Brasil superó muy rápidamente el primer escollo para ganar el bicampeonato de la Copa América al clasificarse a cuartos de final este jueves, tras golear 4-0 a Perú en Río de Janeiro en la segunda jornada del torneo sudamericano.
Los anfitriones siguen ampliando la brecha en Sudamérica a base de un fútbol poco mágico pero efectivo y dominante. Esta vez Alex Sandro, en el minuto 12, Neymar, en el 68, Everton Ribero, en el 89, y Richarlison, en el 90+3, amargaron el debut de los incas, debilitados por seis bajas de hombres clave, entre ellos el goleador Paolo Guerrero.
Con la victoria, el campeón defensor Brasil lidera de forma solitaria el Grupo B con seis puntos, luego de haber vencido 3-0 a Venezuela en la inauguración del campeonato el domingo en Brasilia.
Con ese puntaje, la Canarinha de Tite se convirtió en la primera selección en clasificar a la siguiente ronda, en la que participarán los cuatro primeros equipos de cada grupo.
SE DESVANECIÓ
Una pálida Colombia empató sin goles ante Venezuela este jueves en Goiania por el Grupo B, en un duelo que premió la férrea defensa de una Vinotinto herida por covid- 19 que sigue viva y castigó la falta de creación ofensiva de los cafeteros. Juan Cuadrado no creó y Colombia careció de un plan B para buscar el arco de un Wuilker Fariñez, de estupenda actuación, clave para el empate, tapando 8 remates a sus rivales.
Dejanos tu comentario
Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
Brasil cuenta con evidencias de que existen pueblos sin contacto con la sociedad en el territorio Ituna/Itatá, en el estado norteño de Pará, con un tamaño similar a la enorme Sao Paulo, la megalópolis en el sureste del país. Un caparazón de tortuga dejado por un cazador y una vasija de cerámica: estos simples vestigios materiales, hallados tres años atrás, son los últimos rastros que se conocen de pueblos aislados en una tierra indígena en el norte de la Amazonía brasileña.
Ituna/Itatá está protegida por una medida oficial provisoria contra la destrucción forestal, pero organizaciones indígenas piden al gobierno más expediciones en busca de vestigios para confirmar la presencia de pueblos aislados. Eso permitiría que el Estado delimite definitivamente el área para la preservación de la selva.
En Ita’aka, una aldea de 300 habitantes con casas de madera y paja, ubicada en la vecina tierra indígena Koatinemo, los relatos de encuentros fortuitos con “parientes” de comunidades no contactadas de Ituna/Itatá circulan entre las familias del pueblo Asurini. “Mi cuñada me dijo: ‘¡Está ahí, está ahí!’, y era un chiquito que me miraba desde cerca, parecía del tamaño de ese árbol de plátano”, cuenta a la AFP Takamyí Asurini, un hombre mayor que muestra la cicatriz de un flechazo en las costillas que dice haber recibido de los aislados.
Las autoridades brasileñas prorrogaron el 18 de junio una ordenanza provisoria que, desde 2011, restringe el acceso a Ituna/Itatá para “garantizar la protección integral de los territorios con presencia de pueblos indígenas aislados”. Las evidencias en el lugar incluyen desde avistamientos que se remontan a los años setenta hasta hallazgos arqueológicos que apuntan a la presencia de indígenas no contactados al menos desde 2009, según la agencia Burness, que apoya los esfuerzos por una demarcación definitiva del territorio.
Lea más: Street View indemnizará a argentino que captó desnudo en su casa
“Los percibimos en la naturaleza”
Brasil reconoce 114 “registros de presencia” de indígenas aislados en la Amazonía, es decir, grupos que voluntariamente se mantienen sin o con escaso contacto con el resto del mundo. De acuerdo con la estatal Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), este aislamiento a veces se debe a las consecuencias desastrosas de la interacción con el hombre blanco desde la época colonial: enfermedades, violencia física, saqueo de recursos naturales.
