Falta una semana para que la selección paraguaya de fútbol dispute su partido de las eliminatorias sudamericanas frente a la escuadra chilena con el debut de un cuerpo técnico que tiene la firme intención de conseguir los puntos que permitan asistir al Mundial de Qatar 2022.
La organización va creciendo por el lado administrativo y deportivo. La APF junto a Visión Banco emitirán entre hoy o mañana los precios de las entradas que regirán para el partido a jugarse el jueves 11 próximo en el estadio Defensores del Chaco. Igualmente que espera que el Ministerio de Salud junto a la Secretaría de Deportes oficialicen el aforo que se podrá recibir en el principal coliseo deportivo del país. Se podría conocer la misma en el transcurso de las próximas horas.
LO DEPORTIVO
Asimismo, los jugadores del exterior comenzarán a llegar al país a partir de mañana, el sábado y el domingo para completarse el grupo el lunes próximo. El cuerpo técnico liderado por Guillermo Barros Schelotto mientras tanto entrena con los hermanos Óscar y Ángel Romero en el Centro de Alto Rendimiento de Ypané. Jorge Morel, por ejemplo, confirmó desde Buenos Aires que llegará el sábado por la noche. Pese a que no habló con el cuerpo técnico nuevo, sabe que “son trabajadores y se los quiere mucho en Lanús. Además son exigentes y ya habrá tiempo para conocernos y saber lo que propondrá”, aseguró a la 1080 AM.
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene hoy 305 personas que están en lista de espera y muchas más que necesitan trasplante
Cada 9 de julio, en el día que se recuerda el “Día Nacional del Trasplante”, medida que posibilita la continuidad de la existencia de una persona, el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) confirmó que en Paraguay hoy se tienen 305 personas en lista de espera, entre ellos 22 pacientes pediátricos.
Según el doctor Hugo Espinoza, presidente de INAT, a nivel país sigue habiendo personas que se niegan a ser donantes de órganos o que no quieren dar el “sí” por su parientes que son potenciales donantes. Esto cierra las puertas a cientos de personas que esperan por un ángel donante.
“Tenemos 305 personas necesitan algún tipo de trasplante en el país, de los cuales la mayoría corresponde a córnea y a riñón. Entre ellos también hay 22 niños, de este número seis necesitan trasplante renal. Es un proceso muy preocupante y que abarca muchas especialidades e instituciones como a la sociedad misma”, expresó el médico, en entrevista con Paraguay TV.
Un largo proceso
Pese a que cientos de personas precisan de un trasplante, ingresar al selecto grupo de la lista de espera significa haber sorteado una infinidad de pruebas, análisis, tratamientos y controles, que incluso puede llevar años.
Pese a lo que la gente cree, una persona que necesita de trasplante no puede ser sometida a la cirugía solo por que otra persona dona un órgano. Para que un paciente esté apto para ser sometido al trasplante que le va a cambiar su vida, antes debe consultar con diferentes especialistas que le imponen tratamientos, análisis y condiciones y que luego de aprobarlos correctamente todos recién recibe la firma que le autoriza a ser sometido a la cirugía.
Entre las especialidades que cada paciente debe conseguir la aprobación se encuentran Cardiología, Cirugía Vascular, Infectología, Urología, Psiquiatría hasta Odontología, puesto que los dientes en mal estado pueden ser foco de posteriores infecciones, que arriesgarían la vida del operado, teniendo en cuenta que para que el órgano no sea rechazado, las defensas deben ser mínimas para el momento del trasplante.
Por lo tanto, estar en lista de espera es haber finalizado una maratón de exigencias y pone al paciente en condiciones de entrar a cirugía. Pero si no aparece a tiempo el donante, todo el esfuerzo realizado no valdrá de nada. Y es lo que en la mayoría de los casos sucede.
En lo que va del año 2025, el INAT registra un total de 94 trasplantes realizados: 49 trasplantes de córneas, dos de corazón, 23 trasplantes renales y 20 de células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea).
Desde el Ministerio de Salud recordaron que el primer donante en nuestro país fue el Dr. Marco Aguayo. Según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos, posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT.
Leé también: Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud
Dejanos tu comentario
Javier Milei espera expectante que sean recuperados los rehenes argentinos en Gaza
El presidente argentino, Javier Milei, dijo este jueves que esperaba que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, “sean exitosos” en la liberación de rehenes de Hamás, entre los que aún hay ciudadanos argentinos.
