En el marco de las Fiestas Patrias de la República de Chile, la Embajada de este país realizó distintos encuentros en la semana para conmemorar “el Dieciocho”, entre ellas la exhibición de la película “Historias de Fútbol”.
Dos figuras del fútbol, como el paraguayo Justo Villar (ex arquero de la Albirroja) y el chileno Marcelo Díaz (actualmente en Libertad), fueron invitados de lujo y disfrutaron igualmente de la película, realizada totalmente por chilenos, allá por la década de los 90.
Marcelo Díaz fue mundialista con la selección de su país, quien comentó ciertos pasajes de lo que fue su formación como jugador de fútbol, que lo llevó a recorrer diversas partes del mundo.
En el Liceo Paul Harris, de la localidad de Padre Hurtado, “Chelo” comenzó a darle a la pelota en su niñez. “Recuerdo todos esos momentos que hemos pasado en aquellos lugares, muchas cosas buenas detrás de la pelota. Hoy la sigo dando, pero ya no en la medida de antes. Igual, este momento de la película refleja todo lo que se debe sentir desde el inicio de la carrera”, indicó ante los presentes.
En la previa a la exhibición de la película, tanto Villar como Díaz estuvieron acompañados por el embajador de Chile en Paraguay, Jorge Ulloa, por la señora María Eugenia Urcelay Quiroz, cónsul, y Sebastián Lorenzini Aracena, segundo secretario y jefe de la Cancillería.
Villar, por su parte, recordó que “la carrera de jugador es complicada y nuestras familias lo saben. Felizmente, en el salón están periodistas y reporteros gráficos que me siguieron, por lo que ellos mismos pueden dar fe y testimonio de lo que uno pasa para llegar hasta donde hoy estamos”, apuntó.
“Una fotografía de nuestra sociedad”
“La película trasmite un poco el trasfondo de lo que se vive afuera de las canchas. Como la misma se divide en tres partes, en la primera historia es algo así normal dentro del fútbol amateur. En la segunda es una mezcla de lo que aporta el fútbol a la sociedad, en este caso una pelota. En la última es una historia que se mezcla entre lo bizarro y lo real. En sí, no parece decir mucho, pero si lo analizamos bien, quizás sea una fotografía de nuestra sociedad, rodeada al fútbol, viviendo emociones y tristezas, todo lo que mueve este deporte tan lindo, que es el fútbol”.
Dejanos tu comentario
El fútbol como fenómeno cultural que desborda la alegría del pueblo
Pocas veces, un acontecimiento deportivo es elevado a la categoría de un editorial en los medios de comunicación. Sin embargo, se trata de un acto cultural que no debe ser menospreciado como un fenómeno reservado al vulgo, a las masas.
Como un hecho meramente marginal circunscrito a los sectores exclusivamente populares de la sociedad. Al contrario, su penetración es transversal, traspasando todos los estratos o capas constitutivas de la misma. Uno de los métodos para la validación científica es la observación constante, que nos permite verificar la repetición invariable de algunos comportamientos humanos.
En ese sentido, la celebración multitudinaria por la reciente clasificación de nuestro país para la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA, a celebrarse en 2026, en la sede tripartida de Estados Unidos, México y Canadá, corrobora plenamente la afirmación que antecede.
Ocurrió lo mismo con todas las victorias de Paraguay en anteriores torneos similares, especialmente en aquel apoteósico paso a los cuartos de final durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, en 2010. Y, también, en esta última etapa de las eliminatorias sudamericanas con los resonantes triunfos sobre nuestros vecinos Argentina y Brasil. Aunque algunos intelectuales de cafetín o quienes creen habitar en cúpulas de cristal, intocables para el resto de los mortales, pretendan otorgarle el rótulo de “opio de los pueblos”, que adormece la conciencia y doméstica a las masas; en realidad, no hacen sino ignorar un fenómeno social que debe ser estudiado, analizado y proyectado con rigurosidad científica para tratar de entender cómo y por qué este deporte popular mueve a millones y millones de personas, hombres, mujeres, niños y jóvenes.
En primer lugar, es una acción espontánea, voluntaria, que desata una pasión incontrolable y una alegría incontenible. En segundo lugar, despliega un contagio inexplicable, porque se trasmite a cada persona que, luego, se expande a todo el entorno en un abrazo que no puede dimensionarse desde la razón.
Y, en tercer lugar, debe considerarse como un factor de cohesión social, puesto que, en las calles –en nuestro caso, frente al Panteón Nacional de los Héroes– se rompen todas las barreras en un festejo que mueve y conmueve a todos los paraguayos, sin distinción alguna.