De los registros reconocidos oficialmente, cerca de la cuarta parte se consideran confirmados. Otros como los de Ituna/Itatá se toman como “fuertes evidencias” de existencia de pueblos aislados, aunque sin un trabajo sistemático oficial para su comprobación efectiva.
Por mucho tiempo el Estado ha dejado en el “abandono” los registros que recogen las pruebas sobre la posible existencia de esos pueblos, lamenta Luiz Fernandes, miembro de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab). “Para probar que hay aislados, el Estado necesita registros calificados, pero para nosotros es diferente: los percibimos en la naturaleza, en los sonidos que escuchamos, las presencias, a veces los olores”, dice Mita Xipaya, un activista indígena de 24 años.
Lea también: Reaparece la serpiente más pequeña del mundo
Récord de deforestación
Las tierras no indígenas ya perdieron casi el 30 % de su vegetación nativa en la Amazonía brasileña, desde el inicio de los registros, en 1988, según la ONG Instituto Socioambiental. En contraposición, cayó 2 % en las tierras indígenas delimitadas por el Estado durante el mismo periodo. Desde hace una década, Ituna/Itatá sufre el asedio de acaparadores de tierras para la minería ilegal o la deforestación para actividades agropecuarias, según las autoridades.
La situación se agravó durante la presidencia de Jair Bolsonaro (2019-2022): el gobierno de extrema derecha dejó en suspenso la ordenanza de protección de Ituna/Itatá y esta tierra indígena se convirtió en la más deforestada de Brasil. Las consecuencias perduran hasta hoy en el territorio, donde se ven manchas kilométricas de suelo arrasado en medio del verde amazónico, según comprobó la AFP durante un sobrevuelo por la región en junio.
Indígenas y activistas piden al gobierno actual que avance con la demarcación permanente de Ituna/Itatá, a meses de que el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva encabece la conferencia climática COP30 de la ONU en la ciudad amazónica de Belém. “No sólo hay que ocuparse de la selva sino también de los pueblos que la habitan, porque es a través de ellos que la selva sigue en pie”, dice Toya Manchineri, coordinador general de la Coiab.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Perú: colectivo cae a barranco y deja 18 muertos
Aumentó a 18 la cifra de personas que murieron ayer viernes cuando un autobús rodó por un barranco en Junín, región de los Andes centrales de Perú, informó una autoridad sanitaria.
“Hasta el momento tenemos registrados 18 fallecidos por el accidente”, dijo a la AFP un vocero de la Red Integrada de Salud de la ciudad de Tarma, 240 km al este de Lima. El reporte anterior había sido de 15 muertos y al menos 30 heridos.
Podés leer: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
Tres de los lesionados murieron en el hospital. Entre los fallecidos hay dos niños. El vehículo, en el que viajaban más de 60 pasajeros, se despistó y cayó por una pendiente de 50 metros, informó la radio local RPP.
El siniestro se produjo en un tramo sinuoso y angosto de la carretera, agregó el medio. El vehículo había salido de la ciudad de Lima rumbo a la Merced, en la selva central.
De momento, las autoridades no han informado sobre las causas del accidente. Los accidentes en carreteras peruanas son frecuentes por el exceso de velocidad, mal estado de las carreteras, falta de señalización y escaso control de las autoridades. En 2024 se registraron 3.173 muertos en las vías según la policía.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Vicepresidente de Brasil conversa con EE. UU. para revertir aranceles
El gobierno de Brasil está “empeñado en resolver” los aranceles del 50 % anunciados por Estados Unidos, dijo ayer jueves el vicepresidente Geraldo Alckmin, tras conversar con el secretario de Comercio de Donald Trump. Las negociaciones comerciales entre ambos países se encuentran en un punto muerto desde hace varios meses y el anuncio de nuevos aranceles por parte de Trump precipitó una crisis diplomática entre Washington y Brasilia a principios de julio.
"Hablamos con el gobierno estadounidense, tuvimos una conversación con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, una conversación bastante larga (...) poniendo todos los puntos y destacando el interés de Brasil en la negociación", dijo Alckmin a periodistas, precisando que el diálogo ocurrió el sábado por la tarde.
