Viento, frío y llovizna. Resbalones, cancha y ambiente pesado en Dos Bocas. Guaraní, único puntero, dejó escapar una victoria que parecía segura.
En tiempo agregado pagó caro por perdonar, especular y ser económico en su propuesta.
Premio para Nacional, que intentó desde que recibió el gol tempranero. Sus hombres no bajaron los brazos, apostando siempre al ataque, incluso estuvo acertado su entrenador Hernán Rodrigo López, quien se jugó con cambios ofensivos para forzar al límite.
Hay que comenzar por el final. Con Nacional jugado sobre tiempo cumplido, Marcelo González robó un balón y avanzó hasta el fondo. Mano a mano con el golero Santiago Rojas, de Nacional, tuvo el segundo; sin embargo, le achicaron los espacios y se perdió la acción más clara de gol de todo el partido.
El partido fue peleado, como en esta acción entre Vargas y Ferreira,
de Nacional y Guaraní.FOTO:EDUARDO VELÁZQUEZ
Con viento a favor, Guaraní tuvo un inicio ideal y pronto encontró el gol. Buena jugada del lateral Rodi Ferreira, quien lanzó centro, cabezazo de Fernando Fernández, que va al palo y del rebote aparece Alfio Oviedo para empujar de atropellada. Tras un dominio inicial del Aurinegro, el Tricolor lo fue equilibrando, pero los chispazos de Leonardo Villagra no bastaron para empatarlo.
En el segundo tiempo se presentó otro escenario, con dos propuestas. Con un Guaraní conformista y replegado, tratando de hilar contragolpes. Nacional se metió en zona rival y apuró con decisión. Los ingresos de Roberto Martínez y David Fleitas le vinieron bien. Era de ida y vuelta, por momentos estuvo para cualquiera. Guaraní, con una ventaja mínima, que se derrumbó en la casi última acción del partido.
Centro del juvenil Roberto Martínez y de atropellada David Fleitas puso el empate. El tiempo se consumió por completo. La escena final fue con los jugadores de Nacional festejando; los de Guaraní retirándose dolidos por dilapidar la oportunidad.
Peteĩ mba’e omoherakuã mombyrýva ñane retãme niko iñe’ẽ tee, ha’éva guarani; mba’eicharupípa imbarete ko ára peve ha ojepyso tetãpy tuichakue javeve, ha tetã’ambue rehe avei. Ikatu voi ja’e guaraníme jagueroayvuha jajúvo ñane retã rekove, hembiasa ha henonderã avei.
Heta mba’e guasu ha mba’e porã opyta ñandéve ko ára peve ñande ypykuéra pyporépe, ha umi mba’e tuichavéva apytégui oiméne itenonde ko guarani ñe’ẽ. Jaikuaaháicha, opaichagua ava reko, iñarandupy ha imba’ekuaa niko iñe’ẽ rehe aénte voi ohasa peteĩvagui ambuépe, kakuaágui iñemoñarépe, ojepyso, ojehetejora ha imbarete hagua ñande rapicha apytu’ũ ha iñe’ãme akóinte.
Ymarasáma, oiko mboyvete ñandehegui peteĩ tetã, ko yvy pehẽ guasúpe heñói, otyarõ, ipyatã, ipypuku, ipyrusu ha iñarandu rypy’ũmava’ekue guarani. Peteĩntemi upérõ yvy, tekoha, ava ha iñe’ẽ. Ndojohekojopýi ha nopyrũi mavavéva ojuehe, peteĩchante ha’ekuéra, peteĩ isyrõnguánte.
Karai Moisés Bertoni rupive jaikuaa ha jahechakuaa avei mba’eichaitépa iñarandu rypy’ũ ko’ã ypykuéra guarani, mba’éichapa oikóraka’e hikuái py’aguapy ha py’apiro’ýpe hekoha ndive: y, yvy, yvyra ha mymbakuéra oĩva jerére apytépe. Iñaranduetemíraka’e ha’ekuéra, akóinte hete, iñapytu’ũ ha ipy’a resãi hag̃ua, peteĩcha ha ojojapa.
