París, Francia. AFP.
¡Choque de titanes! Los campeones del mundo franceses desafían a Alemania hoy en Munich en uno de los partidos más atractivos de la primera fase de la Eurocopa, mientras que los actuales campeones portugueses juegan contra Hungría en Budapest, en un estadio al completo en cuanto a espectadores.
Uno de los enfrentamientos con más historia de la Eurocopa es Alemania-Francia. Será además un choque con mucho en juego pese a ser el primero para ambas selecciones en el grupo F, el considerado como el “Grupo de la muerte” de la competición. Solo los dos primeros, y quizá el tercero, en función del número de puntos, estarán presentes en octavos de final.
Los alemanes tratarán de tomar cumplida venganza de la semifinal de hace cinco años, ganada 2-0 por los Bleus. Y también de alejar la sensación de fin de ciclo que planea en torno a la Nationalmannschaft, con un seleccionador Joachim Löw que dirigirá su última competición al frente del equipo 15 años después de su llegada al puesto.
Los hombres de Didier Deschamps, en plena confianza, deberán asumir su estatus de favoritos. Kylian Mbappé, Karim Benzema, Antoine Griezmann, Olivier Giroud... sobre el papel, el ataque de los vigentes campeones del mundo es estratosférico. En la Eurocopa, ninguna de las dos selecciones perdió nunca en su partido inaugural.
En el otro partido del día, los portugueses, vigentes campeones de Europa, deberán evitar un paso en falso ante Hungría, ‘a priori’ el rival más accesible de la llave. Los compañeros de Cristiano Ronaldo, privados de su defensor João Cancelo por el covid-19, reencontrarán la sensación de verse en un estadio lleno, olvidada después de un año y medio de pandemia. El recinto es el único de la competición, organizada en 11 estadios de otros tantos países, que no limita el aforo por precaución sanitaria.
Dejanos tu comentario
Internación de Maradona fue “una puesta en escena”, dijo su hija Gianinna
- San Isidro, Argentina. AFP.
La internación domiciliaria durante la cual murió Diego Maradona fue una “puesta en escena” para mantenerlo “en un lugar oscuro, feo y solo”, dijo ayer martes una de las hijas del astro del fútbol, Gianinna, en el juicio en Argentina por el fallecimiento de su padre. La justicia busca determinar la responsabilidad en la muerte del Diez del equipo médico que lo atendía, tras una neurocirugía realizada semanas antes de su fallecimiento el 25 de noviembre de 2020.
Para esto, el proceso que comenzó en marzo se ha enfocado en la calidad de la internación domiciliaria que cursaba Maradona. La internación “fue una puesta en escena, una obra de teatro que nos montaron para seguir con lo que ellos tanto buscaban, que era seguir teniéndolo a mi papá en un lugar oscuro, feo y solo”, dijo entre lágrimas Gianinna Maradona, de 35 años, ante un tribunal en San Isidro, al norte de Buenos Aires.
En su testimonio de casi siete horas, Gianinna no explicó cuáles podían ser los motivos de sus cuidadores para sostener este supuesto teatro en la casa de su padre en Tigre, cerca de San Isidro, donde murió el astro del fútbol de un edema pulmonar a sus 60 años.
Lea más: Asesinan a influencer mexicana en plena transmisión por TikTok
“Interés económico”
Su abogado, Fernando Burlando, dijo al comenzar el juicio que hubo un “interés económico” tras la decisión de internar al Pelusa en un domicilio, sin especificar cuál. En la audiencia de este jueves se reprodujo un mensaje de audio que el psicólogo imputado Carlos Díaz, un experto en adicciones, envió días antes de la muerte del Diez a la psiquiatra Agustina Cosachov, también imputada.
En el mensaje se sugerían preocupaciones más legales que médicas: “Aquí, el objetivo estratégico es pasarle la pelota a la familia (...) Es una forma de cubrirnos”, dice el psicólogo en el extracto, lo que provocó murmullos de desaprobación en la sala. Gianinna respondió que le daba “bronca (rabia) e impotencia” escuchar estos comentarios. “Confié que esta persona iba a poder ayudar a mi papá (...) Pero hablaban de plata y de pasarnos la pelota por si pasaba algo”, sollozó.
Hacia el final de la jornada, Gianinna relató su proceso tras la muerte del padre: “Me quería morir, ir con él (...) Pude salir con ayuda psiquiátrica para volver a vivir sin que me doliera”, dijo, al apuntar contra los administradores de los negocios de Maradona en vida. Paralelamente a esta causa, Dalma y Gianinna Maradona llevan otro caso judicial contra los administradores, a quienes acusan de haber robado millones de dólares a su padre mediante estafas.