“Brasil nunca salió de la mesa de negociación. No creamos este problema, pero queremos resolverlo, estamos empeñados en resolverlo”, enfatizó el vicepresidente, también a cargo de la cartera de Comercio. Trump afirma que los aranceles responden, en parte, a una “caza de brujas” contra su aliado, el expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022), juzgado en Brasil por una tentativa de golpe de Estado.
Lea más: El épico Hulk Hogan libró su última gran lucha y ya es leyenda
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, califica la postura de Trump como un “chantaje inaceptable” y embistió de nuevo este jueves contra su homólogo estadounidense. “Trump fue electo para ser presidente de ellos. Nosotros no queremos un emperador del mundo”, dijo Lula durante un acto público.
“Él no quiere conversar, si él quisiera conversar tomaba el teléfono y me llamaba”, agregó el mandatario izquierdista. El recargo del 50 % a las importaciones brasileñas entra en vigor el 1º de agosto. “Lula ha orientado que la negociación no tenga contaminación política”, dijo Alckmin. El viernes una comitiva de senadores brasileños viajará a Washington “en busca de una solución” a los aranceles, según el sitio web de la Cámara Alta.
Desde antes de la amenaza de Trump, funcionarios de ambos países mantenían contactos técnicos sobre la relación comercial, luego de que el republicano impusiera desde abril tarifas de 10 % a Brasil. La cancillería brasileña informó que envió en mayo a Estados Unidos una “minuta confidencial” sobre posibles “áreas de negociación”. Según Brasilia, aún no hay respuesta de Washington.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
General bolsonarista admite en juicio autoría de documento golpista
Un general retirado del Ejército de Brasil confirmó ayer jueves a la corte suprema haber redactado un documento que preveía el asesinato del presidente Lula, una trama por la que es señalado el exmandatario Jair Bolsonaro en el juicio que enfrenta por golpismo. El máximo tribunal juzga al exjefe de Estado ultraderechista (2019-2022) de dirigir un supuesto plan frustrado para impedir la asunción del actual presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que lo derrotara por estrecho margen en las elecciones de 2022.
El complot no se habría consumado por falta de apoyo de altos mandos de las fuerzas armadas. La supuesta intentona golpista contemplaba incluso un plan, bautizado “Puñal Verde y Amarillo”, para asesinar a Lula, según la fiscalía. El general Mario Fernandes, entonces jefe sustituto de la Secretaría General de la Presidencia con Bolsonaro, confirmó a la corte suprema que redactó e imprimió el documento, aunque dijo que era solo un “pensamiento” suyo y que no lo compartió.
Fernandes dio sus declaraciones ante el tribunal durante los interrogatorios a un grupo entre la treintena de antiguos colaboradores de Bolsonaro que están enjuiciados junto con el expresidente por la supuesta intentona. “Ese archivo digital solo retrata un pensamiento mío, una recopilación de datos, un estudio de la situación”, dijo el general por videoconferencia.
Lea más: El épico Hulk Hogan libró su última gran lucha y ya es leyenda
Fernandes afirmó que imprimió el documento, en el palacio presidencial de Planalto, solo para leerlo “en papel” y que luego lo rompió. “No fue presentado a nadie, no fue compartido por nadie”, añadió. La fiscalía, sin embargo, acusó al militar de llevar el plan a la residencia presidencial de la Alvorada para “tratativas” con Bolsonaro, el 6 de diciembre de 2022. Ese mismo día, Bolsonaro recibió el borrador de un decreto que contemplaba medidas excepcionales para anular el resultado de las elecciones, según los investigadores.
El supuesto plan “Puñal Verde y Amarillo” se ejecutaría el 15 de diciembre de 2022 y también supuestamente proyectaba matar al entonces vicepresidente electo, Geraldo Alckmin, y a la autoridad electoral, el juez Alexandre de Moraes, actualmente a cargo de juicio contra Bolsonaro en la corte suprema. La semana pasada la fiscalía pidió la condena de Bolsonaro. De ser hallado culpable ante la corte, podría recibir hasta 40 años de prisión.
