Para el técnico Néstor Gorosito ganar el clásico no es todo en el torneo porque aún falta mucho, pero sí admitió que esta vez se hizo un “partido inteligente, porque una vez que hicimos el gol, administramos mejor. Cuando se juega corto, tienes posibilidad de presionar”, reconoció en la charla pospartido.
Destacó el argentino que “la idea es ser intenso, jugar bien con jerarquía, hay que darle funcionamiento y seguridad, donde vayamos a jugar lo hagamos de la misma forma. Lo más importante es llegar a mayo peleando el campeonato y pasar de fase en la Libertadores. No es hoy, es mañana, hay que tener proyección en el trabajo”, resaltó.
Destacó la importancia de los tres puntos: “Terminamos ganando un partido importante ante un rival que tiene a un entrenador que trabaja todo, para nosotros es una alegría enorme. Queremos tener mayor intensidad de la que teníamos, contamos con muy buenos jugadores y están preparados para meterle más ritmo durante los 90 minutos. Estamos contentos por el club, por los jugadores, por la gente del club, ganamos un clásico, debemos estar con los pies sobre la tierra y estar preparados para visitar a Sol, que también vale tres puntos ese partido”.
Le respaldó a su zona defensiva porque resaltó el hecho de que le hicieron un solo gol en este torneo y de penal. “Golpeamos en los momentos justos, en cinco partidos solo nos hicieron un gol de penal, podemos mantener la valla sin goles en cuatro juegos, eso es mérito de los once jugadores”.
Elogió a los que resaltan en su juego, como a Ramón Sosa, Ojeda y mencionó a otros más. “Tienen potencial enorme que tienen que corregir y mejorar cosas, queremos que aprenda Sosa a jugar por adentro también. Eso hará que mañana Olimpia tenga la posibilidad de venderlo con una entrada de dinero importante”.
Dejanos tu comentario
Buscan un “Paraguay sin contaminación por plásticos”
A través del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el Gobierno se suma a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que cada 5 de junio moviliza al mundo en torno a los desafíos ambientales más urgentes.
Este 2025, bajo el lema internacional “Sin contaminación por plásticos”, Paraguay reafirma su compromiso con un desarrollo sostenible, inclusivo y responsable con la naturaleza.
Desde esta cartera de Estado, recuerdan que la contaminación por plásticos representa una de las mayores amenazas globales. En ese sentido, señalan que cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico que terminan contaminando suelos, ríos y océanos, afectando la salud humana y la biodiversidad.
Ante esta crisis, el Mades impulsa acciones concretas para erradicar los plásticos de un solo uso y promover hábitos sostenibles en toda la sociedad.
Logros claves: Paraguay más verde y justo
El Mades recuerda que Paraguay está dando pasos firmes en materia ambiental y climática. A nivel internacional, el Estado firmó un histórico acuerdo de implementación del crédito de carbono con Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, posicionándose como pionero regional en mercados de carbono con integridad ambiental y transparencia.
A nivel nacional, se concretó la titulación del Monumento Natural Cerro Chovoreca, protegiendo más de 101.000 hectáreas en el Chaco. Además, se actualizó la Política Ambiental Nacional al 2030, incorporando el desarrollo sostenible como eje transversal.
Otros hitos incluyen la certificación de 30 áreas bajo la Ley 3001/06, que permitió conservar más de 29.000 hectáreas y generar ingresos por más de G. 72.980 millones. Se destaca también la participación activa de comunidades indígenas y personas con discapacidad en iniciativas de conservación.
Asimismo, el Mades modernizó sus servicios con la digitalización de trámites a través del sistema SIAM, que permite pagos electrónicos y procesos sin papel, reduciendo residuos y emisiones. La nueva sede administrativa, construida con criterios de eficiencia energética, representa un ejemplo de gestión pública sostenible.
En cuanto a la gobernanza climática, se fortaleció la Plataforma Nacional de Transparencia Climática, que organiza información sobre emisiones, medidas de mitigación, adaptación y financiamiento, posicionando al país como referente regional.
