Buenos Aires, Argentina. AFP.
Chile, sin su figura Arturo Vidal, hospitalizado por covid- 19, enfrenta hoy a la Argentina del astro Lionel Messi, en un nuevo episodio de esta rivalidad sudamericana por la séptima fecha de la clasificatoria al Mundial de Qatar-2022.
“Afrontaremos el partido con Chile como afrontamos todos. A veces el rival toma la iniciativa, pero nuestra idea siempre es ser protagonistas. Enfrente habrá un rival de categoría, hay que tomar los cuidados necesarios”, advirtió el entrenador Lionel Scaloni, en rueda de prensa virtual desde el predio de Ezeiza, donde se concentró la selección.
El fantasma del covid-19 sobrevuela la selección que sufre las bajas del arquero Franco Armani y del lateral Gonzalo Montiel por dar positivo sus respectivos análisis de antígenos.
Messi, el capitán de la albiceleste, advirtió que ambos partidos de eliminatorias son “dificilísimos” para Argentina, que tras cuatro fechas se ubica segunda en el premundial con 10 puntos, detrás de Brasil (12), en tanto que Chile está en el sexto puesto con 4 puntos.
SALIR DEL FONDO
Bolivia y Venezuela se enfrentan en La Paz en partido en busca de un triunfo que les permita tomar aire. Ambas selecciones se encuentran en la zona baja de la tabla de posiciones. Bolivia comparte el último lugar con Perú con tan solo un punto, mientras que la Vinotinto se ubica ligeramente por encima, con tres unidades.
Dejanos tu comentario
Milei veta la subida de las pensiones y la ley de discapacidad
El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó este sábado por ser fiscalmente inviable la subida de las pensiones aprobada el mes pasado por el Congreso argentino, en una orden que será oficial a partir del próximo lunes, y representará también el comienzo de un proceso de negociación legislativa para impedir que la oposición cancele su orden si consigue el apoyo de dos tercios de ambas cámaras.
La norma garantizaba un incremento del 7,2 por ciento para todas las pensiones de jubilación, muy castigadas por la política de recorte del gasto impuesta por Milei, así como el incremento del bono extraordinario para las jubilaciones mínimas de 70.000 pesos (3.200 euros) a 110.000 pesos (unos 5.000 euros).
Lea más: Transmisión científica del fondo del mar es furor en Argentina
Milei también ha vetado por el mismo motivo, confirma ‘Clarín’, una segunda ley sobre discapacidad que garantizaba prestaciones básicas, transporte y atención integral a esta comunidad. Además, reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez para llevarlas al 70 por ciento del haber mínimo de jubilación y establecía un régimen de compatibilidad con empleos formales, siempre que los ingresos no superaran los dos salarios mínimos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) había avisado que ambas leyes habrían generado un gasto público adicional del 1,5 por ciento del PIB, “costosas iniciativas” que surgen en un contexto de “presión electoral”, y ponían en peligro el acuerdo para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares (más de 18.500 millones de euros) firmado en abril.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Chile: encuentran sin vida a uno de los cinco mineros atrapados
Dejanos tu comentario
Transmisión científica del fondo del mar es furor en Argentina
Cientos de miles de argentinos están hipnotizados viendo la transmisión en YouTube de un robot que muestra animales nunca antes vistos del Atlántico Sur, a casi 4.000 metros de profundidad, y que es comentada en vivo por los científicos que conducen la expedición. La misión argentino-estadounidense explora por primera vez el Cañón submarino Mar del Plata, frente a la ciudad balnearia del mismo nombre, 400 km al sur de Buenos Aires, y la transmisión de este universo oscuro, frío y lleno de vida se ha vuelto un fenómeno viral.
Los diálogos entre los científicos y las explicaciones que ellos dan a los espectadores permiten a los profanos tener un inusual acercamiento a las intimidades de la biología marina. Por ejemplo, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un extraño animalito blanco y se escucha a una de las científicas del equipo preguntar a sus colegas: “¿Lo queremos?”.
“¡Sí, sí, lo queremos!”, replican decenas de mensajes en el chat antes de que, en la imagen, se vea activarse el succionador que aspirará al espécimen para su estudio. “Ay los re amo a los bichitos”, dice una usuaria. “¡Estoy obsesionada!”, comenta otra. “¡El chiquitito no se lo lleven!”, pide uno más.
