados o Canales, vamos a utilizar información básica como tu país o ciudad, el idioma de tu dispositivo y tu actividad en la pestaña Actualizaciones”, adelantó Srinivasan. Whatsapp tiene 2.000 millones de usuarios activos al mes.
Lea también: Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
Datos de usuarios de Irán
WhatsApp aseguró el miércoles que no comparte los datos personales de sus usuarios iraníes con el gobierno de Israel, después de que Teherán pidiera a la población borrar la aplicación por temores de espionaje en el sexto día de conflicto entre los dos países de Oriente Medio. La televisión estatal iraní pidió el martes a la población que eliminara “la aplicación WhatsApp de sus teléfonos móviles”, alegando que recoge datos personales, incluida la localización de los usuarios, y “los pasa al enemigo sionista”.
“Nos preocupa que estas noticias falsas puedan utilizarse como excusa para bloquear nuestros servicios, en un momento en el que la gente más los necesita”, reaccionó en un comunicado un portavoz de WhatsApp, propiedad del grupo Meta. “Todos los mensajes que envías a tus familiares y amigos en WhatsApp están cifrados de extremo a extremo, lo que significa que nadie, aparte del remitente y el destinatario, tiene acceso a estos mensajes, ni siquiera WhatsApp”, recordó.
“No proporcionamos información a ningún gobierno (...) durante más de diez años, Meta ha proporcionado informes de transparencia que incluyen las circunstancias puntuales en las que se ha solicitado información de WhatsApp”. El Ministerio de Comunicaciones iraní anunció el viernes, primer día de ataques cruzados entre ambos países, restricciones temporales de Internet en el país.
Muchos sitios web y aplicaciones son parcial o totalmente inaccesibles. Las autoridades iraníes pidieron el martes a la población que “redujera al mínimo el uso de dispositivos conectados a Internet y adoptara las precauciones necesarias” en la red, según la agencia de noticias Isna. Los funcionarios y sus equipos de seguridad tienen prohibido utilizar cualquier dispositivo conectado a la red, incluidos teléfonos y relojes inteligentes, así como ordenadores portátiles, según una directiva.
Dejanos tu comentario
Meta crea en Threads un espacio para ver las publicaciones de otras redes
Meta habilitó el martes la posibilidad de que publicaciones de otras redes sociales sean visibles en la plataforma Threads, su apuesta para competir con la red X, antes Twitter, de Elon Musk.
La casa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp también agregó la opción de buscar perfiles de otras redes sociales sin salir de su propia aplicación.
Los usuarios podrán encontrar así contenidos y perfiles de plataformas como Mastodon, Bookwyrm, WriteFreely u otras que participan en el denominado “fediverso”, una red de servidores sociales que comparten los mismos protocolos de publicación.
Más información: Gibraltar: acuerdan eliminar el “último muro” de la Europa continental
“Nuestra nueva función de búsqueda y un ‘feed’ dedicado al ‘fediverso’ te ayudan a descubrir más perspectivas de gente fuera de Threads”, escribió Meta en una entrada de blog.
“No tienes que perderte las publicaciones de nadie solo porque suceden en diferentes plataformas”, agregó.
Desde hace casi un año, Threads ya permitía interactuar con el “fediverso” al dejar a sus usuarios ver entradas de cuentas a las que seguían en otras plataformas.
Threads se cuenta entre las plataformas que mostraron interés en ser más accesibles cuando los usuarios de Twitter empezaron a buscar alternativas para publicar luego de que Musk la comprara a finales de 2022.
Meta describió el “fediverso” como una red global de interconexión abierta, incluso con servidores independientes, cada uno con sus propios usuarios, contenidos y reglas.
Te puede interesar: El apagón en España se debió a un “fenómeno de sobretensiones”
Dejanos tu comentario
Meta AI alcanzó los mil millones de usuarios
- San Francisco, Estados Unidos. AFP.
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, anunció el miércoles pasado que el asistente de inteligencia artificial Meta AI ya cuenta con mil millones de usuarios que acceden al menos una vez al mes. Zuckerberg había hecho un anuncio similar en abril y destacó nuevamente el hito el miércoles durante la reunión anual de accionistas de Meta, luego de que sus competidores mostraran sus cifras en días recientes.
La compañía integró Meta AI en sus servicios con la esperanza de que se convierta en el asistente de IA más utilizado del mundo. Para diciembre de 2024, 3.350 millones de personas en todo el mundo se conectaron a diario al menos a alguna plataforma de Meta. En WhatsApp e Instagram, el asistente de IA es de fácil acceso y aparece sin necesidad salir de las aplicaciones.