Acción climática y resiliencia
Otras de las acciones importantes señalan que en este periodo se presentaron importantes herramientas estratégicas como la Estrategia Nacional de Financiamiento Verde 2024–2030, que promueve una producción agropecuaria resiliente y sostenible. Así también, la Estrategia Nacional para reducir Contaminantes Climáticos de Vida Corta, orientada a proteger el clima y la salud pública.
El nuevo Plan Estratégico del SINASIP 2025–2030, que refuerza la conservación de áreas protegidas con enfoque participativo; así como la creación de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, para coordinar respuestas ante la degradación del suelo.
Igualmente, destacan que Paraguay presentó ante la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” (CMNUCC) su Primer Informe Bienal de Transparencia, cumpliendo con el Marco Reforzado de Transparencia del Acuerdo de París, que fortalece su posición internacional y el acceso a financiamiento climático.
Educación ambiental
Finalmente, informan que el Mades está impulsando campañas y programas como “Hacé tu parte, todos somos Mades”, promoviendo el respeto y la valoración del entorno natural desde edades tempranas, involucrando a comunidades en la protección del ambiente.
“En este Día Mundial del Medio Ambiente, Paraguay alza su voz por un planeta sin plásticos, más justo, resiliente y sostenible. El compromiso es de todos. ¡Hacé tu parte!“, concluye el informe oficial.
Dejanos tu comentario
Servio está sentido por el mal momento
En Guaraní significó un golpe muy fuerte quedar sin posibilidades de seguir en la Copa Sudamericana, no solo por el lado deportivo, sino que además se perdió la ocasión de alcanzar unos buenos dólares que le iban a venir muy bien a las raleadas arcas del club.
El verdugo del Legendario fue Luqueño, que volvió a repetir la victoria en el campeonato Apertura, que desembocó en el despido del técnico Lucas Bovaglio. Ayer el capitán Gaspar Servio, en conferencia de prensa expresó su disgusto por el presente poco auspicioso: “Todo el plantel se encuentra dolido porque se fue un técnico. Significa que tenemos que seguir mejorando. Nosotros hacemos autocrítica puertas adentro, cada uno de los jugadores del plantel sabe en lo que tiene que mejorar”.
Ahora el objetivo de la plantilla es ir al todo o nada por los títulos de los torneos locales. “Tenemos un solo objetivo y está muy claro; enfocarnos en el plano local y pelear en los puestos de arriba. Hay que hacer las cosas bien”.
En cuanto al equipo que jugará frente a Trinidense está descartado Walter González, quien padece de un desgarro muscular. Y se apresta a dirigir el técnico interino, Claudio David Vargas, mientras se concreta la contratación del nuevo entrenador que estaría entre Francisco Arce y Gustavo Florentín.
Dejanos tu comentario
Disfruta el dulce momento copero
Nacional encuentra su mejor forma y saca ventaja en casa ante Atlético Nacional de Medellín, en donde la próxima semana irá a buscar la clasificación en el estadio Atanasio Girardot a la tercera fase de la Copa Libertadores. El entrenador argentino Juan Pablo Pumpido destacó el crecimiento y la solidez del equipo para conseguir tres victorias seguidas.
“El partido fue muy positivo, estuvimos muy sólidos desde lo defensivo y generamos bastante situaciones de gol en ambos periodos. Por suerte llegó la oportunidad a Diego Duarte, quien pudo convertir. Es solo el primer tiempo, ahora nos vamos a jugar allá el segundo periodo y hay que batallar y tratar de aprovechar las situaciones generadas”, expresó Pumpido.
Estos buenos resultados llegan por el gran momento que vive su delantero Diego Duarte: “Los goles llegan por el trabajo, además por la madurez que voy tomando. Ahora estamos motivados para ir a jugar allá en Colombia y tratar de traer la clasificación a Paraguay”, expresó Diego Duarte, quien ya tiene a su favor 4 goles, 3 de ellos en la Libertadores.
Nacional visitará mañana al 2 de Mayo en Pedro Juan Caballero, también con la necesidad de sumar los tres puntos.
