Julio César Cáceres dijo que será un privilegio estar en la banca del Olimpia en el superclásico frente a Cerro Porteño, pese al momento complicado que vive el club en todos los órdenes. “Que el equipo pueda trabajar lo desarrollado en estos días. Lo más importante es querer ganar. Tratar de sentir nuevamente esa sensación de triunfo, eso lo venimos buscando. Mejoramos en lo que venimos trabajando, pero eso hay que completarlo”, señaló en conferencia de prensa el adiestrador del Franjeado.
Sobre los recientes partidos, apuntó que “me dejó bastante conforme el rendimiento, si tenemos que ir mejorando algunos puntos. Por cuestiones del resultado, en el momento de los partidos, nos equivocamos en errores puntuales, que ya lo habíamos marcado en estos días. Tenemos que trabajar más. La forma de tener el balón, atacar y tener peso arriba. Confío mucho en los muchachos. Muchas modificaciones no vamos a tener, sino darle más confianza a los que están”. Sobre como encarar el partido, señaló que se debe “tratar de buscar más oportunidades de goles y concretarlas. Mirando el último partido, hemos generado bastante, más todavía cuando estuvimos goles abajo. Tuvimos la oportunidad de revertir y no pudimos. Esos son los momentos en que el equipo debe golpear para tomar ese aire de confianza”, agregó.
Dejanos tu comentario
La NASA recomienda estas plantas para eliminar toxinas del aire
- Madrid. Europa Press.
Las plantas no solo aportan un toque de frescura y belleza a los espacios interiores, sino que también pueden desempeñar un papel clave en la mejora de la calidad del aire. Aunque muchos las eligen por su valor decorativo, algunas especies destacan por su capacidad para eliminar toxinas y mejorar el ambiente en el hogar.
En este sentido, el experto en plantas y divulgador Álvaro Pedrera, conocido en redes sociales como @ypikue, ha compartido en un vídeo de TikTok las cinco plantas que, según un estudio de la NASA, son más efectivas para purificar el aire en espacios cerrados (“y encima son fáciles de cuidar”).
Lea más: El alcohol está vinculado al 55% de los casos de cáncer de hígado
Según Pedrera, la NASA llevó a cabo un estudio para determinar qué plantas tienen mayor capacidad para eliminar toxinas del aire, y estas fueron las cinco especies destacadas:
Areca (palmareca): esta planta no solo aporta un toque exótico al hogar, sino que también es capaz de filtrar toxinas del aire y adaptarse bien a diferentes condiciones de luz y humedad.
Sansevieria (lengua de suegra o planta serpiente): su gran ventaja es que libera oxígeno incluso durante la noche, lo que la convierte en una opción ideal para colocar en dormitorios.
Dracaena marginata (drácena de hoja fina): esta planta destaca por su capacidad para eliminar compuestos químicos nocivos del aire y, además, es muy resistente y fácil de mantener.
Tronco de Brasil: con su característico aspecto tropical, esta planta ayuda a absorber toxinas y requiere pocos cuidados, lo que la convierte en una opción perfecta para principiantes.
Lirio de la paz: no solo mejora la calidad del aire, sino que también es apta para espacios con poca luz y aporta un toque decorativo gracias a sus elegantes flores blancas.
Lea también: Alemania: un dólar al mes cuesta una vivienda social del siglo XVI
Cómo se demostró su efectividad
La recomendación de estas plantas proviene de un estudio llevado a cabo por la NASA en 1989 bajo el título A Study of Interior Landscape Plants for Indoor Air Pollution Abatement. En esta investigación, dirigida por el Dr. B. C. Wolverton en el centro espacial John C. Stennis Space Center, se evaluaron diversas especies de plantas de interior para analizar su capacidad de eliminar contaminantes como benceno, tricloroetileno y formaldehído, sustancias comúnmente presentes en el aire de espacios cerrados y que pueden afectar la salud.
Los experimentos se realizaron en cámaras selladas, donde se introdujeron diferentes plantas junto con estos contaminantes. Los resultados demostraron que ciertas especies tenían una gran capacidad de absorción de toxinas, no solo a través de sus hojas, sino también gracias a los microorganismos presentes en la tierra de la maceta.
El estudio concluyó que las plantas no solo absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, sino que también capturan y descomponen compuestos químicos dañinos presentes en el aire. Además, se comprobó que la combinación de las hojas y los microorganismos en el sustrato potenciaban este efecto purificador.
