Libertad recupera a la “Joya” Julio Enciso para el compromiso del sábado frente a Sportivo Luqueño por la fecha 16ª del torneo Clausura. El juvenil jugador no fue tenido en cuenta por el nuevo seleccionador para el compromiso ante chilenos y en Barranquilla estuvo de suplente, pero sin poder ingresar al campo de juego.
Fue el gran ausente en la semifinal de la Copa Paraguay en el equipo de Daniel Garnero cuando Libertad perdió frente a Olimpia en la tanda de penales. Al ser joven y con gran futuro, ya el cuerpo técnico albinegro conversó con él para la contingencia correspondiente y poder aparecer en su plenitud ante los auriazules.
EN BARRIO OBRERO
De igual modo, Cerro Porteño recuperó al “Beto” Espínola y “Pica” Lucena, quienes tampoco ingresaron al terreno de juego. Ya el lunes se sumó el arquero Miguel Martínez, quien entrenó con la Albirroja en Ypané como invitado.
Francisco Arce podrá contar con los dos en el partido del domingo en el Defensores del Chaco frente a Nacional, en un duelo que puede definir el futuro de los azulgranas en la pelea por el título. Por ahora comparte la primera posición con los aurinegros, que el sábado deberán enfrentarse al Kelito.
Dejanos tu comentario
Paraguayos podrán postular al Programa de Estudiantes Convenio para estudiar en Brasil
La Embajada de Brasil en Asunción habilitó las inscripciones para el proceso selectivo del Programa de Estudiantes Convenio (PEC) que permitirá a paraguayos ir a estudiar a universidades del vecino país. Las postulaciones serán hasta el 25 de julio.
El programa está dirigido a la formación universitaria de estudiantes extranjeros, que de superar el proceso selectivo, podrán cursar una carrera de grado completa en Brasil. Los beneficiados iniciaran sus estudios en el 2026.
Desde 1965 cientos de estudiantes de Paraguay fueron beneficiados con este convenio. Este año, dos modalidades están disponibles: Programa de Estudiantes Convenio de Pregrado (PEC-G) y Programa de Estudiantes Convenio de Portugués como Lengua Extranjera (PEC-PLE).
Lea también: Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
El plazo de inscripción inició el viernes 4 de julio y será hasta el 25 del corriente, a las 17:00. Los interesados pueden acceder al formulario de preinscripción y a las instrucciones en la web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y en la cuenta de PEC - Programa Estudante Convênio - Paraguay.
“La selección de los beneficiados se realizará en la ciudad de Brasilia por una Comisión de Selección y las candidaturas serán enviadas a través de las representaciones diplomáticas que posee Brasil en los países participantes del PEC”, indica el comunicado.
La lista de documentos e instrucciones para la presentación de candidaturas en la Embajada de Brasil en Asunción se puede obtener en el siguiente link: t.ly/tXY4X. Para más información pueden contactar al (021) 248-4156 o escribir a nadir.fagundes@itamaraty.gov.br.
Puedes leer: IPS: médicos aseguran que bebé no sufrió quemaduras pese a denuncia de los padres
Dejanos tu comentario
INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
Un total de 7.124 postulantes fueron visitados por funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE) para la evaluación socioeconómica en el marco del proceso de selección para las Becas del Gobierno del Paraguay, convocatoria 2025. Las evaluaciones se realizaron en la capital y los 17 departamentos del país desde el 3 de febrero al 7 de marzo.
Culminadas las visitas, el INE realizó el análisis de los datos recolectados con el propósito de calcular las puntuaciones que definen el nivel socioeconómico de cada uno de los postulantes.
Para ello, se analizaron las principales características sociales y económicas de los postulantes y de las personas que viven con él. Además, se evaluaron situaciones adversas que experimentaron algunos hogares y fueron verificadas las documentaciones entregadas a los censistas.