“Esperamos con ansias que el Presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump y el Primer Ministro Netanyahu sean exitosos en el proceso de liberación de los 98 secuestrados por el grupo terrorista Hamás, entre los que se encuentran 9 argentinos”, publicó Milei en su cuenta de X.
El mensaje de Milei se da en el marco de la tregua entre Israel y Hamás anunciada por los mediadores Catar y Estados Unidos el miércoles, que entraría en vigor el domingo.
El alto al fuego en la Franja de Gaza implicaría el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos en distintas fases en los próximos meses.
“Desde la Argentina haremos todo lo que esté en nuestro alcance para recuperar a nuestros compatriotas y acabar con este flagelo”, dijo Milei en referencia a los ciudadanos con doble nacionalidad argentino-israelí.
De concretarse, el proceso supondría el fin de la guerra que inició luego del ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que resultó en la muerte de 1.210 personas, mayoritariamente civiles, y el secuestro de otras 251, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.
Un total de 21 de ellos eran argentinos, según recordó la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) el 7 de octubre de 2024, al cumplirse el primer aniversario del ataque.
Entre los secuestrados que todavía permanecen cautivos en Gaza, el ejército israelí estima que 34 murieron.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Un cambio y en espera
Con un cambio casi seguro y la posibilidad de recuperación de otro elemento importante, Olimpia prepara su partido del domingo ante Guaraní en Encarnación. Martín Palermo busca la forma de hacer jugar mejor a su equipo y principalmente volver a sumar de a tres. Esa modificación se daría con el ingreso de Carlos “Paragua” Espínola debido a las molestias físicas que tiene Víctor Salazar, quien no pudo completar el superclásico del sábado último.
El Titán, por ahora, todavía no podrá contar desde el vamos con el zaguero Manuel Campasso, el último refuerzo del equipo, pero que podría estar entre los convocados. El que sí será aguardado hasta el día del partido es Carlos Arrúa, aunque de llegar en condiciones, no jugará de titular, pero sí estará como alternativa en caso de necesidad. Entre mañana y el viernes se sabrá el equipo que arrancará el duelo marcado a las 20:45 en el estadio Villa Alegre.
ENTRADAS
Desde el martes, día en que se pusieron a la venta las entradas para el partido, la demanda es interesante, según el organizador del espectáculo, Guillermo Ojeda.
“Esperamos que se vendan todas las entradas, hay 14.000 entradas habilitadas para el partido del domingo. Esta es la primera vez que nos toca organizar un partido en ese día, porque anteriormente fue un sábado o un martes. Guaraní también tiene muchos hinchas en Encarnación”, afirmó Ojeda a “Versus radio”/Nación Media. Hasta ayer ya se vendieron cerca de 3.000 entradas, según informó.
Dejanos tu comentario
Espera mejoras en calidad escolar
La pediatra Cynthia Guadalupe Duarte Grance aprovechó el debate en torno al proyecto “Hambre cero en las escuelas” para explicar, a través de un video en guaraní, la importancia de una buena calidad de nutrición para los niños y jóvenes estudiantes, y manifestó su optimismo en que la propuesta del Gobierno pueda cubrir la alimentación escolar en todas las escuelas nacionales.
Duarte se expresó como profesional médica, así como desde su rol de madre, para señalar la realidad: “Hay muchos niños que acuden realmente a las escuelas sin comer nada, se quedan dormidos en clase, no retienen información, llevan incompletos los cuadernos a casa porque ni para copiar las lecciones tienen ganas, entonces para muchos son más que importantes esa merienda y almuerzo escolar”.
A través de su plataforma Mamipedia en Instagram, la doctora se refirió al “hambre oculta”: “Se le llama así a la falta de nutrientes, vitaminas, minerales, están malnutridos, una afección crónica silenciosa y grave, ese niño que, por ejemplo, aparenta estar sano porque es luego medio gordito y parece alimentado, pero, sin embargo, con mucha carencia de nutrientes porque comer no es alimentarse”.
“Está en nuestra cultura pensar que el niño medio gordito es el sano bien nutrido, pero tristemente para muchos es a expensas de cocido hû (negro) con galletas, por lo que es interesante complementar la nutrición con esa merienda en las escuelas”, apuntó Duarte. “Esa merienda y almuerzo escolar son verificados, controlados por especialistas, nutricionistas, con recomendaciones de pediatras”.