Asunción, Paraguay. AFP.
A dos semanas del inicio de la Copa América, la Conmebol decidió que el torneo regional no se juegue en Argentina alegando “circunstancias presentes”, en alusión a la pandemia del covid-19, señaló este domingo un tuit de la entidad.
“La Conmebol informa que en atención a las circunstancias presentes ha resuelto suspender la organización de la Copa América en Argentina”, indicó el comunicado.
La institución rectora del fútbol sudamericano añadió que está analizando “la oferta de otros países que mostraron interés en albergar el torneo continental”.
Entre las posibles sedes figura Chile, según señaló previamente este fin de semana el director de Desarrollo de la Conmebol, el argentino Gonzalo Belloso. Igualmente Estados Unidos está dispuesto a albergar la competencia.
Argentina y Colombia, las dos sedes originales de la Copa América-2021, quedaron descartadas en las dos últimas semanas.
El 20 de mayo pasado, la Conmebol le quitó a Colombia la organización del certamen regional en el marco del estallido social que deja decenas de muertos en ese país.
Dejanos tu comentario
Senado convoca a titular de la EBY para detallar acuerdo de tarifa
El titular de la Comisión Especial de Entes Binacionales, el senador Natalicio Chase, informó están convocados para el próximo lunes el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez; el canciller Rubén Ramírez, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, con la finalidad de exponer sobre el acuerdo de unificación logrado con el gobierno argentino respecto a la tarifa energética de la entidad binacional.
Antes del acuerdo que dio a conocer ayer martes el gobierno de Javier Milei, vía decreto, Paraguay pagaba un total de USD 22,63 por megavatio-hora, mientras que Argentina abonaba aproximadamente USD 17. Con esta nueva dispoisición se estableció una tarifa de USD 28 por megavatio-hora (MWh).
“Esta es una medida administrativa que permitirá a la entidad cubrir sus compromisos. Vamos a esperar a tener un informe general que ya pedimos para poder hablar con propiedad. Esto tuvo un largo tiempo de negociación y trabajo entre las márgenes izquierda y derecha. El lunes tendrán que asistir el director paraguayo y su equipo técnico, el canciller y el ministro de Industria”, indicó Chase a los medios de prensa.
Leé también: Cheques incautados: DNIT sospecha que madre de diputada se dedica a la usura
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande), encabezada por Félix Sosa, explicaron que el acuerdo no implica el establecimiento de una tarifa definitiva, sino un pago a cuenta transitorio.
El nuevo valor dará previsibilidad financiera a Yacyretá y permitirá la continuidad de obras claves como la maquinización del brazo de Aña Cuá. La decisión es calificada como un acuerdo histórico, teniendo en cuenta que garantizará el funcionamiento de la represa.
A la vez, mejorará la coordinación binacional en la operación de la hidroeléctrica y fortalecerá la relación energética entre Paraguay y Argentina.
Dejanos tu comentario
Maradona no debía internarse en casa, dice médico
- San Isidro, Argentina. AFP.
La internación domiciliaria “no era una opción válida” para Diego Armando Maradona debido a que la leyenda del fútbol tenía “conductas autolesivas”, dijo ayer martes el director de la clínica que operó al exastro poco antes de su muerte. El director de la Clínica Olivos, Pablo Dimitroff, hizo la declaración durante un juicio por la muerte del Diez, fallecido a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 en Tigre, en la provincia de Buenos Aires.
El centro médico le realizó al exfutbolista una operación neurológica exitosa dos semanas antes de sufrir un edema pulmonar cuando recibía atención médica en casa y que acabó con su vida, según la autopsia. Ante los jueces, Dimitroff contó que la propuesta de la institución era derivar a Maradona a un centro “donde se iban a encargar tanto de su rehabilitación motriz, como también de sacarlo del consumo regular de tóxicos”, aunque no detalló a qué sustancias se refería.
Agregó que dos días después de la cirugía, Maradona tuvo “un evento de excitación psicomotriz y síndrome de abstinencia” en la clínica y manifestaba “de forma vehemente” que quería irse a su hogar. Por esto, según él, “la opción de que el paciente se fuera a su casa no era válida en ningún momento”, ya que tenía “conductas autolesivas”.
Lea más: Dominique Mamberti, el cardenal que anunciará el “Habemus papam”
“No comía como corresponde, tomaba cosas que no le hacían bien, no cumplía con la toma de medicación, no se levantaba de la cama, estaba despierto de noche y dormía de día. Nos parecía que el domicilio no era el lugar adecuado para la continuidad del tratamiento”, detalló Dimitroff.
La declaración del médico tuvo lugar en una nueva audiencia del proceso que desde el 11 de marzo evalúa la responsabilidad del equipo de especialistas a cargo de la salud del Pelusa. Según el director de la clínica, el médico personal de Maradona, Leopoldo Luque, imputado en la causa, le dijo que “era imposible” internar al exastro porque él se negaba a ir a otro lugar que no fuera su residencia.
También detalló que se firmó un documento en el que el centro clínico manifestaba que estaba “en contra de que el paciente continuara su rehabilitación médica en un ámbito domiciliario”. La misiva fue suscrita por el equipo médico de Maradona con el consentimiento de la familia, afirmó. El Diez no firmó el documento, lo cual fue motivo de controversia durante la audiencia.
Lea también: El nombre del futuro papa, símbolo de admiración o ruptura
Allanamiento
Sobre el cierre de la audiencia, el tribunal dispuso en un plazo de 24 horas el allanamiento de la Cínica Olivos, por pedido de la fiscalía en acuerdo con la querella y parte de los defensores. Los jueces pidieron el registro del centro de salud para obtener los registros de toda la documentación relacionada con la internación de Maradona.
El pedido de la fiscalía se dio luego de la declaración de Dimitroff, que aportó resultados de estudios prequirúrgicos que hasta el momento no estaban incorporados en la causa. La semana pasada, el jefe de terapia intensiva de la institución, Fernando Villarejo, había dicho que no se le habían hecho estudios prequirúrgicos a Maradona.
Luque, además de otros médicos, una psiquiatra, enfermeros y un psicólogo, son señalados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del paciente. Se arriesgan a una condena de entre 8 y 25 años de prisión. Una octava acusada, una enfermera, será juzgada en un proceso separado. El juicio se extenderá al menos hasta julio y la próxima audiencia será el jueves.
Dejanos tu comentario
Valoran que Argentina igualó el pago a cuenta de la tarifa de la EBY con Paraguay
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, destacó el acuerdo logrado con el gobierno de la Argentina, respecto a la tarifa energética de la Entidad Binacional Yacyretá. Explicó que en realidad se está igualando el pago a cuenta de la tarifa energética de la EBY teniendo en cuenta que, no existe una tarifa definida en Yacyretá.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que este tema ya se venía discutiendo entre Yacyretá, la Ande y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) desde noviembre del año pasado, con base en un análisis que realizó internamente la EBY, sobre la tarifa energética.
No se trata de la modificación de la tarifa, sino es el pago a cuenta de la tarifa de Yacyretá, considerando que no existe una tarifa definida, explicó Sosa. “Esta es una equiparación del monto que necesita la EBY para poder seguir operando con normalidad y poder continuar con las obras de Ana Cuá, que es una obra muy importante, tanto para Paraguay como Argentina”, explicó.
Indicó que Paraguay estaba pagando una tarifa de 22,63 dólares y Argentina abonaba entre 16 y 17 dólares. “A partir de ahora se iguala en 28 dólares, lo que permitirá contar con el ingreso necesario para poder continuar con sus proyectos, sobre todo con la obra de Aña Cuá”, acotó.
Con esta tarifa se está igualando el pago a cuenta de una tarifa que aún falta por definir entre las altas partes de ambas márgenes copropietarias de Yacyretá, que son Paraguay y Argentina.
“Es un pago a cuenta de la tarifa definida por Yacyretá, y en este caso se está igualando ese pago a cuenta. Es decir ambas márgenes van a pagar 28 dólares por megavatio-hora (MWh) de energía”, remarcó.
Destacó que esta definición es muy importante porque traerá previsibilidad financiera para Yacyretá. “Otro punto importante en este acuerdo, es que se está ordenando la forma de operar Yacyretá, ya que contará con previsibilidad del sistema financiero para que puedan de ese modo continuar con la ejecución de sus proyectos. Así como habrá una coordinación entre Paraguay y Argentina para ir retirando la energía generada y en qué momento, ordenando la forma de operación de la hidroeléctrica”, concluyó.
Las claves
- Igualación del pago por energía a 28 dólares por MWh: Paraguay y Argentina acordaron unificar el pago a cuenta de la tarifa de la energía generada por Yacyretá, fijándola en 28 dólares por megavatio-hora, lo cual representa un aumento respecto a los valores previos (Paraguay pagaba 22,63 USD y Argentina entre 16 y 17 USD).
- No es una nueva tarifa definitiva, sino un pago a cuenta: La tarifa definitiva de Yacyretá aún no está definida oficialmente por las altas partes (Paraguay y Argentina), por lo que este monto es una medida transitoria para garantizar el funcionamiento operativo y financiero de la entidad binacional.
- Garantiza previsibilidad y continuidad de obras como Aña Cuá: Este acuerdo asegura ingresos suficientes para continuar obras clave, especialmente el proyecto de Aña Cuá, y ordena la operación de la hidroeléctrica, incluyendo coordinación binacional para el retiro de energía generada.
Dejanos tu comentario
Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
El titular paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, celebró la decisión del gobierno del mandatario argentino, Javier Milei, de aprobar vía decreto el aumento de la tarifa de USD 17 a USD 28 por megavatio-hora (MWh). Esta decisión permitirá a la margen derecha zanjar su crisis financiera y, al vecino país, regularizar sus deudas.
“Para nosotros es un día muy feliz, hace dos años estamos con muchas dificultados económicas que hemos heredado, hace meses estamos trabajando con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para llegar a un acuerdo y, de esta forma, se estableció una tarifa de USD 28 MWh", dijo Benítez, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El director de Yacyretá detalló que esta decisión permitirá “una previsibilidad en la ejecución de nuestro presupuesto, la continuidad de programas sociales que tenemos, ir pagando a los proveedores y la reactivación de la obra Aña Cuá. Esto es un acuerdo muy importante, antes era imposible tener una estimación cierta sobre el costo de la tarifa”.
El aumento de la tarifa de la entidad se dio luego de la primera visita oficial que realizó Milei al Paraguay, el pasado 9 de abril. Durante la ocasión, se reunió con el jefe de Estado, Santiago Peña, y abordaron justamente sobre la necesidad de fijar una nueva tarifa para la EBY, así como destrabar la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo de Aña Cuá.
El aumento de la tarifa permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtió un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones.
La finalización del proyecto es una prioridad para el Gobierno local, teniendo en cuenta la creciente demanda energética del Paraguay y la Argentina, como por la necesidad de generar ingresos en dólares. “En Argentina asumió un gobierno con muchos problemas financieros, no era fácil llegar a un acuerdo. Este es un acuerdo histórico, que terminará acomodando las cosas. Se prevé un presupuesto anual para su reactivación“, refirió Benítez, indicando que la obra generará un total de 1.000 fuentes de empleo.
Por otra parte, Benítez refirió que Argentina se encuentra al día con el pago a Paraguay por cesión de energía, tras saldar una deuda de USD 130 millones. “Creemos que mediante este acuerdo se establecerá un solo presupuesto donde se prevé el pago de una deuda bancaria de USD 78 millones”, puntualizó.
Agregó que en los próximos días se prevé la firma de un acuerdo entre la Cammesa, la Ande, la Secretaría de Energía del vecino país y la EBY, para concretar el cierre del aumento de la tarifa. Una vez definido este paso, la Secretaría de Energía tendrá un plazo de 15 días para emitir una resolución que establece la nueva tarifa de USD 28 por megavatio-hora (MWh).