Río de Janeiro, Brasil. AFP.
Colombia reconoce que el mote de favorito le calza mejor a otras selecciones, pero aun así se entusiasma con jugar en el Maracaná la final de la Copa América-2021 luego de un partido de “tú a tú” contra el poderoso Brasil.
“No nos consideramos favoritos, pero tenemos jugadores para poder llegar a la final y poder pelear ese título. Tenemos una cabeza fuerte, tenemos un cuerpo técnico que nos está ayudando demasiado, que nos está ayudando a creer que podemos ser capaces de lograrlo”, dijo el lateral izquierdo Frank Fabra este viernes en rueda de prensa en Río de Janeiro.
El defensor de Boca Juniors, llamado a última hora por el lesionado Yairo Moreno, consideró que el rendimiento de los cafeteros contra Brasil el miércoles en el estadio Olímpico Nilton Santos, pese a la caída 2-1, envió un mensaje a las demás selecciones sobre el poderío de Colombia sin James Rodríguez ni Falcao García.
“La gente creía que nos iban a ganar o a golear y a Brasil le costó. De aquí en adelante va a ser igual”, avisó.
Dejanos tu comentario
Estados Unidos retiró la certificación de aliado antidrogas a Colombia
Estados Unidos retiró ayer lunes la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, lo que confirma el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos. La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
“Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, de soldados de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína“, dijo el presidente Gustavo Petro en Bogotá. Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial, han “fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas” según la legislación estadounidense.
Es la primera vez desde 1996 que Washington descertifica a Colombia en su lucha antinarcóticos. Los otros países llevan años siendo señalados por los gobiernos tanto demócratas como republicanos. “El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis” considera la determinación presidencial firmada por el presidente Donald Trump.
Lea más: EE. UU. y China alcanzan un acuerdo para que TikTok pase a manos estadounidenses
“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”, añade. En el texto, Trump asegura que considerará cambiar la designación si el gobierno de izquierda de Petro toma medidas “más agresivas”.
“Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga”, añadió el secretario de Estado, Marco Rubio, crítico acérrimo de los líderes izquierdistas de América Latina, durante una visita a Israel. “Creo que tenemos aliados dispuestos, si dependiera del ejército, de la policía. Llevamos décadas trabajando”, dijo Rubio a los periodistas, al expresar su esperanza de que Colombia pueda volver a ser acreditada en el futuro.
Un desaire
La descertificación de Washington es un desaire para el gobierno Petro en plena lucha contra carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC, que se apartaron del acuerdo de paz de 2016. Bogotá considera que sigue haciendo lo suficiente. En lo que va del año 2025 Colombia ha decomisado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4.570 laboratorios clandestinos, según datos del ministerio de Defensa.
La descertificación no implica la cancelación de toda la ayuda, sino que Trump tiene ante sí todo un abanico de medidas. Parte importante de la cooperación militar es por ejemplo la entrega y mantenimiento de helicópteros como los Blackhawks, valiosos para la lucha antinarcóticos.
“Se acaba la dependencia de las fuerzas militares colombianas de Estados Unidos (...). Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus propias armas”, declaró Petro. Fuentes oficiales destacan igualmente que Colombia ya había sufrido un importante recorte con el fin de los fondos de la agencia de ayuda Usaid, decidida por Trump al principio de su mandato.
El caso Samper
Colombia fue descertificada una primera vez en 1996. En ese año gobernaba Ernesto Samper, que enfrentó un escándalo por la presunta financiación de su campaña por parte del Cártel de Cali, que nunca fue comprobada. Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos. Washington es el principal socio comercial y militar de Bogotá.
Desde que llegó al poder en 2022, Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína. Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco.
En su territorio hay unas 253.000 hectáreas de narcocultivos y se elaboran por lo menos 2.600 toneladas anuales de cocaína, de acuerdo con el último balance de 2023 de la ONU. Las relaciones diplomáticas entre Trump y Petro son malas, especialmente debido a las críticas del mandatario colombiano a su política de deportación de migrantes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ejército Paraguayo comparte experiencia en planeamiento de conflictos híbridos
El Agregado de Defensa de la República del Paraguay ante Colombia, coronel DCEM Pedro Causarano, participó como conferencista invitado en la Escuela Militar de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”, en la ciudad de Bogotá.
La conferencia, titulada “Planeamiento para Conflictos Híbridos”, estuvo dirigida a los alumnos del Programa de Maestría en Inteligencia Estratégica, quienes se especializan en el análisis de amenazas y en el diseño de estrategias de defensa en escenarios complejos.
La participación del coronel Causarano resalta el compromiso del Ejército Paraguayo con el fortalecimiento de la cooperación internacional y el intercambio académico en temas de seguridad y defensa. Este tipo de actividades, según autoridades militares, son fundamentales para potenciar la preparación profesional y la capacidad de respuesta de las Fuerzas Armadas ante desafíos contemporáneos.