Queda, entonces, demostrado que estamos en presencia de un suceso que no puede acartonarse o esquematizarse como un comportamiento reducido a cierto estrato social, como ya lo han demostrado intelectuales de la talla de Augusto Roa Bastos, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Albert Camus, Jean-Paul Sartre y Henry Kissinger, entre tantos otros.
Paraguay volverá a estar presente en un mundial de fútbol dieciséis años después. Traducido esto en términos de periodicidad, significa que estuvimos ausentes de este torneo ecuménico en las ediciones de 2014, 2018 y 2022, por lo que hay toda una generación que nunca vio a nuestro país en una competencia de esta naturaleza.
Y, en el caso de los que sí lo hicieron, no todos recuerdan nuestra última participación en Sudáfrica 2010, motivo por el cual la desbordante alegría popular resulta comprensible.
Lo mismo nos pasó a quienes tenemos edad para contar nuestra clasificación para el Mundial de México 1986. Ahí sí que la sequía fue bastante larga. Muchos habían nacido en el año que Paraguay estuvo por última vez en un mundial (Suecia 1958). Aunque, entonces, en un formato diferente, con grupos de tres equipos, siempre nos tocaba bailar con la más fea (Brasil y Argentina).
Pasaron seis mundiales sin estar presentes, entre ellos, hasta el de 1978, que tuvo lugar en nuestras propias narices: Argentina. En 1986 llegamos al Mundial de México después del llamado repechaje contra Chile y Colombia. Los primeros partidos fueron en el estadio Defensores del Chaco, donde una multitud afónica no paraba de cantar hasta las lágrimas “¡Al Mundial, al Mundial!”.
Algunos podemos decir que estuvimos ahí. Luego volvió la frustración para las citas de 1990 (Italia) y 1994 (EE. UU.). Hasta que apareció la formidable “legión de espartanos” liderada por el mítico arquero José Luis Chilavert y volvimos a Francia 1998, siendo eliminados por el fatídico “gol de oro” de los locales (luego, campeones mundiales por primera vez en su historia).
Las imágenes de las cámaras se encargaron de inmortalizar cuando el portero empezó a levantar y animar a cada uno de sus compañeros derrumbados sobre el césped de la cancha. Pero el país no se sintió derrotado. Solo habíamos perdido un partido.
Jugaríamos, después, tres mundiales consecutivos: Corea-Japón 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. La garra guaraní estaba de vuelta. En 2002, nuestra selección tuvo partidos memorables contra tres equipos europeos, otra vez con Chilavert como capitán y conductor de la Albirroja. El torneo de 2006, sin embargo, fue para el olvido, pues no pasamos siquiera la primera ronda de la fase de grupos.
Hasta que en Sudáfrica 2010 alcanzamos una histórica clasificación a cuartos de final, perdiendo solo ante España –por la mínima diferencia– que, a la postre, sería la inédita campeona del mundo. Ahora estamos de vuelta para un pueblo que tiene al fútbol arraigado como un fenómeno cultural.
Forma parte de su esencia, de su forma de vida, más allá de las cuestiones que tienen que ver con los cotidianos dramas con los que debe lidiar con responsabilidad ciudadana y un compromiso de conciencia.
El fútbol no lo aliena, sino que lo prepara para otro tipo de movilizaciones, donde el interés colectivo –no las manipulaciones sectarias– está en juego. Así que ¡bienvenido sea el fútbol! Aunque a algunos les irrite la alegría de la gente.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 8 de setiembre
Paraguay “es un país amigo”, afirma Trump en charla con el embajador Leite
El flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, detalló sobre su reunión con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en que señaló que Paraguay “es un país amigo“. El senador con permiso presentó las cartas credenciales para el inicio de su misión diplomática, el viernes pasado, en la Casa Blanca.
“Me dijo: 'Paraguay es un país amigo’, me quedó esa frase. Eso es muy importante, eso abre también el juego para que uno empiece a plantear algunas cosas, hablamos sobre China, hablamos de las ONG europeas, hablamos sobre el gobierno del presidente (Joe) Biden. Yo le dije que nosotros quedamos un poco sentidos por la forma en que fuimos tratados y me dijo: ‘Eso no va a ocurrir en nuestra administración, nosotros vamos a trabajar juntos’”, comentó Leite, este lunes, en entrevista al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El representante diplomático señaló que se desarrolló una amable conversación con el mandatario estadounidense, en que abordaron varios temas. “Fue una ceremonia emocionante y cordial, que marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación para mejorar la vida de nuestros pueblos”, refirió Leite al compartir imágenes del encuentro en redes sociales, ayer domingo.
MOPC entrega puente fronterizo: una obra con mirada de integración
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, adelantó que este lunes, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, se hará la entrega de las obras del puente de integración a la Dirección Nacional de Tributaciones (Dnit). Esta obra que unirá a Presidente Franco (Paraguay) y Foz Iguazú (Brasil), en el departamento de Alto Paraná es una obra con mirada de integración.
