El arbitraje sudamericano es muy cuestionado tanto en las competencias de clubes como en las de selecciones, pero el titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez, asegura que puede haber errores, pero no inciden en el resultado.
“A mí me parece que ningún resultado ha sido efectivamente afectado por causa del arbitraje, no hay una manera que uno pueda justificar diciendo ‘por culpa del arbitraje hubo tal resultado’. Para mí cualquier dirigente de fútbol que justifique el resultado deportivo en el actuar del arbitraje es un dirigente amateur”, acusó Domínguez.
El titular de la Conmebol visitó al presidente de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez, en el Palacio de Gobierno, para anunciar la donación de 30.000 vacunas contra el covid-19 y aprovechó la ocasión para hablar de fútbol. “Déjame decir que no coincido cuando califican de pésimo todo el arbitraje, no es pésimo todo el arbitraje. El arbitraje es falible, sí, el arbitraje no es perfecto, ninguna profesión que ejercemos lo hacemos a la perfección, hay mal trabajo de los árbitros como hay mal trabajo de los técnicos, como así también hay mal trabajo de los jugadores que a veces menos esperemos. Eso es la naturaleza del fútbol, el error es parte del juego y el aceptar el error”, profundizó.
Igualmente explicó que el partido inconcluso entre Brasil y Argentina por las eliminatorias debe definir la comisión de disciplina de la FIFA y no la Conmebol.
Dejanos tu comentario
El Gran Hospital del Sur es gracias a la negociación histórica de Itaipú, recordó Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, recordó que cuando asumió el Gobierno esta obra del Gran Hospital del Sur estaba desfinanciada y con deudas a la contratista. Ahora, a casi dos años de mandato se habilita el hospital de alta complejidad totalmente equipado gracias a la negociación histórica de la Itaipú Binacional.
Afirmó que el proyecto del Gran Hospital del Sur arrancó durante el periodo pasado, pero reconoció que el periodo 2018-2023 estuvo marcado por grandes disputas políticas, que sumado a la pandemia obligó a dejar postergados grandes proyectos.
Reconoció el esfuerzo realizado por el diputado Colym Soroka, que luego de deambular con carpeta y proyecto en mano, por el Ministerio de Salud Pública, Hacienda, Obras Públicas y Presidencia. Luego de esto, empezó el proyecto que era de enorme envergadura, y que inicialmente se proyectó una construcción de 48.000 metros cuadrados, pero que finalmente hoy culmina en 60.000 m².
Un solo pedido
Durante el periodo de transición política, entre el 30 de abril al 15 de agosto del 2023, Peña se reunió con el diputado Soroka, quien le pidió terminar el proyecto del Gran Hospital del Sur.
“Desde ahí arrancó un desafío gigantesco, porque nos encontramos con un hospital sin terminar, nos encontramos con una obra que el Estado le adeudaba a la contratista, un hospital sin financiamiento y adeudado. Era un hospital que no tenía tampoco financiamiento para el acceso, no contaba con albergues, no tenía residencias, no contaba con la posibilidad de desarrollar un parque urbano a su alrededor”, recordó.
Desde ese momento comenzaron a trabajar, en una conjunción de enormes esfuerzos. Porque si bien, lograban tener los recursos para concluir la obra, aún se encontraron con el gran desafío de equipar este gran hospital, que sin los mismos sería “una gran obra fantasma”.
“Es importante, ponernos en contexto, asumimos en agosto del 2023, antes de fin de año, habíamos saldado las deudas, más de 600 millones de dólares que habíamos heredado, gracias al apoyo del Congreso. Hago un reconocimiento a los legisladores, porque si hoy estamos acá es porque los paraguayos supimos unirnos en objetivos comunes, pese a nuestras diferencias”, resaltó.
Peleamos por lo justo
El presidente Peña recordó que en medio de este trabajo, surgió la negociación con el Brasil, en el marco de la Itaipú Binacional, y en enero del 2024, se logró ganar una de las grandes batallas con un grupo de patriotas, que se fue a pelear por algo que consideraba justo.
“Luego en abril de ese año, pudimos anunciar, lo que en mi humilde opinión ha sido la mejor negociación de la historia del Paraguay. En ese momento, tomamos la decisión que parte de los recursos que se ganaba iba a servir para financiar y equipar los hospitales que estaban en construcción: el hospital de Coronel Oviedo, el hospital del Sur, y los demás hospitales que están en construcción”, remarcó.
Siga informado con: Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
Dejanos tu comentario
En Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asma, afirma Salud
El 6 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, y según el reporte del Ministerio de Salud en Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asmas. Ante esta situación y la enfermedad que va en aumento apuntan a lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos.
