Guaraní tiene ventaja de tres puntos sobre Cerro Porteño, en el mano mano por el título de campeón del torneo Clausura. Quedan cuatro fechas y en la última deben enfrentarse con la localía del actual líder.
Guaraní, que venció (2-1) al Sportivo Luqueño, debe jugar con Libertad en la siguiente fecha. Cerro Porteño, que elevó su moral con el triunfo (1-0) en el superclásico sobre Olimpia, ahora debe cruzarse con Sol de América.
Varias son las alternativas en la ruta de los pretendientes al premio mayor. La definición podría darse en la última fecha cuando choquen entre sí aurinegros y azulgranas. Otra alternativa es que ya se tenga al campeón anticipadamente, aunque no puede descartarse la decisión en un partido extra, ante la posibilidad de registrarse igualdad de puntos en el primer lugar.
SERVIO, HABILITADO
El arquero titular de Guaraní Gaspar Servio cumplió la pena de un partido de suspensión que le aplicó el Tribunal Disciplinario de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) por agresión verbal hacia el jugador de Guaireña Rodrigo Alborno. Cerro Porteño hizo la denuncia y el tribunal se expidió la semana pasada.
NO AL PROSELITISMO
En carpas del oficialismo, por ahora no se habla de proselitismo en Cerro Porteño. El objetivo es no desviar la atención del equipo, que pelea el título del torneo Clausura. La asamblea ordinaria está prevista para enero del 2022 y varios movimientos opositores están activando a full en la actualidad.
RIVER PUEDE DESCENDER
De darse una combinación de resultados, en la siguiente jornada ya podría decretarse el descenso anticipado de River Plate (está último con el más bajo promedio, 1.083). Sportivo Luqueño (promedio 1.147) es el otro club que está en zona de descenso directo a la Intermedia para el 2022.
Dejanos tu comentario
Paraguay, abierto al mundo: ¿de verdad estamos listos?
- Claudio Acosta
- Director del Club de Ejecutivos
Paraguay está viviendo un momento único. El presidente Santiago Peña no se cansa de decirlo: somos “el secreto mejor guardado” de América Latina, una “gema escondida” llena de oportunidades. En el foro CAF-WIP 2025 lo dijo claro: “Este es un país lleno de oportunidades y lo tiene que saber el mundo”. En Londres agregó que nuestro grado de inversión será “un trampolín para incrementar la inversión internacional”.
Pero cuando esas inversiones millonarias tocan tierra paraguaya, se topan con la realidad: falta infraestructura, los trámites son un dolor de cabeza, no hay suficiente gente capacitada y las instituciones van más despacio de lo que necesita el mundo de los negocios hoy.
Los números no mienten. Estábamos hace unos años en el puesto 97 en infraestructura, con un déficit de miles de millones de dólares por cubrir. El gobierno anunció un plan de 5.500 millones para cinco años y la ampliación de la PY02 con 180 millones más.
Suena bien, pero el desafío va más allá del cemento y las rutas: faltan ingenieros, sistemas que funcionen eficientemente y profesionales capacitados para, por ejemplo, gestionar pedidos de financiamiento de altos tickets como los que ofrece el BID Invest.
¿Qué hacemos entonces?
El Estado debe hacer que las alianzas público-privadas funcionen con reglas claras. Crear ventanillas únicas por sector y capacitar funcionarios para digitalizar trámites, mejorar la atención, y convertirse en asesores de negocios.
Los empresarios no podemos solo quejarnos de la falta de mano de obra calificada. Debemos tomar el toro por las astas y formar a la gente que necesitamos mediante convenios con universidades y pasantías, mayor inversión interna, participación activa en eventos de conceptos actualizados de negocios, etc.
Las universidades tienen que investigar lo que verdaderamente importa a nivel país: energías renovables, agroexportación, logística, innovación tecnológica. Y la sociedad civil debe colaborar en el control ciudadano de estas inversiones y oportunidades.
