En un hecho histórico y sin precedentes para el fútbol sudamericano, la justicia suiza ordenó la devolución de poco más de 1,7 millones de dólares a la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol), que se encontraban en una cuenta personal del ex directivo argentino Eduardo Deluca, anunció la organización, que preside el paraguayo Alejandro Domínguez.
Este monto se agrega a los más de 55 millones de dólares que la Conmebol recuperó en el 2020 y que habían desviado por ex directivos, en su mayoría presos o procesados tras el escándalo conocido como FIFAgate, que se desató en el 2015.
El total recuperado de la cuenta de De Luca es de 1.749.625 dólares.
“Es un dinero que vuelve al fútbol sudamericano”, expresó en su cuenta de Twitter el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez.
“Hasta la fecha ya hemos recuperado la suma total de 57 millones de dólares de dos ex dirigentes”, precisó Domínguez, cuya administración ha sido fructífera para recuperar siderales sumas de dinero desviadas y consideradas prácticamente “irrecuperables”.
El escándalo FIFAgate se develó en mayo del 2015 cuando 14 personas, entre las cuales entonces nueve directivos de la Conmebol, fueron acusadas de los cargos de soborno, fraude y lavado de dinero.
El ex presidente de la entidad, el paraguayo Juan Ángel Napout, se encuentra sentenciado a 9 años en una cárcel de Miami por su participación.
Deluca, que fue mano derecha del ex mandamás del fútbol argentino y ex vicepresidente de la FIFA, Julio Grondona, se desempeñó como secretario ejecutivo de la Conmebol por espacio de 20 años.
Dejanos tu comentario
Dólar sigue anclado en G. 7.220 y se mantiene bajo pese a balanza comercial deficitaria
El dólar encontró un punto de equilibrio en su cotización, con G. 7.220 en las casas de cambio, precio que se mantiene por sexto día consecutivo. Pese al déficit en la balanza comercial, señalan que la devaluación internacional de la divisa estadounidense sigue presionando a la baja al tipo de cambio local.
Desde el 4 de septiembre el dólar cotiza a G. 7.220, manteniéndose estable desde entonces. La moneda estadounidense había arrancado el noveno mes cotizando G. 7.280, lo que implica una reducción de 60 puntos frente a su precio actual.
Si bien, en el contexto local los factores son propicios para una cotización más alta, el dólar continúa en línea con la tendencia de devaluación internacional, según comentaron desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
Leé también: Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
Durante el informe de comercio exterior del BCP, donde se detalló un déficit acumulado de USD 831,4 millones, aunque en agosto hubo un ligero superávit de USD 1,7 millones, el gerente de Estadísticas Económicas del BCP, Gustavo Cohener, señaló que el dólar frente a las principales monedas del mundo tuvo una devaluación promedio del 10 %.
En ese sentido, mencionó que el mismo fenómeno ocurre frente al guaraní, que mostró una apreciación del 7 % desde comienzos de julio.
“En el mundo el dólar se ha depreciado, si consideramos los datos, las principales monedas se han apreciado en torno al 10 % y Paraguay lo está haciendo en torno al 7 %. Esto es algo que se mantiene en Paraguay y a nivel regional", dijo.
Por otra parte, Cohener señaló que se debe considerar el impacto de los eventos deportivos masivos que se organizaron en nuestro país en agosto, como el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos Junior, cuyos concurrentes inyectaron dólares al sistema financiero.
“Tenemos que considerar también la entrada de dólares por los distintos eventos que hemos tenido recientemente, eso refuerza el equilibrio que estamos notando en el tipo de cambio”, manifestó.
Las expectativas de los agentes económicos para este mes, sitúan al dólar a G. 7.500, mientras que para el cierre del año actual, los agentes esperan G. 7.700.
Dejanos tu comentario
Dólar arrancó el mes en un “sube y baja” y parece no repuntar
Por Armando Giménez Larrosa
armanado.gimenez@nacionmedia.com
La cotización del dólar arrancó el mes de setiembre en un “sube y baja”, ya que inició recuperando terreno, pero nuevamente perdió su valor ante el guaraní en las últimas horas. La cotización del billete verde en el mercado minorista se ubicó este jueves en G. 7.200, unos 30 puntos menos que la jornada anterior y 70 desde el primer día hábil del mes, según las pizarras cambiarias.
Hace exactamente 15 días la cotización estaba en esos parámetros, para luego ir repuntando levemente. El 21 de agostos pasado llegó a su mayor nivel ganado al tocar los G. 7.390 por unidad minorista, para luego ir disminuyendo su trayectoria en una verdadera “montaña rusa” descendente.
Los análisis locales de economistas apuntan de que, para este tramo del año, la cotización del tipo de cambio debe ir recuperándose, levantando cabeza levemente hacia finales del año. Sin embargo, esa luz al final del túnel parece no llegar, y en vez de apretar el acelerador, el dólar vuelve a poner “marcha atrás”.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
Mayor apreciación
Este comportamiento a la baja, especialmente en julio y agosto, se encuentra en línea con los análisis de medios especializados que señalan que el guaraní es una de las monedas de la región que más apreciación mostró.
