- POR IRENEO ACOSTA
Emocionante hasta el final. Así fue el partido en Villarrica, donde el local empató en los tramos finales ante un descuido de la última línea de Sol, que sigue así, sin conocer la victoria desde hace varias fechas. En tanto que el anfitrión tiene una racha impresionante de 8 partidos sin conocer la derrota.
En su aniversario 112°, Sol hizo todo lo posible por conseguir el triunfo y hacer que el festejo sea total. No obstante, tuvo a Guaireña que no se entregó en ningún momento hasta reponerse en dos ocasiones y empatar un partido que ya se le iba de las manos. El equipo local intentó hacer el mismo juego de siempre. Se repuso de la caída copera y mejoró en todas sus líneas. Aun así, fue Sol, con Nildo Viera en una de sus pocas apariciones, el que se puso al frente en el marcador, después de pelear el balón por arriba ante Bartomeus y Candia.
Pero no tardó en reponerse el anfitrión, porque Fernando Romero lo empató tras soberbio remate que sorprendió a Gavilán. El partido fue intenso, con avances de ambos lados y en uno de ellos, antes del final del primer tiempo, Luis Ortiz sacó un bombazo para superar la resistencia del golero Espínola.
En la complementaria, los dos entrenadores buscaron mejorar el trabajo de sus equipos. Gustavo Florentín quiso cuidar la exigua diferencia y sacó a Viera y Ferreira para que ingresen Valdez y Franco, dejando a Villagra solo en punta. Así, Guaireña aprovechó y se lanzó al ataque, inclusive el entrenador Cabrera sacó a Bartomeus y fue más ofensivo con Salinas. Ya en los últimos minutos, Valdez perdió la pelota en la salida y aprovechó Guaireña para empatar de vuelta con Romero para alegría de su equipo y bajón de los solenses. No poder sostener una diferencia a favor le cuesta caro al equipo y al cuerpo técnico. Los albicelestes se meten junto a Cerro y Olimpia con 16 unidades en la tabla.
Dejanos tu comentario
Motor Haus celebra 10 años innovando la comercialización de vehículos en Paraguay
Motor Haus cumple 10 años en el mercado paraguayo, destacándose por su visión de innovación en la comercialización de vehículos en el país, alineada a las nuevas tendencias de un mercado en constante evolución.
Patrick Bendlin, director de Motor Haus, celebró a través de sus redes sociales el décimo aniversario de esta empresa, que fue cofundada con sus hermanos Alan y Kevin en 2015.
Inicialmente, comenzaron consignando vehículos, modalidad con la que las personas llevaban sus automóviles para que la casa los venda, con el paso del tiempo se hicieron de renombre y fue creciendo la cartera.
La empresa comenzó vendiendo unos 30 vehículos por año y actualmente se pusieron como meta alcanzar los 550 y continuar con su racha de crecimiento, que en 2024 estuvo en torno al 40 %.
Leé también: En Puerto Murtinho convocan a reunión clave para tratar avance del Puente Bioceánico
La compañía no solo comercializa vehículos convencionales, sino que también ofrece experiencias distinguidas a través de sus distintas unidades de negocio: Motor Haus, venta de vehículos usados y 0km multimarcas; Motor Haus Club, espacio exclusivo para vehículos de lujo y deportivos.
También se destaca la experiencia Motor Haus Classic, dedicado a autos clásicos y antiguos, y Motor Haus Sport, diseñado para los aventureros, con motocicletas, ATV/Cuacis, UTV y embarcaciones, donde son dealers oficiales de marcas como Polaris, KTM y Vespa, en alianza con Asunción Motor Sport.
Los directivos de la empresa apuntan a ingresar al mercado brasileño, precisamente en la competitiva ciudad de San Pablo, desde donde, de hecho, ya tienen clientes.
Motor Haus tiene varias sucursales. La casa central se encuentra sobre la avenida España esquina Teniente Primero Saldívar, en Asunción. La sucursal de Lambaré está ubicada sobre avenida Bruno Guggiari esquina avenida Luis María Argaña.
El local Motor Haus Club está sobre avenida San Martín casi avenida Molas López. Además, el local Motor Haus Classic está ubicado en la avenida Santísima Trinidad casi Eloy Páez. Por último, Motor Haus Sport está en avenida España esquina Teniente Primero Saldívar, en Asunción.