Y lo más importante: trabajar juntos. Necesitamos una mesa donde se sienten gobierno, empresarios, universidades y sociedad civil. Que planifiquemos juntos y anticipemos problemas antes de que lleguen las inversiones.
El presidente tiene razón cuando “vende” a Paraguay como una joya. Nuestras condiciones macroeconómicas son muy buenas y estables, el grado de inversión recibido hace poco tiempo nos abre puertas importantes. Pero una cosa es la intención positiva y la buena voluntad y otra la realidad.
Si queremos que funcione realmente, no basta con abrirnos al mundo. Tenemos que estar preparados adentro para recibir y aprovechar esas oportunidades. Y eso requiere que todos (todos) pongamos el hombro. Ya.
El camino ya está ahí. Solo falta que lo caminemos.
Dejanos tu comentario
Gobernador de Boquerón apunta a desafíos de provisión de agua potable y energía eléctrica
El gobernador del departamento de Boquerón, Harold Bergen, realizó un resumen de los dos años al frente de la administración departamental, los trabajos que ya se realizaron y los desafíos que aún quedan por cumplir. En una región con unos 90.000 habitantes, con el 50 % de ellos que pertenecen a los pueblos originarios, el gobernante boqueronense apunta a dar soluciones a la provisión de agua, las condiciones de caminos, y habló de un nuevo desafío, la energía eléctrica.
Estos componentes son fundamentales para la producción en esa zona del país, que se caracteriza por la ganadería y también la agricultura, que tiene actualmente un importante avance, principalmente con la instalación de nuevas industrias.
“En el futuro, yo creo que nuestra limitación en el Chaco va a ser más energía que el agua, yo tengo un gran desafío, quiero solucionar el problema del agua hasta el 2028, con captación de agua y con tajamares grandes, con reservas de agua”, señaló Bergen, este viernes, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: MOPC verificará estado de rotondas en rutas nacionales tras reclamo de senador
El gobernador señaló que actualmente, en el departamento la mayor producción, además de la ganadería, se centra en el algodón, el sésamo y la soja, éste último, con un repunte importante con la instalación de una nueva aceitera que acopió más de 120 toneladas de soja. Sin embargo, indicó que esta producción debe ser acompañada con infraestructura.
“La tierra del Chaco es muy productiva. Lo que nos falta es camino, tenemos 7.000 kilómetros de camino de tierra y es un desafío grande siempre los caminos, para fortalecer la producción necesitamos caminos, necesitamos llevar a la ganadería, la agricultura a su fin, entonces, los caminos es un gran desafío que tenemos en el Chaco”, refirió.
En cuanto a infraestructura, también señaló que será un gran beneficio la construcción de la Ruta Bioceánica. “No va a ser solamente para el Chaco, sino para todo el Paraguay, va a ser muy importante, porque va a abrir las puertas hacia ambos océanos. Entonces va a ser un beneficio para todo el Paraguay, y obviamente para el Chaco”, manifestó.
Hambre cero
Por otra parte, también mencionó la ejecución del programa del Gobierno nacional, Hambre Cero en las escuelas, que en su departamento llega a 114 escuelas con 13.558 alumnos. Resaltó que esta plataforma de alimentación escolar fue fundamental durante la gran inundación que afecto a la región este año.
“Hasta ahora, el Hambre Cero llegó y fue también una salvación en la inundación porque en varias partes ya se llevaron antes y tenían comida, y en otras partes llegaron con tractores. No faltó durante la inundación”, expresó. Así también, sostuvo que este es un programa del Gobierno que tendrá un gran impacto a largo plazo, y que en este momento se debe cuidar y apoyar, no solo para las autoridades, sino también por parte de la sociedad.