Dejanos tu comentario
El IPS en su peor momento financiero
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
El Dr. Carlos Morínigo, gerente de Salud del IPS, mostró su enorme preocupación por la grave situación financiera por la que atraviesa la previsional.
Señaló que la administración anterior dejó al IPS una deuda no inferior a USD 800 millones, de los cuales USD 400 millones corresponden a las empresas farmacéuticas proveedoras de medicamentos e insumos.
El gran problema suscitado está generando al IPS una carencia de medicamentos de uso primario para los asegurados, a los que se deben agregar equipos médicos fuera de servicio por el mal estado en que se encuentran.
Urge que el actual Consejo de Administración, que es la máxima autoridad institucional, tome todas las medidas de urgencia que se precisan y establezcan cursos alternativos de acción que permitan ir amortizando el enorme endeudamiento actual con las mismas, que debido a la antigüedad vienen acumulando intereses moratorios y punitorios que lo tornan cada vez mayor.
Alegan sus autoridades falta de recursos presupuestarios. Pero ante la coyuntura desfavorable por la que vienen atravesando, se impone con urgencia un trabajo de reingeniería financiera, auscultando todas las posibilidades y alternativas que podrían resultar viables que permitan definir cuanto antes la forma en que la entidad estaría dispuesta a la reducción de este altísimo nivel de endeudamiento antes nunca alcanzado.
No hay dudas de que esto es atribuible a la pésima administración económica-financiera de las anteriores autoridades. Es de conocimiento público quiénes son los que originaron este descomunal descalabro financiero.
Pero habrá que buscarle una salida, por lo que el presidente del Consejo de Administración del IPS junto a sus 5 consejeros y los que están al frente de las direcciones de administración y finanzas, inversiones, aporte obrero-patronal, entre otros, se sienten, discutan y saquen algo en limpio de una vez por todas sobre los planes estratégicos y cursos de acción para llevarlo a cabo.
Los asegurados activos, jubilados y pensionados están al tanto de este descalabro financiero de la administración anterior y exigen una solución, pues ellos no son culpables.
Es sabido que el IPS no cuenta en estos momentos con ingresos genuinos para hacer frente a sus altísimas deudas, por lo que como medida de emergencia no cabría otra más que recurrir a captar fondos de terceros, y qué mejor posibilidad la que nos brinda nuestro mercado de capitales, donde podrán diseñar junto con una casa de bolsa el prospecto de emisión de bonos de renta fija en guaraníes a largo plazo, que les permitan en función a lo que resulte del flujo de fondos proyectado iniciar el proceso de amortización a sus acreedores (capital e intereses) a los potenciales inversionistas, ya que sería muy triste que lleguemos al peor escenario en que las industrias farmacéuticas digan “hasta aquí llegamos”, o nos pagan lo que nos deben o se corta el suministro de medicamentos e insumos.
Esta potencial emisión de bonos que cubra en una primera etapa por lo menos el 50 por ciento del saldo de la deuda actual ya será un paso al frente, hasta tanto la entidad esté de nuevo en condiciones de reconstruir su mala situación financiera, que tiene un carácter coyuntural y que a mediano plazo podrían superarlo de nuevo.
La emisión de bonos a través del mercado de capital tiene la virtud de que los inversionistas en cualquier momento tendrán la posibilidad de negociar los bonos en el mercado secundario aun mucho antes de sus vencimientos, como así también cuando el IPS vuelva a mostrar un mejor equilibrio económico-financiero tenga la opción de hacer rescate anticipado de los bonos emitidos.
La máxima prioridad del IPS es lograr que sus asegurados sigan una buena atención integral (en consultorios e internación) evitando como acontece ahora en que los mismos cuando precisa hacerse ciertos estudios especializados las máquinas puedan funcionar a plenitud, evitándose la tercerización, que lo vuelve mucho más oneroso a la institución.
Se hace necesario que las autoridades del IPS tomen al “toro por las astas” y solucionen este gran problema que están enfrentando en tiempo y forma, puesto que se está volviendo cada vez más preocupante a nivel país.