De hecho, según Bloomberg en Línea, en julio el guaraní fue la tercera moneda que más se apreció respecto al dólar en la región, solo por detrás del peso colombiano y el real brasileño.
La explicación de esta trayectoria volátil del dólar guarda relación con factores como la especulación, una política monetaria baja y una liquidez estrecha, según economistas consultados por La Nación/Nación Media.
Estas cuestiones internas se suman a factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia.
Se había señalado como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hizo que entidades financieras “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que hizo disparar la demanda de guaraníes para reposición.
Te puede interesar: La inflación pega un frenazo en agosto y se clava en 0,1 %
Dejanos tu comentario
Dólar paralelo cae en Bolivia por expectativas de cambio de gobierno
El valor del dólar paralelo en Bolivia cayó hasta un 40 % desde su pico máximo registrado hace más de tres meses, debido a las expectativas de un inminente cambio de gobierno que pondrá fin a 20 años de socialismo, según analistas. El país, que atraviesa una aguda crisis económica por falta de divisas, escogerá en octubre a su próximo presidente en un balotaje disputado entre el senador de centroderecha Rodrigo Paz y el expresidente de derecha Jorge Quiroga (2001-2002).
Ambos prometen cambios a dos decenios de gobiernos socialistas, impulsados por Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025). La izquierda, castigada en las urnas por la situación de la economía, apenas consiguió 10 diputados de 130 y ningún senador para el próximo congreso.
El dólar trepó el 15 de mayo a 20 bolivianos por unidad, un récord histórico en medio de la incertidumbre preelectoral, para luego ir a un descenso gradual. Este lunes registró su nivel más bajo desde entonces: 12 bolivianos. “Creo que obviamente están jugando un papel muy importante las expectativas, con el anuncio de (los) candidatos de que van a traer dólares”, dijo a la AFP el economista José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
La escasez de dólares en el país se debe a que el gobierno mantiene una política de subsidios a los combustibles importados, que casi ha agotado sus reservas internacionales líquidas. El efecto colateral ha sido una inflación interanual de 24,8 % a julio, la más alta al menos desde 2008.
Aunque existe un tipo de cambio oficial impuesto por el gobierno y congelado en 6,86 desde noviembre de 2011, los ciudadanos no pueden acceder a esa tasa en el sistema financiero. Solo les queda el volátil mercado negro, donde la baja demanda de estos días refleja “la esperanza” de la población por que la situación económica se estabilice en los próximos meses, según Evia.
Los dos candidatos en competencia por la presidencia prometen bajar el déficit fiscal y recortar drásticamente la subvención a los carburantes, aunque difieren en su gradualidad. Quiroga plantea además inyectar dólares al país con créditos otorgados por el Fondo Monetario Internacional, mientras que su rival Paz recomienda “ordenar la casa” antes de evaluar nuevos endeudamientos.
Fuente: AFP.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
Dejanos tu comentario
Mercado de cambios muestra un dólar estable y queda anclado en G. 7.280
El dólar muestra al tercer día de setiembre una estabilidad, manteniéndose en G. 7.280 en las casas de cambio. En este mes, arrancó con 40 puntos menos que al cierre de agosto, que cerró con G. 7.320.
El tipo de cambio muestra una tendencia a la estabilidad durante estos primeros días de setiembre, ya que alcanzó el tercer día manteniéndose en G. 7.280, cotización con la que arrancó el mes.
El dólar aún continúa 80 puntos encima del valor más bajo que tuvo en el año, cuando en agosto cotizó en G. 7.200, valor no visto en los escaparates de casas de cambio desde 2023.
Leé también: ASU 2025 dejó un impacto económico de casi USD 500 millones al país
Este comportamiento a la baja del tipo de cambio contradice su tendencia estacional de subas, teniendo en cuenta que en setiembre, por lo general, la demanda de dólares es más alta por el inicio de las preparaciones para las siembras y las compras del sector comercial previendo fin de año.
Economistas consultados por La Nación/Nación Media, habían mencionado que el dólar tiene una cotización por debajo de lo que debería, pero que no estaría en torno a los picos observados en el primer cuatrimestre, cuando el tipo de cambio superó por tramos los G. 8.000.
Si bien todos coinciden en que el contexto internacional de depreciación del dólar también tiene un impacto en el tipo de cambio a nivel local, señalan igualmente factores internos como una balanza comercial deficitaria discuten el comportamiento.
No obstante, otros economistas sugieren que la cuestión radica en una liquidez menor a años anteriores y una tasa de política monetaria que, consideran, debería ser más prudente.
César Yunis, economista jefe del BCP, había explicado durante el informe de comercio exterior del mes anterior, que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense.
Había argumentado también que se debe a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
Sobre la situación de la liquidez, el economista jefe había señalado tal indicador ya se encontraba normalizado y que, de igual manera, el dólar sigue en retroceso por cuestiones internacionales.