El asma es una enfermedad crónica asociada con la inflamación de las vías respiratorias de los pulmones y que se trata de un condición que nunca desaparece. Uno de los principales que se caracteriza por la falta de aire u opresión en el pecho.
“A nivel mundial, el asma afecta a más de 260 millones de personas y causa más de 450.000 muertes al año. La mayoría de estas muertes son prevenibles. En Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños padecen esta enfermedad”, confirmaron desde Salud Pública.
Podes leer: Sumar en tu barrio: buscan combatir el tráfico de droga desde la comunidad
Mediante el Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (Pronaterc), brinda asistencia y seguimiento a pacientes con asma, en 42 consultorios de enfermedades respiratorias crónicas que están distribuidos en todo el país. Las personas que presenten síntomas pueden acudir para realizar el diagnóstico mediante la espirometría y recibir el tratamiento adecuado.
Los síntomas más frecuentes del asma son: dificultad respiratoria, tos y silbidos al respirar (sibilancias). Los ataques de asma causan gran angustia a quienes los padecen y a sus cuidadores, y pueden resultar en hospitalización y, en algunos casos, la muerte. La adherencia al tratamiento y una buena técnica inhalatoria ayudan al mejor control de la enfermedad.
Lea también: Cónclave papal: “Es impredecible” lo que pueda ocurrir, dice sacerdote
Dejanos tu comentario
Entregan copias de pericia de teléfono de exdiputado Lalo Gomes y otros
Tras casi 12 días de retraso y luego de la presentación de un urgimiento por parte de la fiscala Ingrid Cubilla, el juez Osmar Legal entregó este martes la copia espejo de los resultados de la pericia que se realizó a los teléfonos celulares incautados durante el allanamiento realizado a la residencia del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes y la de su hijo Alexander Gomes, así como otros dispositivos incautados en otros procedimientos en el marco del operativo Pavo Real 2.
La fiscala Ingrid Cubilla, en representación del Ministerio Público, y el abogado Óscar Tuma, representante de la familia Gomes, fueron los que ya recibieron el resultado de la pericia.
Te puede interesar: Pavo Real 1: recusación contra fiscales suspendió audiencia preliminar
Por su parte, la agente fiscal Cubilla señaló que los dispositivos fueron objeto de pericia, entre ellos incluyen tres dispositivos celulares, uno de ellos es el aparato celular del fallecido diputado Eulalio Gomes. Cubilla describió que son tres celulares, más una notebook y algunos pendrives, pero no pudo precisar la cantidad.
Denuncia de juez Legal
Asimismo los fiscales Francisco Cabrera y Luis Piñánez accedieron a una copia del resultado de la pericia del teléfono celular del exdiputado Eulalio Gomes. El caso es en relación con la denuncia formulada por el juez Osmar Legal sobre algunos mensajes entre Gomes y el hoy día exdiputado Orlando Arévalos.
Podes leer: Alerta: en el Silvio Pettirossi detectan marihuana premium en bebedero para perros
Dejanos tu comentario
Paraguay aprueba acuerdo de mediación para facilitar el comercio
El Gobierno aprobó, a través de la Ley 7.399/2024, publicada el 23 de diciembre, la convención de las Naciones Unidas sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación, que es un instrumento para facilitar el comercio internacional y promover la mediación como método alternativo y eficaz de solución de controversias comerciales.
Se trata de un convenio suscrito por Paraguay, representado por el entonces embajador en la República de Corea, Raúl Silvero, el 7 de agosto de 2019, en la Convención de Singapur sobre Mediación; que fue adoptado por la convención en Nueva York (Estados Unidos), el 20 de diciembre de 2018, para laudos arbitrales.
La Convención de Singapur fue firmada inicialmente por 46 países, incluyendo Estados Unidos, China, y otros, con lo que el apoyo de un gran número de países en el documento influye positivamente en todo el sistema de resolver las disputas internacionales, incluyendo la actividad de tribunales e instituciones de arbitraje.
Lea más: Peña destaca la labor del Codi en la lucha por la seguridad y defensa
“La Convención de Singapur sobre Mediación ha sido concebida como un instrumento esencial para facilitar el comercio internacional, promover la mediación como método alternativo y eficaz de solución, además garantiza que un acuerdo alcanzado por las Partes adquiera carácter vinculante y pueda ejecutarse siguiendo un procedimiento simplificado y sencillo”, había explicado el diputado Héctor Figueredo, titular de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo, durante su estudio en el Legislativo.
La entrada en vigencia de este tipo de convenciones en Paraguay, contribuye con la postura vanguardista que adopta el país en el ámbito del derecho internacional, proporcionando un entorno legal sólido para facilitar el comercio internacional. Como instrumento internacional vinculante, se espera que ofrezca certeza y estabilidad al marco internacional en materia de mediación, lo que contribuirá al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente al Objetivo 16.