El puntaje asignado en este proceso puede ser verificado en: www.becasgobierno.gov.py. En esta misma plataforma, existe un apartado de consultas y reclamos, los cuales serán atendidos del 14 al 17 de marzo.
El 19 de marzo se dará a conocer la lista de resultados validados y, al día siguiente, el equipo de Becas de Gobierno publicará la nómina definitiva de postulantes seleccionados.
Si bien la evaluación socioeconómica no es determinante para la selección de los postulantes, tiene un peso de hasta 30 puntos. Además, en el caso de las carreras universitarias se tiene en cuenta el promedio general del postulante (hasta 10 puntos); la calificación de la Prueba de Competencias Básicas (hasta 40 puntos); la institución de procedencia (hasta 10 puntos instituciones públicas; hasta 5 puntos instituciones subvencionadas; y 1 punto instituciones privadas); y las áreas del saber priorizadas (hasta 10 puntos).
En el caso de tecnicaturas y formación docente se establecen como criterios para la ponderación en el proceso de selección, los siguientes: promedio general de la Educación Media (hasta 20 puntos); institución de procedencia (hasta 10 puntos instituciones públicas; hasta 5 puntos instituciones subvencionadas, y 1 punto instituciones privadas); calificación obtenida en las Pruebas de Competencias Básicas (hasta 30 puntos); evaluación socioeconómica (hasta 30 puntos); y áreas priorizadas (hasta 10 puntos).
Este programa se ejecuta mediante cooperación entre Itaipú, Yacyretá, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ).
Te puede interesar: Embajada de Japón presenta avances de proyectos que favorecen al país
Dejanos tu comentario
MEC recupera rectoría de obras tras detectar que escuelas fueron construidas para pocos alumnos
Una investigación hecha por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) reveló que varias escuelas en el interior del país fueron construidas sin considerar la cantidad de alumnos. Se comprobó que en un distrito se invirtieron más de G. 250 millones para albergar solo a siete niños.
El ministro de Educación, Luis Ramírez confirmó que el MEC recuperó la rectoría para dirigir las construcciones priorizando las necesidades reales de las comunidades.
“Es un problema y lo estoy hablando con todos los intendentes porque se construyen escuelas en localidades donde no hay niños. Hablé con un intendente donde acaban de terminar una escuela con una inversión de más de 250 millones de guaraníes y tiene siete alumnos”, señaló a Unicanal.
Así también se refirió a la investigación que detectó muchas construcciones sin un sustento real. “Hicimos una miniconsulta con ocho intendentes de una localidad. Le pregunté a cada uno y sumaba más o menos la inversión en infraestructura: un millón de dólares. Y esa es una infraestructura que no nos va a servir porque no hay alumnos”, subrayó.
En periodos anteriores no hubo una unidad que coordine y centralice esos proyectos, conforme expresó, por lo que ahora el MEC tomó la rectoría de las obras.
Te puede interesar: Investigan asesinato de un joven exconvicto en el barrio San Felipe
“Tenemos que buscar otros criterios, entonces la rectoría de la construcción y de la infraestructura es la que de alguna manera estamos recuperando y diciendo: este es el orden. No intendente, no haga tinglado, haga baño o primero vamos a hacer la cocina”, comentó.
El secretario de Estado enfatizó en la necesidad de establecer prioridades para la ejecución de los proyectos de infraestructura edilicia. “Tiene que haber prioridades y desde el Ministerio tenemos que ser los rectores de la prioridad”, puntualizó.
A su criterio para que las decisiones sean efectivas la pedagogía debe ser el centro. “Vamos a poner la pedagogía en el centro, el alumno y la pedagogía en el centro; y ahí empezamos la discusión. Eso nos ayuda a tomar decisiones que son eficaces y efectivas”, significó.
Leé también: Aneaes acredita por seis años la Maestría en Salud Pública en el INS
Dejanos tu comentario
FAO seleccionó a Paraguay para programa de acceso a tierra para mujeres rurales
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), seleccionó a Paraguay, único país de América Latina, para formar parte y desarrollar un proyecto de acceso a tierra para las mujeres rurales, entre cinco países, explicó Iván Felipe León, representante del organismo internacional en Paraguay, tras abordar el tema con el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz.