Dejanos tu comentario
León XIV evocó el primer alunizaje y llamó a Buzz Aldrin
El papa León XIV llamó ayer domingo al astronauta Buzz Aldrin y visitó el observatorio astronómico del Vaticano en Castel Gandolfo para marcar el 56 aniversario de la primera vez que un hombre pisó la Luna. “Esta noche, 56 años después del alunizaje del Apolo 11, hablé con el astronauta Buzz Aldrin”, escribió en X el papa estadounidense.
"Juntos compartimos el recuerdo de una hazaña histórica, un testimonio del ingenio humano, y reflexionamos sobre el misterio y la grandeza de la Creación", escribió. Después de Neil Amstrong, fallecido en 2012, Aldrin fue la segunda persona en pisar la Luna, en la histórica misión Apolo 11 que puso a Estados Unidos al frente de la carrera espacial.
Lea más: Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
Aldrin, un cristiano devoto, tomó la comunión en la superficie lunar utilizando un equipo de viaje que le dio su pastor presbiteriano. El papa dijo que bendijo al astronauta estadounidense de 95 años durante la llamada. León XIV visitó también el Observatorio Vaticano, situado sobre una colina cercana a la residencia veraniega papal de Castel Gandolfo.
Fotos del Vaticano mostraron al papa mirando por un telescopio en el observatorio, una de las más antiguas instituciones de investigación astronómica del mundo, donde los científicos combinan el estudio de los astros con la teología.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Conmemoraron 31 años del atentado contra AMIA, a la espera del juicio en ausencia
En la conmemoración del atentado de 1994 contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el peor en la historia de Argentina, la comunidad judía espera cautelosa cerrar un capítulo doloroso con la perspectiva de un juicio en ausencia, y recibe con mesura el apoyo del presidente Javier Milei a Israel. El 18 de julio de 1994, un coche bomba destrozó la AMIA en Buenos Aires, dejó 85 muertos y más de 300 heridos. Dos años antes otra bomba había explotado en la embajada de Israel, con saldo de 29 muertos y más de 200 heridos.
Ayer viernes cientos de personas se congregaron en un acto en la puerta de AMIA para recordar a las víctimas y pedir justicia. “La impunidad sigue, el terrorismo también”, fue el lema de este año, el segundo en que asiste Milei. Los acusados no han sido juzgados. En 2024 la justicia argentina señaló a Irán y al movimiento libanés Hezbolá como responsables y en junio de 2025 un juez habilitó un juicio en ausencia contra diez acusados iraníes y libaneses.
El juicio, aún sin fecha definida, se realizará bajo una nueva ley aprobada en marzo que habilita esa modalidad para delitos graves. La AMIA está a favor, pero con reserva: “Que se aplique la ley es la postura de la AMIA, pero con un rigor y con un cuidado súper extremos”, dijo el abogado institucional Miguel Bronfman a la emisora local Radio Mitre.
“Hacer un juicio para que después termine (...) con alguna nulidad, con alguna declaración de inconstitucionalidad, sería nuevamente muy penoso para todos”, señaló Bronfman.
Lea más: El “Chapulín Colorado” capturó a una banda criminal en Perú
La organización Memoria Activa, de familiares, consideró que el juicio en ausencia “no es tolerable ni mucho menos homologable” porque considera “clave que los acusados participen” del proceso, en un escrito presentado a la justicia al que tuvo acceso AFP.
Ambas organizaciones han sido muy críticas del Estado argentino en el trato de la causa. En junio de 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que Argentina es responsable por faltas en la prevención e investigación del atentado.
Milei y el judaísmo
Las críticas al Estado por la causa AMIA conviven con el acercamiento de Milei al judaísmo y su firme apoyo a Israel, donde ya realizó dos viajes como presidente. En ambos anunció que mudará la embajada argentina a Jerusalén.
El mandatario fue educado en el catolicismo, pero en los últimos años se acercó al judaísmo, aunque sin convertirse.
Su pasión por el judaísmo genera adhesión dentro de la comunidad. “Está haciendo lo correcto desde lo geopolítico y lo moral”, aseguró a la AFP, Alan Zuchovicki, economista de 29 años, quien valora el respaldo del presidente a Israel en medio de la guerra en Gaza.
Pero a otros, como el sociólogo Kevin Ary Levin, les preocupa la posición del presidente por “cuán expuesta queda la comunidad judía” ante la eventual sensación de que Milei “pone, entre comillas, intereses judíos por sobre el interés nacional”.
Milei descartó el año pasado un posible riesgo derivado de su estrecha alianza con Israel. “Ya estamos en el mapa (de posibles ataques)”, señaló en una entrevista en 2024. “La diferencia es si somos cobardes o nos plantamos del lado del bien”, añadió.