Opa ko’ãva rehe oiméne oryryiraka’e hikuái ijayv ha iñarandupy tee rehe ojejuramoguare mombyrýgui ojehetejopyse chupekuéra opo’o hag̃ua iñe’ẽ ha heko teekuéragui. Oñemohatã ha ndoguevíri rupi hikuái upérõ ko’ág̃a péina, 500 ary potaite ohasa rire, añemindu’u, ajepy’amongeta ha ahai’aína guarani rehe, guaraníme.
Jajererovu ha ñandeaguarava’erã ko guarani og̃uahẽ rehe ñandéve ko ára peve, imbarete ha ojepyso rupi tetãpy tuichakue javeve, hetaitemi ñane retãyguára oikove rupi ipype, ñane retã ñe’ẽ tee voi upe 1992 guive, karai ñe’ẽ ndive.
TEMIANDU
Ñane retã rembiasa jepysokue rehe ñama’ẽ ramo, jajuhúta akóinte itenondeha ko guarani; guaraníme oñeñe’ẽve Paraguáipe, heñói ypy guive ko ára peve, ko’ýte ñañomongeta jave ñane pehẽngue kuéra ndive, ñamombe’úta jave ñane remiandu, ñane remimo’ã, ñamoheñói ha ñambo’ajúvo ñande kerayvoty, ñane apytu’ũ ha ñane ñe’ãme.
Ñanemoheñói tetãháicha ha okakuaa oúvo ñande pype ko guarani ñe’ẽ. Hetáma ogueroayvu, oguerosapukái, ogueropurahéi opa mba’e ojehúvo ñandéve; jahasa, ñahendu ha ñañandúva.
Ivai jave ojepytaso ñande ykére, térã ñande jajeko hese. Upéicha oikova’ekue umi mokõi ñorãirõ guasu aja (1864-1870 ha 1932- 1935). Jajapyhy upérõ ko guarani ha’e rupi ñane ñe’ẽ tee, ñanembojoaju ha ñanemopeteĩ rupi. Guaraníme añónte ñañandu ha jaguerosapukái rupi ñane retã rayhu ha hesehápe ikatuguivoi jajehekoveme’ẽ.
Upéicha oñemoheñoiva’ekue Kavichu’i ha hyke’ykuéra, oporombyatyva’ekue Mcal. López Páso Pukúpe. Umi Emilianore oityvyróva heñóirõ guare ñane retãyguára maymávape oje’oipa hag̃ua Chákore oñorairõvo, ha péina ko’ág̃a, haimetéma 100 ary rire, ñahenduetemígueteri ha oñanduka pypukúguereti ñandéve tetã rayhu, mba’épa javale ha mba’épa jahupytykuaa jajoaju ha ñañopytyvõmbáramo.
Opaite ko’ãva ha hetaiteve mba’e ñande reheguaitéva niko akóinte guaranímemi jajapo, jahasa, ñahendu, ñañandu, ñamombe’u. Upéva rehe ja’ekuaa voi akóinte ojasuru pypukuha ko ñe’ẽ ñande rekovekuápe yma rasa guive ha péina ko ára peve.
Guarani niko ñane ñe’ẽ teete, ñande rekovesã ñanembojoajúva ñande ypykuéra rehe, ñande rapo, ñane rembiasa, ñane arandupy ha ñande reko tee rehe. Ko ñe’ẽ ñanemopeteĩ ha ñanemoambue yvy ape tuichakue javeve; ñanembojoja ha ñanembojoaju paraguaiguaháicha.
Nacional y Tembetary igualaron anoche 1-1 en el arraque de la fecha 9 del Clausura. Hugo Adrián Benítez puso adelante al Tricolor antes del cierre del primer tiempo, pero su expulsión en el arranque del segundo, perjudicó a su equipo. Ya sobre el final, Tembetary logró la igualdad con un cabezazo de Estiven Pérez.
Estadio: Arsenio Erico. Árbitro: Giancarlos Juliadoza.Goles: 42’ Hugo Benítez, 89’ Estiven Pérez (T). Amonestados: Benítez, Prieto, Núñez, Valdez (N); Pérez, Favero, Charpentier (T). Expulsados: 48’ Hugo Benítez y 90+5’ Leandro Meza (N).