Descartan prisión preventiva
El juez de la corte suprema brasileña Alexandre de Moraes descartó este jueves imponer prisión preventiva al expresidente Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista, aunque advirtió que la aplicará de forma “inmediata” si incumple órdenes judiciales. El juez consideró en su decisión como una “irregularidad aislada” que las redes sociales de uno de los hijos de Bolsonaro “fueran utilizadas a favor” de su padre, bajo vigilancia de la corte por una presunta tentativa de obstruir el juicio que enfrenta por golpismo.
El máximo tribunal juzga al ultraderechista Bolsonaro por un supuesto plan frustrado para impedir la asunción del actual presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022. El exmandatario es objeto de medidas cautelares desde el viernes por presunta obstrucción del proceso. Entre otras restricciones, le impusieron una tobillera electrónica y le prohibieron el uso de redes sociales, así como la difusión de sus intervenciones públicas por terceros.
Moraes, a quien Bolsonaro ha llamado “dictador”, consideró este jueves que un posteo del diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del exmandatario, sobre un discurso de su padre el lunes en el Congreso fue un “intento de burlar” las medidas cautelares. Con críticas a la justicia, Eduardo Bolsonaro difundió en sus redes imágenes de su padre hablando con periodistas en la sede del Congreso y exhibiendo por primera vez su tobillera, a la que calificó como “máxima humillación”.
Pero, “por tratarse de una irregularidad aislada y sin noticias de otros incumplimientos hasta el momento”, Moraes descartó por ahora la prisión preventiva, aunque advirtió que la aplicará de forma “inmediata” si se detecta “un nuevo incumplimiento”. “¡La justicia es ciega pero no tonta!”, escribió Moraes en su decisión.
Bolsonaro “rehén”
Eduardo Bolsonaro se radicó meses atrás en Estados Unidos, donde lleva una campaña ante el gobierno de Donald Trump para obtener apoyo para su padre. La advertencia de Moraes es un “torpe y desesperado intento de censurarme usando a mi padre como rehén”, reaccionó Eduardo Bolsonaro en X. “Eres un tirano cobarde, Alexandre. Un cobarde acabado”, agregó el diputado.
Trump anunció este mes aranceles de 50 % a productos brasileños y los justificó por una supuesta “caza de brujas” contra Bolsonaro. La corte brasileña analiza si la campaña bolsonarista ante Washington configura un intento de obstaculizar el juicio por golpismo.
Entrevistas y discursos
Moraes había dado el lunes un plazo de 24 horas a la defensa de Bolsonaro para que esclareciera la retransmisión de declaraciones del expresidente en redes sociales de terceros, “bajo pena de decretar su prisión inmediata”. Bolsonaro “de ninguna forma fue prohibido de conceder entrevistas” y por lo tanto “no incumplió” la orden, respondieron sus abogados en un despacho.
Afirmaron que el exmandatario, de 70 años, no había sido notificado sobre una prohibición de dar entrevistas, un punto que ha creado una ola de confusión y críticas desde políticos bolsonaristas hasta expertos legales. La defensa pidió entonces al juez que aclarara los límites de las restricciones.
Moraes negó este jueves que exista “cualquier prohibición de concesión de entrevistas o discursos” para Bolsonaro, y señaló que la prohibición es a que sus declaraciones se difundan en redes propias o de terceros como estrategia para obstaculizar el proceso penal.
Bolsonaro se declara inocente y dice ser un “perseguido”. De ser hallado culpable por la corte, podría enfrentar hasta 40 años de prisión. El expresidente está inhabilitado electoralmente hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas el sistema de voto electrónico. Aun así, insiste en que quiere ser el candidato de la derecha para las presidenciales de 2026. Lula, de 79 años, también pretende postularse.
Fuente: AFP.