“En el área del segundo puente del puente de la integración tenemos un importante complejo logístico y turístico, pero principalmente logístico en un área de migraciones totalmente renovada que pretende además que podamos trabajar en una cabecera única, esto significa que los turistas y todas las operaciones que se tienen que hacer en el paso fronterizo no se tenga que hacer dos veces como se hace actualmente”, resaltó en entrevista en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Centurión destacó que, “la idea con esta obra es que se pueda trabajar con una mirada de integración real en nuestra frontera”, y con la entrega de la infraestructura a la Dnit, posteriormente ya se estará dando la inauguración formal de la obra.
Licitación del Hospital de Asunción: empresa descalificada no cumple requisitos
La ministra de Obras, Claudia Centurión, informó que la empresa descalificada de la licitación para construir el Gran Hospital de Asunción no cumplía los requisitos. El MOPC está respondiendo a todas las consultas de Contrataciones Públicas.
Claudia Centurión, titular del MOPC, señaló que el proceso de licitación para el Hospital de Asunción se encuentra en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
“El que presentó la menor oferta y está descalificado, cuya carpeta no cumplía los requisitos, es el que está protestando haciendo uso de todos sus derechos. Increíblemente, no presenta contra su descalificación, sino como el que está posicionado como segunda mejor oferta”, explicó Centurión en un contacto con el canal GEN.
Milei reconoce “clara derrota” en elección provincial y promete “acelerar” sus reformas
El presidente argentino, Javier Milei, reconoció este domingo la “clara derrota” de su partido en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que comprende más de un tercio del padrón electoral nacional, una cita clave para medir la popularidad del gobierno.
“Hoy hemos tenido una clara derrota”, dijo el presidente en el búnker de su partido, La Libertad Avanza, en la ciudad de La Plata, la capital provincial 50 km al sur de Buenos Aires. Pero “no se retrocede ni un milímetro en la política de gobierno. El rumbo no solo se confirma sino que lo vamos a profundizar y acelerar más”.
El peronismo de centroizquierda, reunido en Fuerza Patria, se posiciona como ganador con más del 47% de los votos, contra un 33,8% del oficialista La Libertad Avanza (LLA), con 91% de los votos escrutados, según el organismo electoral provincial.
ANR sesiona este lunes para aprobar nuevas afiliaciones
La Asociación Nacional Republicana informó la recepción de 365.868 solicitudes de afiliaciones en lo que va del año 2025, de las cuales 7.839 corresponden a inscripciones digitales. La Junta de Gobierno de la ANR convoca para este lunes 8 de setiembre, a las 17:00 a una sesión extraordinaria para aprobar las últimas afiliaciones, tras una campaña masiva que se extendió hasta el pasado 18 de agosto.
Las autoridades del Partido Colorado están convocadas, tanto en formato presencial como virtual, para tratar seis puntos en el orden del día difundido días atrás. Luego de la lectura y consideración del acta de la sesión anterior, se pondrá a consideración la aprobación de las nuevas solicitudes de afiliaciones. También se admitirá la resolución PJG número 38/2025 realizada Ad Referéndum, que estableció la prórroga de la campaña de afiliación.
Otros temas que serán abordados son la asignación de números a nuevas seccionales creadas; el convenio de usufructo de una parte de la superficie de la Seccional número 231 de San Juan Bautista-Misiones a la Gobernación Departamental; así como la creación de la Comisión de Infraestructura de la Presidencia de la ANR.
El nefasto registro de Perú, próximo rival de Paraguay en las Eliminatorias
La Selección Paraguaya de Fútbol, que el jueves confirmó de manera oficial su regreso a un Mundial tras 16 años, cerrará su participación en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Norteamérica 2026 visitando a Perú, este martes en Lima.
El combinado incaico llega tras registrar uno de sus desempeños más negativos, con una derrota por 0-3 ante Uruguay en Montevideo. Perú se convirtió en la primera selección en no poder anotar al menos un gol como visitante en todas las Eliminatorias Sudamericanas de este ciclo.
Los incaicos sumaron 7 derrotas y 2 empates jugando fuera de casa en el camino a Norteamérica 2026. Uno de los pocos puntos que consiguieron como visitantes fue ante Paraguay, al inicio del certamen, en un recordado partido disputado en Ciudad del Este, que terminó 0-0.
Dejanos tu comentario
Nunca fue solo fútbol
- Jorge Torres Romero
La euforia desatada en todo el país por la clasificación de la selección paraguaya de fútbol al Mundial 2026 no es solo por la ansiedad que nos generaba los años de ausencia en la máxima cita del deporte más popular, sino sobre todo porque coincide con un momento especial para el país que podríamos resumir con la frase que se ha convertido en un eslogan del gobierno de Santiago Peña: “El resurgir de un gigante”.