Lea también: Bukele anuncia impuesto del 30 % a las oenegés
“Manipulación horrible”
Durante la audiencia también se reprodujo una grabación de la reunión de principios de noviembre de 2020 en la que el equipo médico, la familia y otros integrantes del entorno de Maradona decidieron la internación domiciliaria. Gianinna, que participó de ese encuentro, rompió en llanto al escucharla.
Para ella, todo es “muy injusto”. “Toda esa charla, todo lo que no sucedió, lo que se prometió y no se cumplió. Los responsables que hablaban ahí y aseguraron cosas que después no pasaron. Siento que fue una manipulación horrible”, declaró. “Desearía poder volver el tiempo atrás y sacarlos a todos cagando (echarlos a patadas)”, añadió entre lágrimas.
Varios médicos declararon al inicio del proceso que la habitación donde murió Maradona “estaba muy sucia, muy desordenada” para una persona recién operada y que carecía de desfibrilador, entre otros equipos médicos. Gianinna fue acompañada por su hijo Benjamín, su hermana Dalma y su madre y exesposa de Maradona, Claudia Villafañe. Tía y sobrino presenciaron la declaración abrazados, visiblemente conmovidos.
Médicos, enfermeros, la psiquiatra y el psicólogo son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del paciente. Arriesgan entre 8 y 25 años en prisión de ser encontrados culpables.
Dejanos tu comentario
Maradona no debía internarse en casa, dice médico
- San Isidro, Argentina. AFP.
La internación domiciliaria “no era una opción válida” para Diego Armando Maradona debido a que la leyenda del fútbol tenía “conductas autolesivas”, dijo ayer martes el director de la clínica que operó al exastro poco antes de su muerte. El director de la Clínica Olivos, Pablo Dimitroff, hizo la declaración durante un juicio por la muerte del Diez, fallecido a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 en Tigre, en la provincia de Buenos Aires.
El centro médico le realizó al exfutbolista una operación neurológica exitosa dos semanas antes de sufrir un edema pulmonar cuando recibía atención médica en casa y que acabó con su vida, según la autopsia. Ante los jueces, Dimitroff contó que la propuesta de la institución era derivar a Maradona a un centro “donde se iban a encargar tanto de su rehabilitación motriz, como también de sacarlo del consumo regular de tóxicos”, aunque no detalló a qué sustancias se refería.
Agregó que dos días después de la cirugía, Maradona tuvo “un evento de excitación psicomotriz y síndrome de abstinencia” en la clínica y manifestaba “de forma vehemente” que quería irse a su hogar. Por esto, según él, “la opción de que el paciente se fuera a su casa no era válida en ningún momento”, ya que tenía “conductas autolesivas”.
Lea más: Dominique Mamberti, el cardenal que anunciará el “Habemus papam”
“No comía como corresponde, tomaba cosas que no le hacían bien, no cumplía con la toma de medicación, no se levantaba de la cama, estaba despierto de noche y dormía de día. Nos parecía que el domicilio no era el lugar adecuado para la continuidad del tratamiento”, detalló Dimitroff.
La declaración del médico tuvo lugar en una nueva audiencia del proceso que desde el 11 de marzo evalúa la responsabilidad del equipo de especialistas a cargo de la salud del Pelusa. Según el director de la clínica, el médico personal de Maradona, Leopoldo Luque, imputado en la causa, le dijo que “era imposible” internar al exastro porque él se negaba a ir a otro lugar que no fuera su residencia.
También detalló que se firmó un documento en el que el centro clínico manifestaba que estaba “en contra de que el paciente continuara su rehabilitación médica en un ámbito domiciliario”. La misiva fue suscrita por el equipo médico de Maradona con el consentimiento de la familia, afirmó. El Diez no firmó el documento, lo cual fue motivo de controversia durante la audiencia.
Lea también: El nombre del futuro papa, símbolo de admiración o ruptura
Allanamiento
Sobre el cierre de la audiencia, el tribunal dispuso en un plazo de 24 horas el allanamiento de la Cínica Olivos, por pedido de la fiscalía en acuerdo con la querella y parte de los defensores. Los jueces pidieron el registro del centro de salud para obtener los registros de toda la documentación relacionada con la internación de Maradona.
El pedido de la fiscalía se dio luego de la declaración de Dimitroff, que aportó resultados de estudios prequirúrgicos que hasta el momento no estaban incorporados en la causa. La semana pasada, el jefe de terapia intensiva de la institución, Fernando Villarejo, había dicho que no se le habían hecho estudios prequirúrgicos a Maradona.
Luque, además de otros médicos, una psiquiatra, enfermeros y un psicólogo, son señalados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del paciente. Se arriesgan a una condena de entre 8 y 25 años de prisión. Una octava acusada, una enfermera, será juzgada en un proceso separado. El juicio se extenderá al menos hasta julio y la próxima audiencia será el jueves.
Dejanos tu comentario
Director de Conarem lamenta muerte de residentes
El director de la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem), Daniel Ramalho lamentó la muerte de médicos residentes y afirmó que se ven sobrepasados por el proceso de la residencia. Afirmó que en los últimos tiempos se han recibido muchas denuncias de síndrome burn out (síndrome del trabajador quemado) que afecta a los profesionales de la salud.
“Esto es muy lamentable, bajo ningún concepto el Ministerio de Salud acepta ningún tipo de violencia. Nosotros desde la nueva administración abordamos este tema que es muy delicado porque tenemos muchas denuncias. Así como a nivel internacional el síndrome burn out es algo característico en esta profesión, sobre todo en el médico residente que está iniciando este proceso”, señaló a la 1020 AM.
Según el doctor Ramalho la denuncias por salud mental y estrés no necesariamente se deben a una violencia intralaboral sino porque “se ven sobrepasados por el proceso mismo de la residencia”.
Te puede interesar: Reportan fallecimiento de otro joven médico residente
“Es por eso que se enmarca este desarrollo dentro lo que sería una carga horaria establecida. Esa carga horaria está acorde a lo que se maneja a nivel regional e internacional”, añadió.
Afirmó que incluso países como EE.UU, Japón, Inglaterra y Brasil tienen una carga horaria mucho mayor. “Nosotros mantenemos un nivel medio que en otros países incluso es menor”, mencionó.
El horario laboral del residente es de 7:00 a 17:00 horas. Posteriormente a eso debe salir de la unidad formadora y volver al día siguiente, salvo que el médico tenga una guardia que abarca de 17:00 a 7:00 horas, según explicó el titular de la Conarem.
Leé también: Tobilleras electrónicas: solo cuatro dispositivos están activos
Dejanos tu comentario
Reportan fallecimiento de otro joven médico residente
Este domingo, desde la Asociación de Médicos Residentes del Instituto de Previsión Social (IPS), confirmaron la muerte de un joven médico residente del tercer año de imágenes. Los profesionales aseguran que las muertes se dan en el marco de un sistema de residencia muy exigente, donde se produce el agotamiento extremo y la falta de protección hacia los nuevos médicos.
Según el comunicado emitido por la asociación, se reportó el fallecimiento del doctor Kevin Chen y se suma a la larga lista de profesionales que partieron en su afán de lograr la especialización. Sus compañeros denuncian que las condiciones son inhumanas en la que se dan jornadas extenuantes y sin apoyo emocional para los médicos residentes.
“La Asociación de Médicos Residentes del IPS lamenta profundamente el fallecimiento del Dr. Kevin Chen, residente del tercer año de Imágenes del Hospital Central. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia y amigos del médico. Su partida deja un gran vacío en nuestra comunidad médica de residentes y para toda la sociedad”, expresaron.
Podes leer: Un hombre con frondosos antecedentes mortifica a vecinos de Cañada San Rafael
La psicóloga Jessica Ferreira, que fue docente del médico fallecido lamentó la muerte del profesional e indicó que es momento del cambio, de mejores condiciones laborales, con una formación más humana y de calidad. Exigen que los médicos residentes tengan una asistencia de salud como se merece el paraguayo y que sea de calidad.
“Perdón por ser parte de un sistema que es tan difícil de cambiar. Perdón porque lo que hacemos no alcanza, no tenemos los recursos, no tenemos poder, no tenemos influencias políticas y no tenemos dinero. Lo único que tenemos es la disposición y el corazón para hacer bien nuestro trabajo. Pero eso no basta”, expresó en sus redes sociales.
El pasado 1 de mayo, día del trabajador, se reportó el fallecimiento del médico residente Marcelo Estaban Barrios Espínola, de 26 años, quien chocó camino a su guardia en el Hospital de Trauma. Así también recordaron a los residentes Fernando González Ferreira y Larissa Moura, que también partieron.
Lea también: El hombre que asaltó un colectivo a punta de machete fue detenido en Capiatá