Lea también: CBS anunció que el programa de Stephen Colbert terminará en mayo de 2026
Riesgo de antisemitismo
El ataque a AMIA fue el mayor atentado terrorista en la historia de Argentina y un golpe directo al alma de la comunidad judía, la más grande de América Latina, con casi 300.000 personas cuya mayoría vive en Buenos Aires.
“Se trata de una comunidad bien integrada a la sociedad (argentina) e identificada con ella”, dice Enrique Herszkowich en el libro Historia de la Comunidad Judía Argentina.
Es un grupo que, salvo excepciones, nunca sufrió hostilidad generalizada en el país sudamericano como ocurrió en otras latitudes. Sin embargo, desde la asunción de Milei algunos miembros temen, e incluso experimentan, un incremento del antisemitismo. “Hace dos semanas mi hermana tomó un taxi y el conductor dijo: ‘Milei es un judío de mierda, lo manejan los judíos’. Se bajó del taxi, nunca le había pasado algo así”, recordó Levin.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol revelan erupciones de plasma apiladas las unas sobre las otras y detalles del viento solar, una auténtica mina de oro para los científicos. La NASA reveló la semana pasada estas imágenes tomadas por la sonda Parker el 24 de diciembre de 2024 que mejorarán la comprensión del clima espacial y contribuirán a proteger la Tierra contra las amenazas solares.
“Esperábamos este momento desde finales de los años 50”, comentó a la AFP Nour Rawafi, responsable científico de la misión Parker. Otras sondas espaciales ya habían estudiado el Sol, pero a una distancia mucho mayor. La misión lanzada en 2018 lleva el apellido del astrofísico estadounidense Eugene Parker, quien describió por primera vez en 1958 el fenómeno de los vientos solares, como se llama a los flujos continuos de partículas provenientes del Sol.
La sonda Parker ha entrado recientemente en su órbita final, que la ha llevado a aproximadamente 6,1 millones de kilómetros de la superficie del Sol. Un récord de proximidad alcanzado por primera vez en la Navidad de 2024 y repetido dos veces desde entonces, en marzo y junio, siguiendo un ciclo de 88 días. Estuvo muy cerca del Sol. Para hacerse una idea: si la distancia entre la Tierra y el Sol fuera de un kilómetro, Parker habría estado a solo unos cuarenta metros de la estrella.
Lea más: Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
“Increíble”
La única cámara de la nave, la WISPR, captó imágenes mientras Parker exploraba la capa más externa de la atmósfera del Sol, llamada corona. Montadas en un breve video de unos segundos, estas nuevas imágenes revelan por primera vez en alta resolución las eyecciones de masa coronal (CME), o sea enormes chorros de partículas ionizadas que juegan un papel en la aparición de fenómenos climáticos espaciales.
Estas erupciones son, entre otras cosas, la causa de las espectaculares auroras boreales visibles en gran parte del mundo el pasado mes de mayo.
“Tenemos varias CME apiladas unas sobre otras, es lo que las hace tan únicas”, explica Nour Rawafi. “Es realmente increíble ver esta dinámica en acción”, añade.
Otro detalle sorprendente: el viento solar, que fluye desde la izquierda de la imagen, traza una estructura llamada capa de corriente heliosférica: un límite invisible donde el campo magnético del Sol oscila de norte a sur.
Es muy importante porque juega un papel esencial en la propagación de las erupciones solares y en su impacto potencial en la Tierra.
El clima espacial puede tener graves consecuencias como sobrecargar las redes eléctricas, perturbar las comunicaciones y dañar los satélites. Prevenir colisiones entre los miles de satélites adicionales que deben entrar en órbita en los próximos años es cada vez más complejo, especialmente durante perturbaciones solares, que pueden desviar ligeramente su trayectoria.
Lea también: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
Décadas por delante
El Sol se dirige ahora hacia el mínimo de su ciclo de actividad, esperado en unos cinco a seis años. Algunas de las tormentas solares más extremas ocurrieron durante esta fase descendente, como las famosas “tormentas de Halloween” de 2003, que obligaron a los astronautas de la Estación Espacial Internacional a tomar precauciones adicionales contra las radiaciones.
“Captar una de estas gigantescas erupciones (...) sería un sueño”, afirma Rawafi. Parker todavía tiene mucho más combustible del previsto inicialmente y podría seguir funcionando durante varias décadas, hasta que sus paneles solares se degraden al punto de no proporcionar suficiente energía para mantener la orientación de la sonda. Cuando su misión finalmente termine, la sonda se desintegrará lentamente hasta convertirse, según Rawafi, “en parte del viento solar mismo”.
Fuente: AFP