Otro hallazgo interesante fue que algunas plantas, como la sansevieria, continúan liberando oxígeno por la noche, lo que las convierte en una excelente opción para mejorar la calidad del aire en dormitorios y otros espacios de descanso.
Dejanos tu comentario
¿Por qué las empresas más resilientes confían en lo invisible para entregar lo visible?
- Paulo Almeida
- paulo.almeida@fdc.org.br
- Profesor de Liderazgo y Personas en la Fundação Dom Cabral, Brasil. Director del Centro de Investigación en Liderazgos
Un estudio de Harvard Business Review (2017) reveló que los colaboradores que trabajan en ambientes de alta confianza están un 76 % más comprometidos, son un 50 % más productivos y tienen un 40 % menos de probabilidad de sufrir agotamiento. En otras palabras, la confianza no es un “lujo”, es un elemento esencial para un rendimiento sostenible en las organizaciones.
1. Vivimos en una era marcada por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad –el famoso mundo VUCA–. Ante este escenario, los modelos tradicionales de gestión, basados en el mando y control, están colapsando silenciosamente.
Lo que realmente sostiene —e impulsa— el rendimiento de las organizaciones es aquello que muchas veces no aparece en los informes trimestrales: la confianza y la cultura organizacional.
Estas dos fuerzas invisibles construyen el ambiente psicológico y simbólico que permite a los equipos asumir responsabilidad, innovar y entregar resultados consistentes, incluso bajo presión. Como dice el viejo proverbio corporativo: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Lo que no dice —y que el tiempo actual revela con urgencia— es que, sin confianza, no hay cultura viva; y sin cultura viva, no hay liderazgo que se sostenga.
La confianza es el pegamento invisible de las relaciones humanas en el trabajo. Es lo que permite que los líderes deleguen sin vigilar obsesivamente, que los equipos asuman riesgos y que los errores sean tratados como aprendizajes. Sin ella, prevalecen el miedo, el control excesivo y el bajo compromiso.
En tiempos inciertos, en los que los líderes no siempre tienen todas las respuestas, la transparencia y la escucha activa se convierten en pilares de la confianza. Asumir vulnerabilidades, comunicar con claridad y mantener coherencia entre el discurso y la práctica construyen más confianza que los discursos inspiradores desconectados de la realidad.
La cultura, a su vez, es el conjunto de creencias, valores, símbolos, historias y comportamientos que moldean la forma en que se toman decisiones y se viven las relaciones dentro de la organización. Se expresa en lo que se celebra, lo que se tolera y lo que se silencia.
Una investigación de Deloitte (2021), realizada con 3.200 ejecutivos en 21 países, reveló que el 94 % considera la cultura crucial para el éxito de sus organizaciones. Sin embargo, solo el 19 % afirma que su cultura está donde debería estar.
Este dato pone en evidencia una crisis silenciosa: reconocemos la importancia de la cultura, pero tenemos dificultades para cultivarla de forma intencional.
Una cultura viva no es solo lo que está escrito en los cuadros de valores corporativos —es lo que se vive en los pasillos, en las reuniones, en las retroalimentaciones, e incluso en los silencios–. Y en ambientes híbridos, donde la conexión humana está mediada por la tecnología, este desafío se intensifica.
Mantener una cultura cohesionada a distancia exige rituales consistentes, narrativas alineadas y líderes ejemplares.
Las organizaciones que invierten activamente en la construcción de confianza y en el fortalecimiento cultural cosechan resultados concretos. Según una investigación de PwC (2023) con 1.500 líderes globales, las empresas con altos niveles de confianza interna presentaron un crecimiento en ingresos de hasta un 30 % superior en relación con aquellas con baja confianza.
Además, registraron menor rotación de talentos y mayor capacidad de adaptación frente a los cambios.
No es exagerado afirmar que la confianza y la cultura son la infraestructura invisible del rendimiento organizacional. Cuando se descuidan, surgen grietas que comprometen la ejecución de la estrategia. Cuando se nutren adecuadamente, se transforman en una ventaja competitiva difícil de replicar.
El rendimiento en tiempos inciertos nace de lo invisible. Y nos corresponde a nosotros, como educadores, líderes y facilitadores del futuro, hacer de lo invisible una prioridad visible.
Esta es, inclusive, la esencia de las investigaciones que hemos conducido en la Fundação Dom Cabral. Creemos que este es un tema clave para la construcción de Futuros Positivos.
¿Y en su organización?