La transmisión ha sido vista por cientos de miles de usuarios desde que comenzó hace una semana y supera el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando comenzó a ser difundida también por televisión. “Hay corales de agua fría con los colores del Caribe, idénticos, ¿cómo puede ser? ¡A 3.000 metros de profundidad!”, contó a la AFP Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, y quien está a bordo como artista.
Lea más: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
Patricio Estrella
La expedición de 20 días “Oasis submarinos del Cañón de Mar del Plata”, en la que trabajan 25 científicos -la mayoría del consejo científico argentino Conicet- del Grupo de Estudios del Mar Profundo (GEMPA), con el apoyo del estadounidense Instituto Schmidt Ocean, terminará el 10 de agosto. Desde el buque “Falkor (too)” del instituto Schmidt, los científicos argentinos manejan remotamente el vehículo con capacidad de descender hasta 4.500 metros, recolectar muestras con sus brazos robóticos y otros instrumentos y enviar imágenes de alta definición.
“Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros es una oportunidad única”, explica Daniel Lauretta, director de la expedición, en un comunicado. “La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día”. Las redes se incendiaron esta semana cuando apareció una estrella de mar naranja con dos bultos simétricos que parecen nalgas. Rápidamente, su forma y color evocó al personaje Patricio Estrella, de la serie animada Bob Esponja.
Los memes se multiplicaron con la broma de que “Patricio es argentino”, la biología marina se volvió tendencia y la transmisión en vivo conquistó a una audiencia masiva fascinada por la expedición oceanográfica. “Vine para ver la estrella culona, ¿es acá?”, preguntaba un usuario al entrar al chat de YouTube. Otros ejemplares también recibieron apodos del público: la centolla drag queen, el pepino de mar Batatita, que por un momento se creyó muerto, la langosta Merenguito, que es totalmente blanca, y el camarón escapista.
Un faro de luz
Es la primera vez que ojos humanos -aunque remotos- contemplan este oasis submarino en tiempo real, donde convergen las corrientes de Malvinas y de Brasil que, por sus diferencias de temperatura, favorecen altos niveles de biodiversidad marina, según el instituto Schmidt. “Ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”, comentó Lauretta.
Pero, como todo en Argentina, la ciencia también tiene un trasfondo político. El Conicet ha sido gravemente desfinanciado por el presidente ultraliberal Javier Milei, quien emprendió recortes draconianos al gasto público con su ya famosa “motosierra”. Su presupuesto cayó 21 % el año pasado, los salarios se han derrumbado 35 % desde que asumió el presidente en diciembre 2023 y el desfinanciamiento ha provocado un éxodo de científicos.
Por esto, en el chat brotan mensajes de apoyo: “¡Viva el Conicet!”, escriben los usuarios. “Ver pasión por un trabajo es atractivo”, comentó a la AFP Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-Conicet en Mar del Plata, que no participa directamente de la campaña. Y agrega: “Y eso está inmerso en un momento muy difícil: la ciencia está en un momento súper complicado, tanto desde lo financiero, como desde el soporte y los recursos humanos. Que se esté produciendo este furor es como un faro de luz”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Chile: encuentran sin vida a uno de los cinco mineros atrapados
Los equipos de rescate encontraron el sábado en Chile los restos de uno de los cinco mineros atrapados a 1.200 metros de profundidad en la mina subterránea El Teniente, donde el jueves un derrumbe provocó la muerte de otro trabajador. Con 4.500 km de galerías interiores, El Teniente es el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta, propiedad de la cuprífera estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre.
"Codelco informa que, en el marco de las labores de búsqueda, se han encontrado restos humanos que aún deben ser identificados por las autoridades", dijo la compañía en un comunicado. Al menos 100 rescatistas participan del operativo de búsqueda de los trabajadores atrapados el jueves tras un derrumbe ocasionado por un “evento sísmico”, cuyo origen -natural o generado por las perforaciones- aún se investiga.
El accidente provocó ese día la muerte de un minero y dejó a otros nueve lesionados. “Este hallazgo nos llena de tristeza, pero también nos indica que estamos en el lugar correcto” (de búsqueda de los otros cuatro trabajadores), dijo a la prensa Andrés Music, gerente general del yacimiento. Este sábado, el presidente Gabriel Boric visitó a los familiares de los mineros y prometió no escatimar esfuerzos en las labores de rescate.
Lea más: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
“Codelco tiene todos los recursos, la experiencia y la tecnología para llevar adelante” la búsqueda, afirmó el mandatario. Las actividades de la mina se encuentran paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda. El Teniente produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7 % de todo el cobre de Chile, su mayor productor mundial, con 5,3 millones de toneladas anuales. La mina está ubicada en la ciudad de Rancagua, a 100 km al sur de Santiago.
En las labores de búsqueda participan especialistas que intervinieron en el exitoso rescate de 33 mineros que quedaron atrapados en una mina en el desierto de Atacama en 2010. Este sábado se sumó como asesor Laurence Golborne, que era ministro de Minería de Chile cuando tuvo lugar el accidente de hace quince años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Por derrumbe, gigantesca mina chilena buscan rescatar a cinco mineros
Chile paralizó el viernes las actividades de la mina de cobre El Teniente de la estatal Codelco, la mayor productora mundial del metal, para facilitar las operaciones de búsqueda de cinco mineros atrapados tras un derrumbe, que ya dejó un muerto.
El Teniente, con 4.500 km de galerías, es la mina de cobre subterránea más grande del planeta. Produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7 % de todo el cobre de Chile.
Este viernes brigadas de rescate seguían en la búsqueda de los cinco mineros que quedaron atrapados cuando trabajaban en la ampliación de la mina, a unos 900 metros de profundidad.
Para facilitar las labores, la ministra de Minería, Aurora Williams, anunció la paralización de las actividades de El Teniente a partir del viernes, sin precisar la fecha de término de la medida.
“Vamos a emitir una medida provisional de paralización de operaciones”, dijo Williams a la prensa.
Al menos hay 100 rescatistas participantes en el operativo, sin haber logrado tomar contacto con los mineros, dijo el gerente general de la minera, Andrés Music.
“Hasta ahora no hemos podido comunicarnos con ellos; las galerías están cerradas, están colapsadas”, sostuvo en conferencia de prensa.
Michael Miranda, uno de los hermanos de los trabajadores -Jean Miranda, de 31 años- dijo a la AFP que los familiares no han sido informados sobre cómo fue el accidente.
“No nos han explicado nada. No se ha acercado nadie a conversar, a decirnos si es que mi hermano está bien o no, si es que está acompañado o no”, dijo a la AFP.
La esposa de Jean está embarazada “y de la empresa nadie se ha acercado a hablarle. Ni una contención psicológica, nada”, se quejó, en las afueras de las oficinas de Codelco en la ciudad de Rancagua, a 100 km al sur de Santiago.
Los rescatistas saben el lugar exacto donde se encuentran los trabajadores atrapados en El Teniente, ya que contaban con equipos de localización, de acuerdo a Music.
Movimiento telúrico
El accidente ocurrió la tarde del jueves tras “un evento sísmico” cuyo origen -natural o provocado por las perforaciones- aún se investiga.
El sismo, que tuvo una magnitud de 4,2 de acuerdo a registros, ocasionó la muerte de un trabajador y dejó a otros nueve heridos. La mayoría ya fueron dados de alta.
“Es uno de los eventos más grandes, si no el más grande que ha tenido en décadas el yacimiento El Teniente”, indicó Música.
La empresa dijo que las próximas 48 horas eran vitales para las operaciones de búsqueda, en las que participantes algunos rescatistas que lo hicieron en el exitoso rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados en una mina en el desierto de Atacama en el año 2010.
“Lo que queremos aquí es que hagan una investigación exhaustiva (...) nosotros hemos denunciado muchas irregularidades”, aseguró a la AFP, José Maldonado, dirigente sindical de El Teniente, con 30 años de experiencia.
“El cerro ya no da abasto y empieza a bajar”, lo que habría provocado el movimiento y no un sismo, acusó a la AFP.
Chile es el mayor productor mundial de cobre, con 5,3 millones de toneladas en 2024. Su industria minera es una de las más seguras del planeta. La tasa de fatalidad alcanzó el año pasado el 0,02%, según el Servicio Nacional de Geología y Minería.
Fuente: AFP