NACIONAL (1): Santiago Rojas, Fabián Franco (66’ Orlando Gaona), Claudio Núñez, Alexis Cañete, Gastón Benítez; Hugo Valdez (78’ Cristian Colmán), Fabrizio Jara (52’ Leandro Meza), Juan Alfaro, Jhosías Campss (46’ Richard Prieto); Carlos Arrúa (52’ Alejandro Maciel), Hugo A. Benítez. DT: Víctor Bernay.
Los analistas consideran que dicho escenario de devaluación global de la moneda estadounidense juega a favor del guaraní y también aligera la presión en los precios. Foto: Archivo
Tipo de cambio: se prevé un guaraní más fuerte que aligere la presión en los precios
Compartir en redes
La apreciación del guaraní sobre el dólar continúa pese a recientes subas del tipo de cambio. En ese contexto, agentes bancarios consideran que este fenómeno moderará la presión sobre los precios transables a futuro, con lo que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre de este año.
De acuerdo con el informe de Itaú Macro, dado el panorama internacional con un dólar global más débil, la previsión del tipo de cambio para el cierre de este año es de G. 7.750, lo que implica una reducción de sus expectativas, que en su reporte anterior fue de G. 8.000.
Los analistas consideran que dicho escenario de devaluación global de la moneda estadounidense juega a favor del guaraní y también aligera la presión en los precios.
El informe expone que el guaraní también se apreció ayudado por la suba de las tasas internas, ejemplificando que los rendimientos se situaron en torno al 9,5 % en la última subasta del Tesoro en junio, frente a los 8,4 % de marzo.
En tal escenario, señalan que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre del año, aunque con riesgos al alza debido a la cifra más alta de lo esperado en julio, ya que la variación mensual fue del 0,4 %, superior a la expectativa del 0,1 % de las agentes financieros.
Crecimiento sostenido
Por otra parte, el informe mantuvo su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año del 4,3 %, debido a indicadores adelantados del segundo trimestre de 2025.
Por el lado de la demanda, la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, aunque con el sector agrícola atenuando la dinámica debido a una sequía moderada.
Tasa de Política Monetaria
La entidad bancaria mantuvo su previsión de que la tasa de interés de política monetaria seguirá en 6,00 % para lo que resta del 2025. Añaden que esta tasa ya se encuentra en el límite superior del rango neutral del BCP en términos reales ex ante (tasa de interés real que es calculada antes de que ocurran los eventos económicos).
En cuanto al déficit fiscal, esperan un 1,9 % del PIB para este año y 1,5 % del PIB para 2026, en línea con la ley de responsabilidad fiscal.
Proyecto Guaraní digitalizó 14.000 obras creadas desde 1942
Compartir en redes
El Proyecto Guaraní - Revista Ysyry (1942-1995) tiene como propósito preservar y difundir más de 14.000 obras poéticas y musicales publicadas en guaraní, español y jopará, a través de la nueva biblioteca virtual “Oremba’e” (Lo nuestro) y el libro conmemorativo bilingüe “Che Ñe’e, Che Purahéi” (Mi palabra, mi canción), fruto de un exhaustivo proceso de digitalización y curaduría iniciado en 2023.
La Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada lanzarán esta iniciativa con el evento “Entre Polcas y Guaranias, tributo al idioma guaraní - Herencia James Cason”, el lunes 25 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Municipal de Asunción (Presidente Franco y Chile), en coincidencia con tres fechas de gran significado: el Día del Idioma Guaraní, el centenario de la guarania y el 170 aniversario del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
El acervo que dio origen a esta labor fue obsequiado al exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, James Cason, reconocido impulsor de la cultura guaraní, quien confió este valioso legado a la Fundación Paz Global y al Instituto Patria Soñada para su conservación y proyección pública.
La jornada del próximo lunes reunirá a artistas nacionales de renombre e incluirá momentos de homenaje y memoria colectiva como también la participación especial del exembajador James Cason. Otro punto importante de la noche será la participación de la artista internacional Gloria Estefan, quien enviará un mensaje en reconocimiento al valor cultural e impacto regional de esta singular recopilación.
Esta propuesta cultural busca homenajear nuestras raíces, fortalecer la memoria colectiva y promover el acceso abierto al conocimiento en lenguas locales, integrando arte y tecnología para preservar y difundir el patrimonio cultural del Paraguay. El proyecto fue declarado recientemente de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura.