Comenzó la cuenta regresiva para el partido del jueves de Paraguay frente a la Argentina en el Defensores del Chaco por las eliminatorias sudamericanas. Fueron 25 jugadores convocados por el seleccionador Eduardo Berizzo, quienes se movilizaron ayer de tarde en Centro de Alto Rendimiento “Óscar Harrison”, de Ypané.
El grupo se completó anoche, con los futbolistas provenientes de Estados Unidos y México, quienes desde hoy se suman a las actividades físicas por la mañana y por la tarde ya activarán la par de sus demás compañeros.
Debido a las ausencias de Blas Riveros y Héctor David Martínez, ambos lesionados, ayer fue llamado el lateral izquierdo de Libertad Matías Espinoza, quien entrenó con sus demás compañeros. Lo llamativo es que recién ayer se decidió la convocatoria y no el domingo, sabiendo la situación de los lesionados
En el trabajo táctico de hoy, Berizzo tiene previsto poner en práctica la estrategia para el juego ante los argentinos, que será la primera final de este combo de tres partidos que tiene la Albirroja. Antony Silva es fijo en el arco. Las dudas se generan en el sistema táctico y en la elección de los hombres que formarán en las restantes posiciones.
HABLA BERIZZO
Al mediodía, el seleccionador de la Albirroja, Eduardo Berizzo, se reúne con periodistas de manera presencial en Ypané. En la oportunidad, el técnico tendrá el acompañamiento por un futbolista a la conferencia.
ENTRADAS
La Asociación Paraguaya de Fútbol reiteró las condiciones requeridas para la adquisición de entradas para el partido frente a los argentinos. Asimismo, recordó que hay 900 lugares reservados para los argentinos en el sector de preferencias Norte E. Poco más de 17 mil entradas fueron habilitadas para este partido, que corresponde al clasificatorio para el Mundial de Qatar 2022.
Dejanos tu comentario
Detienen al dueño del arma que fue manipulada por una niña y que falleció en Paraguarí
Este sábado, la Policía Nacional detuvo al propietario del arma de fuego que se disparó accidentalmente mientras era manipulada por una niña de 10 años, en el departamento de Paraguarí. La menor falleció anoche mientras estaba internada en el Hospital Nacional de Itauguá.
El hecho se reportó durante la jornada de ayer viernes, en la compañía Mbatoví, del citado departamento. La fiscal Milena Basualdo explicó que la niña que estaba en la casa de sus tíos realizando sus tareas en compañía de sus primos y, aparentemente, necesitaba un lápiz para seguir desarrollando sus actividades, por lo que fue hasta el escritorio donde estaba guardada el arma de fuego.
Cuando se encontró con el arma, la menor decidió tomarla en manos y se salió el disparo. Sus tíos escucharon el disparo y rápidamente llamaron a los bomberos, que la auxiliaron hasta el Hospital Regional de Paraguarí, donde recibió las primeras atenciones, pero debido a la gravedad del caso fue trasladada hasta el Hospital Nacional donde, estuvo internada por varias horas y finalmente se constató su deceso.
Lea también: “La despedida del papa Francisco fue muy emotiva”, dice paraguayo que reside en Roma
La fiscal ordenó la detención de Iván Guillermo Paredes Davalos, de 64 años, militar jubilado, que sería el propietario del arma de fuego del cual salió el disparo que terminó matando a la niña de solo 10 años. El hombre sería tío de la víctima y permanece recluido en la comisaría primera de Paraguarí.
Basualdo explicó que el militar se expone a una imputación por el supuesto hecho de violación del deber del cuidado. La misma ordenó que el cuerpo de la pequeña sea sometido a una autopsia y luego será entregado a sus familiares.
Dejanos tu comentario
Contraloría presenta propuestas al Ejecutivo para la “Estrategia Nacional Anticorrupción”
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió al contralor general de la República, Camilo Benítez, quien le presentó las propuestas que conformarán la Estrategia Nacional Anticorrupción, un documento que contiene 44 puntos y que es considerado como clave para fortalecer las instituciones del Estado y para consolidar “la cultura de la integridad” dentro del sector público.
Entre las propuestas discutidas se destaca la creación de códigos de ética con normas unificadas y mensajes consistentes sobre el comportamiento esperado de los servidores públicos. El objetivo es fomentar una cultura de integridad compartida en todos los niveles del Estado. Asimismo, se plantea incorporar de manera obligatoria contenidos sobre ética, integridad y normativa anticorrupción en los programas de inducción para nuevos funcionarios, reforzando desde el inicio su compromiso con los valores institucionales.
En esa misma línea, se propone endurecer las sanciones administrativas frente a las transgresiones éticas, asegurando la ejecución eficaz de los procedimientos internos y el registro sistemático de las sanciones aplicadas. Otra medida relevante es la creación de un marco regulatorio para el cabildeo, con criterios definidos y transparentes que prevengan influencias indebidas y contribuyan a fortalecer la confianza ciudadana.
Lea también: Paraguay y Estados Unidos consolidan alianza para combatir delitos migratorios
La protección de quienes denuncian actos de corrupción constituye también un eje fundamental. Se busca garantizar un entorno seguro, libre de represalias, que incentive a romper el silencio, respaldado por mecanismos institucionales sólidos. En este contexto, se resalta además el papel clave de las Tecnologías de la Información en la lucha contra la corrupción, a través de plataformas abiertas, colaborativas y accesibles para toda la ciudadanía.
Finalmente, se subraya la importancia de establecer espacios permanentes de participación ciudadana, mediante consultas públicas y audiencias que faciliten un diálogo directo y constructivo entre la población y las autoridades. "La Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción es el resultado de una Cumbre de Poderes realizada el 20 de agosto del 2023 y se trata de una verdadera política de Estado, un documento de 86 páginas con 44 iniciativas concretas, tangibles y medibles para enfrentar la lucha contra la corrupción", resaltan desde Presidencial
El Consejo Nacional Anticorrupción tiene prevista su próxima reunión en los meses de julio o agosto de este año, conforme a lo establecido en la ley N° 7389/24. En esa ocasión, deberán presentar acciones, compromisos o medidas con aplicación a corto o mediano plazo, orientadas a incidir positivamente en los niveles de corrupción del país, dentro del marco de la Estrategia Nacional Anticorrupción.
Este consejo está integrado por el presidente de la República, Santiago Peña; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel Junghanns; el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón y el contralor Camilo Benítez. Fue asignada la secretaría general a la ministra de la Unidad de Gestión de Proyectos de la Presidencia, Marianna Saldívar, quien coordinará junto con los delegados y demás actores involucrados la elaboración y seguimiento de estas propuestas.
Dejanos tu comentario
La narrativa paraguaya
La narrativa o relato es una forma de expresarse en política, la comunicación política, estratégica, y comienza a usarse también en el mundo de las corporaciones y empresas. La construcción e implementación de una narrativa puede marcar la diferencia y hacerse con profesionales (de los muy pocos que hay en Paraguay) puede salvar reputación e imagen. Incluso se puede fortalecer en las peores tormentas de crisis.
Uno de los principales conocimientos que debe tenerse es el de la cultura paraguaya. Por eso varios asesores extranjeros ya se han dado de brices en múltiples ocasiones. Tenemos características muy particulares que tienen que ver con nuestra sangre, historia, lengua, idiosincrasia. Para plantear una estrategia o asesoramiento de comunicación se debe tener una preparación acabada sobre la paraguayidad y dentro del común de un pueblo se dan las individualidades de los distintos segmentos de la población y perfiles de los consumidores o el electorado. La conversación es la base fundamental en la comunicación de sentimientos, proyectos e ideas. Cuando las expresiones se retiran de la modalidad de la conversación sobreviene lo artificial y rebuscado que lo que logra es complejizar la conexión al que el paraguayo está acostumbrado y donde se siente cómodo.
Una buena narrativa debe mantener el genio descriptivo de los hechos, acontecimientos y personajes con héroes, encadenar una trama con subidas y bajadas, un nudo que mantenga la expectativa y por supuesto que debe tener villanos. Se deben evitar las abstracciones, cifras, datos y generalizaciones, el paraguayo no es muy amigo de ellas. El que dice que prefiere los datos antes que el relato no entiende un carajo de comunicación. Se debe leer y entender mucho de cómo piensa y siente el paraguayo. La sociología es una enorme aliada. La estrategia de narrativa es convincente cuando presenta las ideas en forma de hechos y los mismos son irrebatibles. También se debe conocer mucho del territorio, in situ. No hay estudio que lo reemplace. El paraguayo visualiza las ideas y las encarna cuando se hacen sensibles al alcance de los sentidos.
Además de visualizar los conceptos y sensibilizarlos, se deben utilizar los pormenores para insinuar, de manera de que el que sea objeto del mensaje puede deducir las consecuencias o los eventuales finales posibles. Una buena narrativa impone inducción, hace que el segmento al que se apunte puede participar, por eso hablamos de conversación. Un ida y vuelta.
Una buena narrativa no precisa ser real, pero indefectiblemente debe ser verosímil. Los personajes, hechos y circunstancias deben ser concretos. Un verdadero acontecimiento tiene fecha exacta y datos precisos. Eso sí, relatados de la mejor manera posible.
La narrativa paraguaya debe ser sencilla, pero con todos los pormenores necesarios. Con un núcleo y líneas discursivas claras, directas y carentes de ornamentos. Al paraguayo le molesta las redundancias y le torturan los charlatanes ya que quiere entender de manera sucinta lo que se propone.
La narrativa es una parte fundamental de la política (y también de las empresas), esa mala palabra que empieza con p y termina con a, pero somos muy pocos los que sabemos usarla. No caiga en manos de vendedores de humo.
Dejanos tu comentario
Evaluando los horizontes de la innovación: una nueva perspectiva
- George Leal Jamil
- Profesor asociado de la Fundação Dom Cabral, Brasil
En un modelo propuesto en 1999, la consultora McKinsey definió tres horizontes para alcanzar la innovación. El primero, H1, se orienta hacia la innovación potencialmente incremental, reforzando lo que la empresa ya realiza, buscando estratégicamente optimizar (y automatizar, en tiempos de robótica, de diversas maneras) procesos ya en ejecución. En H1, el objetivo es hacer mejor lo que ya se hace, mediante mejoras en puntos fundamentales de los trabajos de producción o prestación de servicios, permitiendo una dinámica en este nivel en la percepción de valor por parte del cliente.
El horizonte o nivel H2 corresponde a un avance en innovación con la misma estructura existente, haciendo las cosas de forma diferente y ampliando la oferta de valor mediante nuevos beneficios. Para una pequeña o mediana empresa, como muchas de las que participan en el Programa Socios para la Excelencia (PAEX) de la FDC, se trata de aprovechar la estructura actual para ofrecer nuevos productos, nuevos servicios y llegar a nuevos mercados, ampliando la percepción de valor. Una visión más flexible y dinámica de la estructura, con inversión en el análisis de maquinaria, personas, procesos, capacidades y habilidades, entre otros factores, hace que la empresa esté potencialmente capacitada para definir nuevas formas de atender a nuevos mercados.
Por último, el H3 abarca la disrupción, la creación de nuevos negocios, productos y servicios, buscando transformar la forma de generar valor en el mercado. Deseado por todos, este camino requiere madurez, conocimiento profundo de las situaciones de innovación expresadas en los horizontes 1 y 2 y, finalmente, la audacia basada en la afinidad con el riesgo y una cultura organizacional innovadora. La capacitación para el H3 exige desarrollo, una percepción aguda del mercado, uso de técnicas estratégicas como los spin-os (separación de unidades estratégicas competitivas), entre otras.
Desde otra perspectiva, como hemos buscado desarrollar en nuestra relación dentro del Programa para a Excelencia (PAEX) de la FDC, con alumnos y socios, dada la dinámica del programa, observamos hechos de mercado que merecen nuestra atención para aplicar los fundamentos de los “horizontes” con una visión de perpetuidad del acto de innovar.
En primer lugar, reconocemos que las innovaciones surgen con frecuencia en organizaciones de todo tipo, tamaño y naturaleza. Innovar “una vez” es un acto de coraje, de ruptura, de inversión en el cambio, pero… puede que no deje nada para el futuro, nada definitivo. Las innovaciones, como sabemos, serán adoptadas y se convertirán en tecnologías asumidas, incorporadas en el día a día de empresas y clientes. Por ejemplo, como suelo citar, las manijas, bisagras, latas de aluminio y cables para conducir electricidad ya fueron innovaciones disruptivas con un gran potencial transformador. Hoy en día, son accesorios comunes, que pasan desapercibidos en su uso cotidiano y solo se notan cuando se rompen o fallan.
Al innovar, debemos tener en cuenta cómo ocurrió ese evento. Cómo estructurar un proceso para innovar, cómo se llevó a cabo la innovación. El objetivo de dominar este proceso es poder repetirlo en el futuro y, posteriormente, incluso optimizarlo y coordinarlo, llegando a convertirse en un servicio o “producto técnico” comercializable. Es una integración del conocimiento que representa una evolución significativa de la organización hacia convertirse en una empresa innovadora.
Después de esta etapa, alcanzamos nuestro “H3″, en el cual, fruto de un proceso maduro, conocido y exitoso, podemos realizar inversiones en su mejora, optimización, desarrollo y, sobre todo, en la entrega de valor final. Es una etapa en la que alcanzamos la Gestión de la Innovación, un nivel en el que tenemos una visión sólida sobre la innovación, además de la capacidad de gestionar efectivamente todo el proceso, administrando costos, tiempos, personas, riesgos y diversas dinámicas, lo que demuestra nuestra capacidad de avanzar.
El siguiente paso es contar con una organización que posea una cultura innovadora. Una organización que piensa respira y desea innovar. Aquí, la innovación aparece siempre “sobre la mesa”, siempre presente en la conciencia de gestores, líderes y ejecutivos, como un fundamento de gestión para la ventaja competitiva. Como se suele decir, sin estrategia, una innovación es solo un evento.