Lea más: Brasil vive una fiebre por los “bebés reborn”
Google, que encabeza la lista de competidores de Meta, implementó “IA Overviews”, una herramienta que responde a búsquedas con texto generado con IA. Ese servicio “cuenta con más de 1.500 millones de usuarios”, dijo la semana pasada Sundar Pichai, CEO de Google.
“Google está llevando la IA generativa a más personas que cualquier otro producto en el mundo”, enfatizó. Dado el éxito de ChatGPT, el asistente de IA lanzado por OpenAI a finales de 2022, los gigantes tecnológicos han invertido decenas de miles de millones de dólares para crear herramientas que le compitan.
Lea también: México: mueren seis militares por ataque narco con mina terrestre
Dejanos tu comentario
Meta despedirá a 2.000 moderadores de contenido en España
- Madrid, España. AFP.
Más de 2.000 moderadores de contenido que filtraban mensajes de odio y videos violentos para una empresa contratada por el grupo Meta serán despedidos en España, debido a la flexibilización de las políticas de regulación decididas por el gigante californiano.
La empresa canadiense Telus International, que cuenta con un centro en Barcelona, “presentó formalmente” un expediente de regulación de empleo durante una reunión con las organizaciones de empleados, según anunció en un comunicado el sindicato Comisiones Obreras (CCOO).
Este plan “supondrá el despido de la totalidad de los trabajadores que hacían tareas de moderación de contenido” para Meta, matriz de Facebook e Instagram, en este centro de Barcelona, “lo que afectará a 2.059 personas”, anunció el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) en un comunicado.
Lea más: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
Los despidos llegan tras la cancelación del contrato que vinculaba a Telus International, que operaba en Barcelona con el nombre de CCC Barcelona Digital Services, con el grupo californiano, según precisó CCOO, que dijo haber firmado un principio de acuerdo que prevé “la máxima indemnización legal” para los empleados afectados.
“Según el preacuerdo, las salidas se producirán de forma escalonada durante los meses de mayo, junio, julio y septiembre de 2025. Los afectados recibirán una indemnización de 33 días por año trabajado”, precisó de su lado el sindicato UGT, que también firmó el documento.
A pesar del acuerdo, CCOO resaltó que “el sector de la moderación requiere la profesionalización que estos trabajadores y trabajadoras aportaban” y exigió en su comunicado “una apuesta clara para la creación de puestos de trabajo estables”.
El fin del contrato entre Meta y Telus International se había conocido a comienzos de abril a través de varios sindicatos españoles, que adelantaron entonces la cifra de 2.000 despidos, precisando que el número exacto de afectados debía ser objeto de negociaciones.
Consultado entonces por AFP, un portavoz de Telus rehusó confirmar la cifra, limitándose a indicar que las discusiones estaban en curso y que la compañía seguía trabajando “desde otras localizaciones” con el “cliente”, al que no identificó.
Lea también: Cónclave: cardenales se aíslan desde este martes para escoger al nuevo papa
Cambio
Contactado el lunes, el portavoz se negó nuevamente a dar una cifra exacta. “La prioridad sigue siendo apoyar a los miembros del equipo afectados durante esta transición, ofreciendo asistencia integral, incluyendo oportunidades de reubicación para el mayor número posible de personas sin afectar su indemnización”, agregó.
Meta no respondió de inmediato a las solicitudes de comentario por parte de AFP. A principios de abril, el gigante californiano había asegurado que el fin de su contrato con Telus en Barcelona no significaba una reducción de sus “esfuerzos de revisión de contenido”.
“Todavía tenemos alrededor de 40.000 personas trabajando en seguridad, incluidos 15.000 revisores de contenido”, indicó entonces el grupo presidido por Mark Zuckerberg, que precisó que seguía “trabajando con Telus en su red mundial”.
Según los sindicatos, el centro de Barcelona trabajaba para Meta desde 2018. Sus moderadores, instalados en un conocido edificio de la ciudad, la torre de Glories, revisaban contenidos en español, catalán, francés, neerlandés, hebreo y portugués.
El grupo Meta, que había invertido millones de dólares en los últimos años para controlar los contenidos más sensibles, anunció en enero el fin de su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos y actualizó su reglamento y prácticas sobre la moderación de contenidos, con el fin de descartar menos mensajes y publicaciones susceptibles de infringir sus estándares.
“Los verificadores de hechos han sido demasiado parciales políticamente y destruyeron más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos”, expresó en ese momento el fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg. Este movimiento fue visto como un intento de reconciliarse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por años crítico de la política de moderación de Meta.