“Yo estoy muy entusiasmado con Hambre Cero, yo quiero realmente quiero que esto sea un éxito, una visión muy grande del presidente, muy acertado, muy desafiante, sabemos que no es fácil, tenemos que esperar y ayudar para que llegue, hay muchas cosas, es muy complejo todo el sistema, pero si esto va a funcionar, eso depende de nosotros. Esto va a tener un impacto enorme, creo que no se dimensiona todavía el impacto que puede generar esto”, sentenció.
Te puede interesar: Latorre agiliza asistencia becaria de Hungría para jóvenes paraguayos
Dejanos tu comentario
Mujer falleció mientras hacía sus compras en un supermercado de San Lorenzo
En el interior de un supermercado, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, falleció una mujer mientras realizaba sus compras. La misma fue identificada como Alicia Librada Martínez Almirón, de 34 años de edad.
A las 13:00 se tuvo conocimiento del pedido de auxilio mediante una llamada recibida en la oficina de guardia, por lo que el personal de la comisaria acudió al sitio y al llegar convocaron a una ambulancia del Seme, a cargo de la licenciada Natalia Alcaraz de la zona de Fernando de la Mora. Los profesionales realizaron la reanimación cardio respiratorio y constataron que la misma ya no tenía signos de vida.
Te puede interesar: Aumentan los cuadros respiratorios: Salud insta a reforzar vacunación e higiene
Ante el suceso se convocó para que asista al lugar la agente fiscal de Turno de la Unidad Penal Nº 9 de San Lorenzo Dora Nohl, así como el médico forense de turno y personal de Criminalística del área Central, suboficial Catalino Gauto.
Una vez que se tenga los informes del médico forense el cuerpo de la mujer será entregado a los familiares para que pueda tener la cristiana sepultura.
Podes leer: Línea 155 atendió 2.252 consultas en el primer mes de habilitación
Dejanos tu comentario
Un acontecimiento sustancial
- Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Durante el tránsito hay caminos que enseñan. Quienes ayudan también son ayudados, es una consecuencia natural que se manifiesta sin acuerdos protocolares, generando un intercambio de experiencias que ensancha la visión de los recorridos. Surge un enlace que estimula el incremento de la atención hacia lo encontrado.
Que más allá de su envergadura, y del tiempo que implica su vivencia, se constituye en una causa que enlaza a los protagonistas.
Hay sensaciones que regocijan la médula emocional. ¿Qué se siente cuando se ayuda a otros a que se superen a sí mismo? Existe una inmensa unión entre la interioridad emanada de los sentidos y las impresiones que surgen de los estímulos externos, y esa enorme fusión penetra en la conciencia de quien vive ese acontecimiento sustancial.
El acto de ayudar convoca la presencia de la voluntad. Y además construye un vínculo indispensable con el verbo crecer. Se requiere actitud, disposición, generosidad y una noble intención.
El sí de lo posible es determinante para darle vigencia práctica a lo decidido. También la apertura es una condición que facilita que emane con fluidez lo que se quiere hacer.
La amplitud del impacto del acto de ayudar es proporcional a la valoración que le dan las voluntades que se integran para alcanzar el fin propuesto. Lo que se siente debe ser compartido y retroalimentado entre quienes están involucrados en las consecuencias que nacen de la convivencia entablada.
De acuerdo al esmero realizado se va concretando el trayecto ascendente. Se almacena aquello que enseña a crecer y al guardarse en la memoria fortalece la potencialidad interna de quien lo atesora. Es que podrá disponer de ese caudal concreto cuando otros lo precisen. Situación que puede suceder en cualquier momento, dado que vive activada su órbita del apoyar.
La función integradora, que emerge del fomento testimonial que produce el hecho de colaborar, conecta trayectorias que están dispuestas a continuar aprendiendo. Así lo social se materializa en el encuentro provechoso de las contribuciones que cada uno realiza.
De manera que, lo actitudinal se visibiliza por medio de las acciones que suman a la edificación de la comunidad. En ese espacio caben todas las justificaciones para darle ánimo a los que están conectados en el proceso destacado por la concepción de la ayuda.