El duro traspié sufrido por la Copa Libertadores dejó secuelas muy intensas en Olimpia, que ahora se enfoca en el torneo local para enfrentar mañana a Sol en el estadio Manuel Ferreira, desde las 17:45.
El plantel franjeado con Sergio Orteman al mando enfocó sus trabajos de este viernes en un plantel netamente alternativo, en donde reaparecerán de titular algunos después de más de 6 meses como Derlis González.
El habilidoso futbolista ya tuvo sus minutos en el juego copero ante Inter e inclusive anotó un gol y será su primer partido desde el vamos ante Sol en el torneo Apertura. Con esto, el DT busca dar un pequeño respiro a sus futbolistas titulares, pensando ya en lo que será el siguiente duelo copero del jueves 13 de mayo en la altura de La Paz, Bolivia, ante Always Ready.
Pero además de sus partidos por Copa, Olimpia no puede darse el lujo de descuidar el torneo local, donde aún mantiene chances de pelear el título, ya que con 26 puntos ocupa el segundo lugar de la tabla de posiciones a tres del líder, Libertad.
El compromiso Olimpia/ Sol tendrá a Juan Gabriel Benítez como árbitro principal; Héctor Medina y Carmelo Candia como asistentes; Julio Quintana, cuarto árbitro; Fernando López, VAR; José Villagra, AVAR; y a Rodney Aquino como árbitro soporte.
Dejanos tu comentario
Luqueño sorprende a Libertad
En el fútbol importa ser efectivo. Y esa premisa fue la que tuvo Luqueño para estrenarse en el Clausura con un triunfo importantísimo para sus pretensiones en este segundo semestre.
El Auriazul, si bien no estuvo brillante desde la creación, aprovechó su momento para dar el golpe certero en La Huerta en el primer tiempo, para luego hacer gala de sacrificio para cuidar el resultado.
Como era de esperarse, la iniciativa corrió por cuenta del Gumarelo. Estuvo mejor en la recuperación y cerró bien los espacios para evitar pasar apuros defensivos. Así fue que acercó peligro al arco de Aguilar, que siempre respondió bien.
Sin embargo, al promediar la primera etapa, el arquero Rodrigo Morínigo cometió un grueso error en un saque de arco, que lo terminó pagando caro. Walter González interceptó el tiro por abajo y tras acomodarse, sacó el bombazo por alto para vencer al portero, al que no le quedó de otra que lamentarse en el piso.
Fue desde ese momento que todo el equipo auriazul decidió cuidar el resultado y apelar al contragolpe. Libertad, que sintió el golpe, generó ocasiones, pero le faltó esa chispa de calidad en el último cuarto de cancha para transformarlo en el tanto del empate.
PURA RESISTENCIA
Ya en el segundo tiempo, con cambios más ofensivos, el Gumarelo aumentó su presión. En el medio, Luqueño se perdía el segundo tras un contragolpe que Kevin Pereira no resolvió bien ante el achique de Morínigo.
Estaba visto que a Libertad no se le abriría el arco rival en toda la noche, porque tuvo su chance de empatarlo tras un infantil penal de Alexis Villalba sobre Lorenzo Melgarejo. Pero Aguilar intuyó el tiro desde los doce pasos de Espinoza y evitó la paridad en brillante intervención.
El partido se cerró con Libertad presionando por el empate y Luqueño defendiendo sin ruborizarse para conseguir finalmente un triunfo de mucho valor en el comienzo del torneo.
Dejanos tu comentario
Recalde deja Ceará y viene a Libertad
Fuera de los planes del brasileño Ceará, el club confirmó la salida del ofensivo paraguayo Jorge Recalde, quien vuelve a Libertad luego de seis temporadas. El jugador de 33 años rescindió su contrato de mutuo acuerdo y tiene como nuevo destino La Huerta del Gumarelo.
Sin espacio para el entrenador Léo Condé esta temporada, solo jugó cinco partidos en 2025. Deja el club definitivamente y viene para sumarse a la plantilla del campeón del último torneo Apertura paraguayo. Fichado a principios de 2024, el popular Pollo disputó 49 partidos, marcó seis goles y dio tres asistencias. Fue dos veces campeón estatal invicto y participó en la campaña de ascenso a la Serie A.
Hasta ahora, Libertad incorporó para el torneo Clausura, Copa Paraguay y su participación en los octavos de final de la Libertadores al lateral derecho Robert Rojas y el ofensivo Hugo Fernández, ambos provenientes del Olimpia.
Dejanos tu comentario
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
Leé más: Cunicultura: un rubro que crece en el país a través de la producción familiar
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.
Podés leer: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
Dejanos tu comentario
Estrategia, foco y poder interior: el nuevo desafío de las mujeres que lideran
- Por Lorena Peralta
- Fundadora de Ladies Net
Cada vez más mujeres se animan a liderar negocios con propósito, pero muchas se enfrentan a un mismo bloqueo: la falta de claridad estratégica. En mis sesiones de coaching sistémico con emprendedoras y ejecutivas, identifico un patrón común, frases como “no sé cómo escalar mi negocio”, “quiero llegar a más personas, pero no sé cómo”, o “siento que hago de todo, pero no avanzo”.
Este fenómeno no se debe solo a la falta de conocimientos técnicos, sino a una saturación de opciones y una ausencia de prioridades claras. Muchas mujeres sienten que están en una rueda girando, atrapadas entre lo urgente y lo importante, sin un norte definido. Y esto tiene un costo: pérdida de foco, energía y oportunidades.
Según Harvard Business Review, el 72% de las pymes fracasan por mala planificación estratégica. Y un estudio de CB Insights confirma que el 42% de los emprendimientos cierran porque no validaron su propuesta de valor. Esto se traduce en tiempo, dinero y confianza que se diluyen.
Una de mis clientas lo expresó con claridad: “No logro saber qué camino tomar para hacer mi negocio más rentable”. Su historia refleja una realidad silenciosa: la parálisis por exceso de opciones.
La salida no está en hacer más, sino en elegir mejor. Crear un modelo operativo claro, tener datos para decidir, y sostener una red de contención son claves. El liderazgo femenino necesita estructuras que acompañen su visión. Y eso empieza con una pregunta poderosa: ¿Estoy liderando mi negocio o estoy sobreviviendo en él?.