¿La confianza es una práctica o un discurso?
¿La cultura se vive o solo se memoriza?
En tiempos inciertos, lo invisible puede ser su mayor diferencial.
Dejanos tu comentario
Titular del Congreso ratifica confianza en el TSJE al constituir comisión electoral
El presidente del Congreso, el senador Basilio Núñez, informó que este viernes se estará constituyendo una comisión de seguimiento al proceso de compra de máquinas de votación que lleva adelante el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
El legislador ratificó su respaldo de confianza en la Justicia Electoral y explicó que, durante la última sesión ordinaria de la Cámara Alta, se aprobó la constitución de esta comisión especial de seguimiento a este proceso de adquisición de equipo electoral.
“Esta comisión especial dará seguimiento al trabajo que está desarrollando el Tribunal Superior de la Justicia Electoral, en el cual depositamos nuestra confianza y precisamente hoy se conforma esa comisión. Dará seguimiento a todo lo que sea relativo a la Justicia Electoral, ya sea la compra de las máquinas, por la transparencia de todo el proceso”, precisó.
Describió que esta comisión estará integrada por todos los sectores políticos con representación parlamentaria, teniendo en cuenta que se trata de una inversión muy importante que orilla los 93 millones de dólares.
“La verdad, yo tengo depositada toda mi confianza en la Justicia Electoral, así como en los tres ministros del TSJE. Esto lo ratifico incluso como miembro de la Junta de Gobierno, teniendo en cuenta que el TSJE está integrado por un colorado y dos representantes de la oposición. Creo que si no confiamos en el trabajo de la Justicia Electoral, creo que sería un atentado contra la democracia”, remarcó.
Visita de la ministra de Salud
Por otra parte, el titular de la Cámara de Senadores refirió que está prevista, para el lunes próximo, la visita de la ministra de Salud, María Teresa Barán, y de todo su equipo técnico, respondiendo al pedido de informes presentado por legisladores.
Explicó que, a las 9:30, en Mesa Directiva estarán abordando varios temas que preocupan a sus colegas, pero la invitación obedece en particular al pedido presentado por el senador Salyn Buzarquis.
“Es relativo a las visitas que se viene realizando a las diferentes dependencias, ya sea sobre estudios radiológicos, pero finalmente es abierto a cualquier consulta que los colegas pudieran hacer”, indicó.
Asimismo, alrededor del mediodía está prevista la reunión de la comisión especial que aborda el tema sobre mafias de los pagarés.
Igualmente mencionó que, previendo que el próximo miércoles 14 de mayo es un día feriado por las Fiestas Patrias, el Senado adelantará la plenaria en una sesión extraordinaria, el lunes 12 desde las 13:40, con 20 minutos de tolerancia.
Siga informado con: Oposición activa mesa de trabajo con médicos residentes
Dejanos tu comentario
Peña da fuerte mensaje de unidad con Alliana: “Confianza, lealtad y trabajo conjunto”
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó una publicación a través de sus redes sociales dando un claro mensaje de unidad con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. El mandatario regresó este martes al país luego de su visita a los Estados Unidos, donde desarrolló varias reuniones, principalmente en el ámbito financiero y de inversiones.
“Confianza, lealtad y trabajo conjunto. Así es como avanzamos. Poniendo siempre al Paraguay encima de todo”, expresó el presidente Peña a través de su cuenta oficial de X. Este mensaje se da en medio de rumores de diferencias entre ambos, principalmente por decisiones tomadas por el vicepresidente como presidente en ejercicio durante la ausencia de Peña.
Podés leer: Denunciarán a Miguel Prieto por nepotismo tras contratar a 730 “hurreros liberales”
Mientras tanto, el vicepresidente Pedro Alliana también mostró unidad con legisladores de la bancada oficialista de las cámaras de Diputados y Senadores. El segundo del Ejecutivo se reunió ayer lunes con los parlamentarios, ocasión en la que habló de un diálogo abierto y trabajo conjunto.
“Me reuní con senadores y diputados nacionales para coordinar acciones y avanzar juntos en los puntos clave que se tratarán en ambas cámaras legislativas. El diálogo abierto y el trabajo conjunto son fundamentales para construir soluciones que beneficien a todo el país”, expresó.
Esta reunión fue destaca por el diputado Miguel Del Puerto, quien señaló que en se trataron temas del ámbito legislativo que se encuentran en agenda, “de modo a consensuar proyectos que beneficien a todos los paraguayos”.
Leé también: MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN