- POR MARTÍN VILLAGRA
El argentino Gustavo Costas cerró su segundo ciclo como entrenador de Guaraní y fue homenajeado en la previa al partido con Cerro Porteño. Gaspar Servio y Jorge Morel, los dos capitanes del equipo aurinegro, encabezaron la despedida. El sitio que deja Costas será cubierto por el español Fernando Jubero, quien retorna al club donde se inició como estratega de Primera División.
Guaraní tuvo sus chances, las aprovechó, golpeando con un gol en cada tiempo a un Cerro Porteño que apuró estando en inferioridad numérica tras la expulsión por juego brusco del defensor Alexis Duarte, al minuto cuarenta, por una entrada contra José Florentín.
El arquero Gaspar Servio tuvo varias tapadas para sostener el arco en blanco; además, resaltó la tarea de Guillermo Benítez, quien habilitó para los dos goles, el primero del debutante Alan Pereira, el segundo en tiempo agregado, mediante José Florentín.
El partido fue agradable, aunque con muchas fricciones y reiteradas quejas contra la tarea de un inseguro árbitro José Méndez, quien sobre el final también expulsó al debutante aurinegro Néstor Esteche.
SOL-GUAIREÑA, EN CERO
Sol de América y Guaireña bajaron el telón a sus respectivas participaciones en el torneo Apertura con un empate a cero, en compromiso disputado en el estadio Luis Alfonso Giagni, de Villa Elisa.
Dejanos tu comentario
El Guaraní 2.0 y las proyecciones de rango estable
Basa Capital presenta la reevaluación del escenario macroeconómico 2025, con el modelo Guaraní 2.0, una evolución metodológica que reconoce la creciente integración del mercado local con el sistema financiero global.
Basa Capital, en el marco de su compromiso por ofrecer a sus clientes información clara y respaldada para la toma de decisiones de inversión, presentó un nuevo análisis sobre el escenario base de proyecciones macroeconómicas, a cargo del departamento de estudios económicos de la institución.
El estudio detalla la corrección más pronunciada del tipo de cambio PYG/USD registrada en la historia de la Encuesta de Expectativas del Banco Central del Paraguay, con una caída del 4,9% desde los niveles máximos.
Esta variación, impulsada por factores internacionales como el debilitamiento global del dólar y la mejora de las condiciones financieras, marca un cambio estructural en el mercado cambiario paraguayo.
El informe incorpora el modelo Guaraní 2.0, una evolución metodológica que reconoce la creciente integración del mercado local con el sistema financiero global.
Este modelo incluye el índice DXY como variable clave para proyectar el comportamiento del tipo de cambio, permitiendo anticipar con mayor precisión escenarios de estabilidad.
Las proyecciones para el cierre de 2025 apuntan a un rango estable entre 7.131 y 7.349 guaraníes por dólar, con baja probabilidad de depreciaciones significativas.
Este contexto, sumado a condiciones internacionales favorables, ofrece un marco propicio para monedas como el guaraní.
Para la política económica, el análisis resalta la oportunidad de aprovechar las presiones desinflacionarias para aplicar medidas que impulsen el crecimiento sin afectar la estabilidad de precios.
Resulta clave mantener una vigilancia constante del índice DXY, como indicador adelantado de las condiciones del mercado cambiario local.
Para más información o para acceder al informe completo, ingresá a la sección de noticias en nuestra web: www.basacapital.com.py
Basa Capital y su equipo de expertos guía a emisores e inversionistas hacia decisiones informadas y estratégicas, siempre con el compromiso de brindar seguridad y transparencia.
Si querés ser cliente, hoy mismo podés acceder a un asesoramiento comunicándote al (021) 618 7900 o descargando la app.
Dejanos tu comentario
Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
El dólar comenzó a repuntar, aumentando 160 puntos en solo tres días y actualmente en las pizarras de caasas de cambio se cotiza a G. 7.360. Analistas argumentaron que la baja cotización del dólar es anómala y debería ser un poco más alta.
Tras semanas de desplome en su cotización, el dólar comenzó desde el cierre del lunes a apreciarse. Luego de casi haber alcanzado los G. 7.200, valor no visto desde hace dos años, ahora se ubica en G. 7.360.
Según había explicado el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, el tipo de cambio bajo en esta época es atípico y debería ser un poco más alto, aunque no llegando a los picos observados en el primer cuatrimestre.
Leé también: Comerciantes reportan importante afluencia de clientes con “Ahorra Py”
Estas cotizaciones volátiles del dólar responde a los comportamientos de los agentes económicos que previendo mayores depreciaciones, habían comenzado a cambiar sus dólares a guaraníes, aumentando la oferta de la moneda estadounidense en el mercado cambiario.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Igualmente, habían atribuido este comportamiento a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
No obstante, de acuerdo con analistas, este comportamiento del dólar no es sostenible teniendo en cuenta la balanza comercial deficitaria del país, además de la llegada de la temporada de mayor demanda de dólares a nivel interno.
A partir de septiembre, los productores agropecuarios demandan más dólares para prepararse para la siguiente campaña de cultivos y el sector importador comienza a prepararse de cara al movimiento comercial de fin de año.
En ese sentido, Garicoche señaló que, si bien es difícil hacer pronósticos en el tipo de cambio, la cotización podría situarse entre G. 7.650 y 7.700 para fin de año.
Según el último informe de la encuesta de expectativas de variables económicas del BCP, la mediana mediana de las respuestas de los encuestados fue de G. 7.400 como cotización para este mes.
Para setiembre, la mediana de las expectativas de los agentes es de G. 7.500, mientras que, para el cierre del año actual, esperan un tipo de cambio nominal ubicado en G. 7.700. Para finales del 2026, la expectativa es de una cotización de G. 7.850.
Dejanos tu comentario
Cerro viaja hoy, pero su gente se moviliza
Tras la gran victoria sobre Guaraní, que lo ratificó como único puntero e invicto del Clausura, Cerro Porteño viaja hoy a La Plata, Argentina, para lo que será su compromiso más difícil por el duelo de vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores ante Estudiantes.
El Ciclón deberá revertir el 1-0 doloroso y sobre la hora que sufrió en el duelo de ida disputado la semana pasada en la Nueva Olla.
De todas formas y pese a ese revés las sensaciones en campamento azulgrana son sumamente alentadoras, teniendo en cuenta que el rendimiento del equipo sigue en alza al tiempo que recuperará a un jugador clave en la zona media como Robert Piris da Motta, que no jugó por suspensión el duelo en Asunción.
Solo restará saber qué esquema es el que utilizará el técnico Diego Martínez, que modificó de función a algunos elementos como el caso de Fabricio Domínguez, que jugó más adelantado. Habrá que ver también si mantiene en el equipo base a Wilder Viera o si se decante por cuidar más la marca en dicho en la zona media.
El viaje a Buenos Aires está previsto para esta tarde a las 16:00 en vuelo chárter. La delegación estará hospedada en el Hotel Sheraton.
ACOMPAÑAMIENTO
El entusiasmo y las confianza de los hinchas cerristas es total y es por ello que está previsto que unos 2 mil hinchas asistan al estadio Uno para alentar al equipo. Desde el domingo, ayer e incluso hoy, un número importante de buses se trasladan a la capital argentina, además de numerosos hinchas que lo hacen en vehículos particulares.
Dejanos tu comentario
En pocas horas, dólar escala 80 puntos y cierra la jornada en G. 7.280
La cotización del dólar continúa en caída libre. Esta penúltima semana de agosto abrió en las pizarras cambiarias con una reducción de 20 puntos y se ubicó en G. 7.200, tipo de cambio no visto desde mayo de 2023.
Sin embargo, en cuestión de horas, el tipo de cambio escaló 80 puntos y cerrará este lunes 18 de agosto en G. 7.280. Hasta hoy, agosto era el mes en el que el dólar prácticamente solo registró caídas, acumulando ya una pérdida de 230 puntos en su cotización.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Leé también: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Explican que a nivel local, la entrada de divisas por exportaciones (especialmente si la cosecha agrícola fue buena), inversiones extranjeras o remesas, también incrementa la oferta de dólares en el mercado paraguayo, empujando su precio a la baja.
Mientras tanto, el BCP monitorea el mercado y puede intervenir para suavizar estas fluctuaciones, buscando un equilibrio que beneficie la economía en general.
Oportunidades
Para los importadores, esta tendencia implica un beneficio, ya que materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Esto puede traducirse en una reducción de costos para las empresas y, en el mejor de los casos, en precios más accesibles para el consumidor final.
Al abaratarse las importaciones, se reduce la presión inflacionaria, especialmente en productos que dependen fuertemente de insumos extranjeros. Esto contribuye a mantener estable el poder adquisitivo de las familias.
Los que planean viajes al extranjero encontrarán que su dinero rinde más, obteniendo más dólares por sus guaraníes, y aquellos con deudas en dólares pero ingresos en guaraníes sentirán un respiro, ya que necesitarán menos moneda local para cubrir sus cuotas.
Te puede interesar: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200