Caracas, Venezuela | AFP
El extremo Eduard Bello marcó un crucial gol de tiro libre y Venezuela se reencontró este domingo con el triunfo al imponerse 2-1 a Ecuador en la clasificatoria sudamericana del Mundial de Qatar-2022.
Bello, quien entró a la alineación de la Vinotinto a última hora por Yeferson Sotelo, que acusó molestias físicas, marcó el tanto decisivo en el minuto 64′ en el Estadio Olímpico de la UCV, en Caracas. Ya había dado, además, la asistencia para que Darwin Machís firmara el empate en el 45+1′.
Enner Valencia adelantó a la visita al cobrar con éxito un penalti en el 37′.
Las noticias no eran buenas para la Vinotinto en las horas previas al partido, pues perdía a Sotelo. Su entrenador, el interino Leo González, reestructuró su plan de ataque y eligió a Eduard Bello como novedad.
Bello, jugador de 26 años que suma 6 goles esta temporada con el Antofagasta chileno, aprovechó su primera titularidad como internacional para hacerse notar con su desequilibrio por la banda derecha. La izquierda quedó para Darwin Machís.
Quien no perdonó fue el árbitro uruguayo Andrés Cunha con la intervención del VAR.
En el enredo, José “El Brujo” Martínez derribó a Gonzalo Plata. Cunha pitó penalti y Valencia ejecutó con su habitual calma.
Los anfitriones aguantaron amenazas como esa y, aunque el Mundial de Qatar-2022 es prácticamente imposible, sacaron un triunfo que les regala un poco de alegría.
Dejanos tu comentario
Según Maduro, la economía venezolana creció más de 6 %
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer jueves que durante el segundo trimestre del año la economía venezolana creció más de 6 %. Durante este período Estados Unidos retiró las licencias petroleras que había otorgado a multinacionales petroleras para operar en el país en medio del embargo impuesto en 2019.
El indicador representa tres puntos porcentuales menos respecto al primer trimestre, cuando registró un incremento de 9 %, según los datos divulgados por Maduro. “El primer trimestre, recuerden ustedes, enero, febrero y marzo tuvimos un crecimiento del 9 % (...). Y el segundo trimestre de este año, abril, mayo y junio, el Producto Interno Bruto de Venezuela ha crecido más del 6 %”, dijo en un acto oficial.
El mandatario celebró el indicador del segundo trimestre pese a los intentos de “guerra económica”, tras el regreso de las sanciones estadounidenses y el repunte que tuvo el valor del dólar en el mercado negro. “Venezuela sigue la senda de crecimiento”, sostuvo.
Lea más: Argentina mejora calificación de deuda en medio de protesta salarial
Venezuela acumula 17 trimestres consecutivos de crecimiento luego de ocho años de recesión, según los datos divulgados por el gobierno. En 2024 el Producto Interno Bruto superó el 9 % y la inflación fue de 48 %. El crecimiento ha sido impulsado por el relajamiento de férreos controles cambiarios y de precios, que llevaron a una dolarización de facto. El gobierno también impulsa una política de reducción de importaciones.
La vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, reiteró más temprano que la producción petrolera “no ha caído”, pese a que Washington retiró las exenciones que había otorgado a multinacionales petroleras para operar en Venezuela.
No reveló detalles de la producción, pero hasta mayo rondaba el millón de barriles. “La producción petrolera en crecimiento, con sanciones o sin sanciones”, dijo Rodríguez durante un evento en el que también informó sobre la firma de un memorando con Colombia para crear la primera zona económica binacional con su vecino.
Fuente: AFP.
Lea también: Colombia: 18 mineros quedaron atrapados en yacimiento de oro
Dejanos tu comentario
Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió a la Fuerza Armada fortalecer el sistema de defensa aérea y drones con tecnología propia y la ayuda de países “aliados”. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) jura lealtad a Maduro y tiene relaciones principalmente con Rusia, que les ha provisto aviones Sukhoi y fusiles Kalashnikov. El país suramericano también cuenta como aliados a China, Turquía o Irán.