El intercambio académico desarrollado en Bogotá se suma a otras iniciativas de colaboración regional que buscan compartir experiencias, metodologías y buenas prácticas en el ámbito de la inteligencia estratégica.
Con este aporte, el Ejército Paraguayo reafirma su papel en el escenario internacional, contribuyendo a la formación de especialistas y consolidando vínculos de cooperación en el marco de la defensa hemisférica.
Dejanos tu comentario
Socorristas luchan por la vida de siete mineros atrapados tras hundimiento de terreno en Colombia
Siete mineros están atrapados a varios metros de profundidad en un socavón ilegal de oro en el suroeste de Colombia debido a un derrumbe, informaron este viernes las autoridades.
Socorristas y pobladores del conflictivo municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, buscan con maquinaria entre la tierra a los trabajadores, observaron un fotógrafo de la AFP.
Diana Collazos, jefa de la oficina de atención de desastres local, dijo que los mineros quedaron a unos 22 metros de profundidad tras un deslizamiento de tierra.
Con una retroexcavadora, los rescatistas intentan agrandar la entrada al socavón para facilitar la búsqueda.
Te puede interesar: Denuncian atropello con una orden de desalojo irregular
Los habitantes del lugar esperan noticias en la superficie, entre ellos Audalida Galarza, tía de uno de los atrapados.
“Que vengan a socorrernos, por favor, hemos pasado” un “dolor inmenso con la esperanza de que hoy pudo sacar a nuestros muchachos de allá”, expresó entre lágrimas, “pero solo se ha avanzado tres o cuatro metros en ese hueco”.
Los pobladores dijeron que los primeros informes de la emergencia se conocieron entre las 22:30 y 23:000 locales (03:30-04:00 GMT del viernes).
Cauca es centro de operaciones de rebeldes que se apartaron del histórico acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno y la extinta guerrilla FARC.
En esa región, mineros extraen ilegalmente oro muchas veces bajo órdenes de guerrilleros que se financian con este metal y con el tráfico de cocaína.
Los accidentes mineros son recurrentes en Colombia, especialmente en los yacimientos de carbón en el centro del país.
La Procuraduría, un organismo de control estatal, informó en diciembre que en 29 de los 34 departamentos se realiza minería ilegal.
En el país hay 94.000 hectáreas afectadas por esta actividad, en la que en algunos casos se contaminan las fuentes de agua con mercurio, de acuerdo con el último balance de la ONU.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“El amor no divide”: esposa de Enciso celebra a Colombia y Paraguay en el Mundial
La influencer colombiana, Melissa Cardona, tras la fuerte polémica que protagonizó el marzo pasado, cuando decidió ponerse la camiseta de la albirroja en el partido contra su país, en apoyo a Julio Enciso, ahora se declaró orgullosa de ambos equipos. Tras el cierre de las Eliminatorias, Meli celebró la clasificación de Colombia y Paraguay al Mundial 2026.
“Dos motivos inmensos para sentirme orgullosa: la tierra que me vio nacer y la que me abrazó como hija suya. Hoy celebran juntas y yo celebrando con ellas. Porque el amor no se divide, se multiplica en orgullo y gratitud”, escribió la colombiana vía historias de Instagram, este martes último.
Recordemos que Cardona fue blanco de críticas por parte de sus compatriotas, quienes la tildaron de “traidora” y hasta le sugirieron que se mudara a Paraguay. Lucir la casaca de la albirroja en suelo colombiano, fue interpretado como una falta de respeto hacia su país, pese a que ella explicó que lo hizo por amor.
Te puede interesar: Radio Disney Paraguay cumple 23 años y lo celebra con sus oyentes
Sobre la pareja
La pareja oficializó su relación en noviembre de 2024 tras haberse conocido en Instagram, luego se mudaron juntos en Brighton, Inglaterra. Actualmente, residen en Francia, por el cambio del club del futbolista paraguayo.
La pareja dio el “sí, acepto” ante Dios el pasado 27 de junio en Medellín, Colombia. Tras la ceremonia religiosa, la verdadera fiesta comenzó en una quinta con vista a las montañas de Medellín, bajo la temática de circo, ya que hubo zanqueros, malabaristas, bailarinas y hasta una entrada triunfal con “cisnes negros” que precedieron la entrada de los novios al salón de eventos. La fiesta duró 12 horas, según los invitados.
Hay que mencionar que la pareja ya se había casado por civil el pasado 29 de mayo, en una ceremonia íntima en la quinta del jugador en Yhú, Caaguazú. Allí oficializaron su amor ante sus seres más cercanos, pocos días después de anunciar su compromiso, el 9 de mayo.
Leé también: La “Joya Paraguaya” posó con una camiseta histórica para alentar a Paraguay