Si bien para muchos esta frase hasta resulta un tanto exagerada y podría hasta sonar desproporcionada con la realidad, convengamos que expresa la idea de que Paraguay está en un punto de inflexión.
Pero esto no es solo producto de lo que ahora se está haciendo, sino que es la consecuencia de varios factores que se han sostenido a lo largo de los últimos años y se han consolidado en este periodo como por ejemplo la estabilidad económica, el crecimiento continuo y las oportunidades para la inversión y el desarrollo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En este sentido, el impacto que va a representar para el Paraguay estar nuevamente presente en un Mundial de Fútbol refuerza esa imagen del país que se busca proyectar y demuestra su capacidad para competir a nivel global. Para países emergentes como el nuestro, el fútbol puede ser una herramienta para ganar visibilidad y relevancia en la escena internacional.
Pero más allá de todo esto, lo que se logró con este proceso liderado por el profesor Gustavo Alfaro, el autodenominado “cazador de utopías”, fue recuperar el ADN paraguayo y devolverle a la selección la identidad histórica de la “garra guaraní”, un estilo de juego caracterizado por el orden, la disciplina táctica y la lucha constante en el campo. Este enfoque le permitió al equipo –con la misma base de anteriores fracasos– recuperar la confianza y la competitividad.
Con sus palabras y su trabajo, se generó una conexión emocional con la afición, que se vio reflejada en el apoyo masivo y la celebración tras la clasificación. Alfaro afirmó que su objetivo era “agitar el árbol para que cayeran las arañas” y que “los frutos estaban ahí”, lo que demuestra su convicción en el potencial del equipo.
De la misma manera, podemos usar esta analogía en los demás ámbitos del país, puesto que está demostrado que el paraguayo es capaz de sobresalir a pesar de las dificultades.
Esta capacidad de levantarse de la adversidad ha forjado un espíritu de lucha y perseverancia que se ve como un rasgo distintivo de nuestra nación.
Si bien en momentos de dificultad, el fútbol puede servir como una vía de escape o un elemento distractor, como algunos quisieron señalar, nadie puede negar que también tiene la capacidad de unir a personas de diferentes orígenes sociales, culturales y políticos.
Y durante el Mundial, todo el país se une detrás de su selección, creando un sentimiento de pertenencia y orgullo colectivo. Por eso insisto, nunca fue solo fútbol. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Dejanos tu comentario
FIFA prepara venta de entradas para el Mundial 2026 desde USD 60
La FIFA iniciará este mes un proceso de venta de entradas para el Mundial de Norteamérica 2026, con precios iniciales de asientos individuales desde 60 dólares para los partidos de la ronda de grupos hasta un máximo de 6.710 dólares para la final. Estos precios fluctuarán según la demanda.
Los aficionados podrán comprar entradas para partidos individuales y para estadios puntuales, así como paquetes específicos para cada selección, informó el miércoles el organismo rector del fútbol mundial al anunciar el calendario de la primera etapa de ventas.
Por primera vez en la historia, 48 equipos nacionales jugarán la Copa del Mundo que organizarán Estados Unidos, Canadá y México del 11 de junio al 19 de julio del año próximo. Los aficionados que poseen una tarjeta Visa pueden registrarse para obtener un FIFA ID en el sitio web del organismo y participar en un sorteo de preventa que se realizará del 10 al 19 de septiembre.
Lea más: Entregan en Argentina cuadro robado hace 80 años por jerarca nazi
Los seleccionados mediante el sorteo aleatorio de preventa podrán solicitar la compra de entradas a partir del 1 de octubre. La venta tendrá un límite de cuatro ingresos por persona por partido, y nadie podrá comprar más de 40 tiquetes para todo el torneo. Otra venta de entradas se lanzará en los próximos meses y se espera que la inscripción para la segunda fase se realice del 27 al 31 de octubre, con ventas desde mediados de noviembre hasta principios de diciembre.
La tercera fase comenzará poco después del sorteo del Mundial, a celebrarse en Washington el 5 de diciembre, y los aficionados podrán presentar solicitudes para partidos específicos. Con la llegada del certamen, los hinchas podrán comprar los boletos restantes por orden de llegada.
La FIFA anunció en un comunicado que planea ofrecer productos adicionales, como entradas para aficionados que deseen sentarse con otros fanáticos del mismo equipo e ingresos condicionales para hinchas que deseen reservar un lugar en las posibles rondas eliminatorias. Además, el organismo también lanzará una plataforma oficial de reventa.
Fuente: AFP.
Lea también: Milei cerró campaña provincial con incidentes de la oposición argentina