"Tenemos que fortalecer nuestros sistemas de defensa aérea y antiaérea (...) con tecnología propia y con la ayuda de nuestros grandes aliados y amigos del mundo", dijo Maduro durante un desfile militar por el Día de la Independencia de Venezuela. “Tenemos que seguir fortaleciendo con tecnología propia los sistemas de drones y antidrones. Hemos avanzado. Debe saber nuestro pueblo que hemos avanzado bastante”, continuó.
El mandatario hizo esta petición al llamar a fortalecer el sistema de armas y “la capacidad para la guerra moderna” como parte del proceso de “revolución militar del siglo XXI”. La FANB se declara “profundamente chavista”, en alusión al fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), y por ello es blanco de críticas por parte de la oposición.
Lea más: Desesperada búsqueda de Joyce Bandon tras catastróficas inundaciones en Texas
La líder opositora María Corina Machado volvió a llamar a los militares a “hacer respetar la soberanía popular” expresada el 28 de julio del año pasado en las elecciones presidenciales en las que fue proclamado reelecto Maduro entre denuncias de fraude.
“La inacción o el apoyo de la Fuerza Armada Nacional a un régimen que se desmorona inevitablemente estimulará salidas inciertas”, dijo en un video en la red social X. Según Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), hasta 2020 la Fuerza Armada venezolana contaba con 343.000 integrantes. Durante el desfile la FANB exhibió tanquetas, fusiles y otros armamentos.
Fuente: AFP.
Lea también: Reaparece el líder supremo de Irán tras alto al fuego con Israel
Dejanos tu comentario
Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió ayer lunes en el boicot a WhatsApp al acusar de “espionaje” a la popular plataforma, al tiempo que aseguró que su gobierno adelanta un sistema alternativo de mensajería. El 5 de agosto de 2024, tras protestas que dejaron 28 muertos, más de 200 heridos y al menos 2.400 detenidos, Maduro desinstaló WhatsApp de su celular y llamó a sus partidarios a migrar a Telegram y la aplicación china WeChat.
"Yo eliminé WhatsApp de mi vida, chao (adiós) WhatsApp, ¡vete WhatsApp!, no te quiero WhatsApp, vete, porque WhatsApp es un sistema de espionaje", dijo el mandatario durante su programa semanal “Con Maduro más”. Pese a los llamados de Maduro para dejar de usarla, WhatsApp no está prohibida ni bloqueada en Venezuela.
“Te están espiando, saben todo de tu vida WhatsApp”, remarcó el mandatario, que antes ha señalado a la plataforma, muy utilizada en Venezuela, de estar detrás de una “guerra psicológica” para desestabilizar su gobierno. Al reiterar el llamado de abandonar el uso de WhatsApp, el mandatario izquierdista, que suele denunciar complot para derrocarlo, llamó a construir “sistemas alternativos”.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
“Yo uso Telegram, pero no lo utilizo para cosas importantes (...) estamos trabajando para tener un sistema de comunicación seguro, que no sea utilizado para espiar y mucho menos para matar, porque todos esos sistemas los utilizan para saber toda tu vida”, subrayó.
En septiembre pasado Maduro dijo que WhatsApp hizo “trabajo de espionaje” en medio de la crisis postelectoral que desató su reelección el 28 de julio de 2024, tachada de fraude por la oposición que reivindica el triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
Dejanos tu comentario
“¿Por qué existe la OEA?”: cuestionan irresolución en crisis de Venezuela y Haití
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos cuestionó ayer jueves la existencia misma de la OEA si es incapaz de resolver las crisis en Venezuela y Haití y advirtió que su permanencia en la organización está bajo lupa. El vicesecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, hizo estremecer a la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, que se celebra en Antigua y Barbuda, con un ataque en toda regla.
Advirtió que, por orden del presidente Donald Trump, el Departamento de Estado revisa qué organizaciones internacionales benefician a Estados Unidos y cuáles no, para determinar si le conviene “retirarse de alguna”. “Esta revisión sigue en curso” y “no estoy seguro de poder predecir el resultado”, declaró.
Landau puso dos ejemplos que, según él, ilustran la ineficacia de la OEA: Venezuela y Haití. La oposición venezolana “no solo ganó abrumadoramente” las elecciones presidenciales en 2024 “sino que contaba con pruebas para demostrarlo, las actas”, pero el gobierno del mandatario Nicolás Maduro lo ignoró, afirmó Landau.
Lea más: Argentina impulsa juicio en ausencia para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía
“Nada sustancial”
“En respuesta a ese descarado fraude electoral ¿qué ha hecho esta organización? Hasta donde sabemos, nada sustancial”, pese a que muchos países acogen a “cientos de miles o incluso millones de refugiados venezolanos”, lanzó.
“El mes pasado, el régimen venezolano realizó otra farsa electoral” con comicios legislativos y regionales que “incluyeron una controvertida votación” para elegir a representantes en la región de Esequibo, un territorio que Venezuela disputa con Guyana, insistió Landau.
“Si esta organización no está dispuesta o no puede responder a una situación en la que un régimen trata con desdén abiertamente las normas internacionales y amenaza la integridad territorial de su vecino, entonces debemos preguntarnos: ¿qué sentido tiene?”, apuntó.
Y “¿qué ha hecho esta organización?” frente a la crisis en Haití, prosiguió. Si “no está dispuesta o no puede desempeñar un papel constructivo en Haití, entonces debemos preguntarnos seriamente ¿por qué existe la OEA?”, reiteró.
El país más pobre de América Latina y el Caribe está sumido en una crisis política y en una ola de violencia de grupos armados a la que intenta poner fin una misión internacional de apoyo a la seguridad liderada por Kenia.
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, ha prometido una hoja de ruta sobre Haití y la Asamblea General, órgano supremo de la organización, debate un proyecto de resolución sobre el país.
Lea también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
“Compromisos concretos”
El canciller haitiano, Jean-Victor Harvel Jean-Baptiste, pidió “compromisos concretos” y llamó a la OEA a aunar “todos los esfuerzos de cooperación con los socios regionales e internacionales del país focalizándose esencialmente en el desafío de seguridad, humanitario e institucional”.
Su homólogo de República Dominicana, Roberto Álvarez, sostuvo que la región “no puede permanecer indiferente”.
También se habló de Venezuela y Nicaragua, dos países que se salieron de la OEA, y de Cuba, que no se ha reincorporado a la organización pese a que en 2009 quedó sin efecto una exclusión decretada en 1962.
El representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, denunció “las violaciones a los derechos humanos y el abuso de poder por parte del régimen de Maduro”.
“Venezuela y Nicaragua son heridas abiertas en la conciencia democrática en la región” y “nuestra organización debe recuperar el papel que le corresponde como garante de las democracias en las Américas”, reiteró el viceministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Víctor Verdún.
Mientras Bolivia pidió el “fin al bloqueo ecnómico, comercial y financiero” impuesto por Estados Unidos a Cuba.
“Actuar con urgencia”
La migración y la crisis climática también preocupan.
Los flujos migratorios “requieren respuestas conjuntas, humanas y sostenidas y basadas en las mejores prácticas”, recalcó el mexicano Daniel Alberto Cámara, director general de organismos y mecanismos regionales americanos, en una alusión apenas velada a la drástica política de Donald Trump contra la migración ilegal.
Frente a la emergencia climática “se necesita profundizar la cooperación internacional”, afirmó Maria Laura da Rocha, secretaria general de Relaciones Exteriores brasileña.
Chile y Colombia pusieron el broche de oro de la jornada.
“No basta con creer en el multilateralismo ni con manifestar apoyo a la existencia” de la OEA sino que se necesitan “hechos concretos”, pidió la vicecanciller chilena, Gloria de la Fuente.
La canciller colombiana Laura Sarabia Torres pidió que se pase de los “discursos a la ejecución”.
“No puede haber democracia regional sin Haití -dijo - y no puede haber OEA si no somos capaces de actuar con urgencia” porque “no necesita más discursos de lástima”.