Esta organización seleccionó a 5 países del mundo, uno por continente y Paraguay, a través del Indert, será el responsable de encarar un programa inclusivo en el 2025 para ejecutar el programa, que tendrá una duración de 2 años.
Para conocer detalles de la ejecución de este programa, el diario La Nación/Nación Media conversó con el presidente del Indert, Francisco Ruíz, quien explicó que el trabajo que desarrolla el ente a favor de las mujeres rurales es un buen ejemplo en la titularidad de la tierra en beneficio de las mismas y su compromiso con el sector. Esta política de gobierno fue observada por el organismo internacional, para tomar la determinación de seleccionar al país para llevar adelante el proyecto.
Al respecto, resaltó que desde que asumió Santiago Peña, a través del Indert, primeramente se analizaron los factores que dificultaban el acceso a la tierra, que por años llevaba atrasado el programa de Reforma Agraria. En ese sentido, indicó que uno de los factores más llamativos fue la desigualdad entre el hombre y la mujer, ya que el costo final para ellas era muy superior al costo que pagaba el hombre debido a las tasas de interés.
Estrategia del Indert
En ese sentido, se estableció como política de Estado el acceso a la tierra para las mujeres rurales, eliminando las tasas de interés por el precio de los lotes que se les otorga en el marco de la reforma agraria. Entonces, las mujeres acceden a precio de costo, sin intereses; mientras que los hombres acceden a la titulación solamente al 4 %, reduciendo también a ellos; ya que se encontró que en el pasado los intereses sondaban a niveles de usura.
“Con esta política se creó un incentivo para que el varón por un sentido financiero decida titular a nombre de la esposa. Teniendo en cuenta que la mujer jefa de hogar o madre soltera, puedan acceder al título con condiciones de facillidad financiera. Esto es lo que hicimos como país, porque esta política permite dotar de seguridad las condiciones del hogar para los niños”, señaló.
Al respecto, explicó que en campo, cuando las parejas se separan y la tierra está a nombre del hombre, la mujer abandona el hogar y se va con sus hijos; pero ahora gracias a estos incentivos el varón decide titular a nombre de su esposa y si por ahí se separan, entonces es la señora la que se queda con la casa y con ella se quedan sus hijos.
“Entonces por un lado creamos hogares seguros. Pero además, existen evidencias ya confirmadas por varios centros de investigación que han demostrado que cuando se otorga un título de propiedad a la mujer, los hijos tienen un mayor porcentaje de mejor alimentación, tienen 40 % de rendimiento escolar y sus hijos gozan de mejor condición de salud. A esto, se suma un elemento que nosotros como Indert ya hemos notado, cuando la propiedad está a nombre de la mujer, la tierra tiene un mayor rendimiento en renta”, explicó.
El titular del Indert explicó que en los casos que las tierras está a nombre de las mujeres, el suelo sufre una menor degradación ya que tiene un mayor cuidado en el uso del suelo. Esto en términos económicos genera una mayor rentabilidad para la familia. Indicó que este elemento ya venía siendo observado por la FAO y fue uno de los criterios que jugó a favor de Paraguay para que sea seleccionado para ejecutar el programa de la FAO.
“Entonces, en los siguientes dos años, arrancaríamos el año que viene entre marzo o abril, vamos a comenzar a trabajar con grupos de mujeres para poner a prueba esta tesis, que ya tiene evidencias muy favorables. De que cuando el título de propiedad se le entrega a la mujer, el suelo tiende a estar en mejores condiciones de conservación, incluso esto lleva a mejores rendimientos en la producción agrícola y esto lleva a una mejor calidad de vida de la familia”, concluyó.
Siga informado con: Integración y género, temas desarrollados en reunión de ministras del Mercosur